Categories
Responsabilidad Social

Alwa: Empoderamiento de mujeres para la gestión de proyectos y la creación de productos tecnológicos e innovadores

  • Karla Díaz es una de las diez ganadoras de la octava edición de Protagonistas del Cambio UPC 2018, con Alwa, empresa social que capacita en temas de liderazgo y tecnología a mujeres de todas las edades, dotándolas de nuevos conocimientos y habilidades dentro de este marco.

Alwa es una organización que cuenta con programas de liderazgo y tecnología, cuyo objetivo es empoderar a las mujeres participantes generando nuevos conocimientos en tecnología y fortaleciendo y desarrollando las habilidades blandas que contribuirán con el éxito de sus proyectos. Los miembros de Alwa buscan romper las barreras creadas por las mujeres y ayudarlas a salir de su zona de confort, co-creando con ellas.

El programa cuenta con dos ejes de acción principales: (1) Liderazgo y (2) Tecnología. En el primero, se busca fomentar el sentido de posibilidad, libertad y capacidad de las mujeres, convirtiéndolas en líderes para que ejecuten sus proyectos de manera sostenible. Se trabaja en las habilidades necesarias para construir sus propios emprendimientos y se capacita en nuevos conocimientos que pudieran repercutir en sus ingresos económicos. Las participantes desarrollan nuevas capacidades para gestionar proyectos, enfocándose en autodisciplina, actitud positiva, resiliencia, trabajo en equipo y comunicación, entre otros aspectos. Para el segundo, se busca transformar a las mujeres en makers, para que aprendan sobre principios y herramientas tecnológicas, tomando en cuenta sus potenciales impactos socios ambientales. Así, se dan cursos en electrónica básica, impresión 3D y, pronto, se darán en carpintería digital.

La metodología transversal que aplica Alwa se enfoca en el establecimiento de un vínculo entre las mujeres, fomentando su participación a través de dinámicas lúdicas y autorreflexión. La premisa es que el aprendizaje se consolida en el hacer.

Además, Alwa ofrece becas para mujeres que, por motivos económicos, no han podido acceder a una educación superior o son estudiantes destacadas en colegios estatales. También, oferta los productos elaborados por las participantes, rescatando la gestión del negocio.

Actualmente, Alwa ha beneficiado a más de 150 mujeres de todas las edades, con más de 50 voluntarios en la realización de talleres. A futuro, están enfocados en fortalecer a la organización y continuar empoderando a más mujeres, para ayudarlas a insertarse o reinsertarse en el mercado laboral.

Categories
Responsabilidad Social

Lima 2019 invita a alumnos de la UPC a ser voluntarios

El Programa de Voluntariado de Lima 2019 será una experiencia única y sin precedentes en nuestro país, donde aproximadamente 19,000 voluntarios de todo el Perú y el mundo integrarán una comunidad que constituirá una pieza clave para la realización de los XVIII Juegos Panamericanos y Parapanamericanos.

La UPC, consciente del valor del servicio del voluntariado en el país y del deporte, se ha sumado a este importante proyecto promoviendo el Programa de Voluntariado de Lima 2019 en la comunidad universitaria y sirviendo como sede de capacitación para los grupos registrados, en diferentes fechas, antes del inicio de este importante evento deportivo.

Las inscripciones iniciaron en setiembre de 2018 y pueden postular peruanos y extranjeros que al 1ro de abril de 2019 sean mayores de 16 años. La inscripción puede ser realizada a través del formulario digital ubicado en el Portal de Voluntariado de Lima 2019: www.lima2019.pe/voluntariado/inscripciones.

Durante el mes de noviembre hemos sido sede de capacitaciones para los voluntarios de Lima 2019 en nuestras sedes San Miguel y Villa. La siguiente capacitación será el sábado 24 de noviembre en San Miguel, en dos turnos, de 08.00 am a 01.00 pm y de 02.00 pm a 06.00 pm.

Además, para contribuir con el reclutamiento de voluntarios, la UPC ha brindado diversos espacios a Lima 2019, en los Viernes Culturales, para sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos e invitarlos a participar.

Dentro de este marco, el viernes 9 de noviembre se llevó a cabo la actividad de bowling desarmable, juego en el que los participantes derribaron pines con una pelota, en el Campus San Miguel. Esta actividad permitió, no sólo incentivar a los alumnos a participar del Programa de Voluntariado, sino que también visibilizó al bowling como un deportivo olímpico.

Los viernes 16 y 23 de noviembre tendremos actividades en los Campus Monterrico y Villa, respectivamente. Esperamos que estas actividades atraigan más voluntarios. ¡Nos preparamos para Lima 2019!

Para conocer más sobre Lima 2019, pueden asistir a las siguientes actividades:

Día 16/11 23/11
Hora 01.00 pm 01.00 pm
Lugar

Campus Monterrico

Losa del Complejo Deportivo los Álamos

Campus Villa

Hall del Pabellón H

Actividad Goalball Tablero de baloncesto
Descripción Juego en el que personas con discapacidad visual y/o videntes tapados con antifaces tratarán de meter el balón con la mano, al arco contrario. Juego en el que los participantes tendrán que encestar una pelota en un tablero de baloncesto de fácil transporte, mediante el uso de una silla de ruedas.

 

 

 

 

Categories
Portada Responsabilidad Social Universidad

Alumnos de la carrera de odontología brindan tratamiento integral en beneficio de niños de la Fundación Santa Martha

Enfocados en el impacto positivo que puede tener su labor en nuestros grupos de interés, los alumnos de la carrera de odontología se encuentran brindando tratamiento integral en beneficio de 69 niños de la Fundación Santa Martha; organización sin fines de lucro, que alberga a niños y niños del país en situación vulnerable. En la fundación, son atendidos y cuidados por personas capacitadas, que ofrecen educación de calidad, apoyo psicológico y, además, facilitan la atención a la salud en la posta médica local.

El objetivo de este proyecto es devolver la salud bucal de los niños y motivarlos a desarrollar una cultura de prevención para el cuidado de sus dientes. El proyecto se está realizando desde el 29 de setiembre, fecha que, sin duda, los alumnos de la carrera de odontología y los niños de la Fundación Santa Martha jamás olvidarán. La alegría y algarabía que se vivía en el Centro Universitario de Salud desbordaba por cada rincón, con la llegada del primer grupo de niños, quienes fueron recibidos por un espectáculo de clowns, para entretenerlos y aliviar los nervios que puede generar una consulta odontológica.

Para poder proporcionar el tratamiento integral se ha contado con la participación de 32 alumnos de la carrera de odontología, 12 docentes que han asegurado una adecuada atención y diagnóstico -entre los cuales con especialistas en odontopediatría-, y 8 colaboradores de la UPC que se han encargado de los temas logísticos y administrativos. También, es importante agradecer a los benefactores que apadrinaron las atenciones de los niños, posibilitando las actividades.

Los niños, a lo largo de dos meses, han recibido tratamientos de simples a complejos; desde limpiezas dentales y curaciones hasta tratamientos pulpares y preventivos, haciendo uso de la infraestructura y facilidades que brinda en Centro Universitario de Salud.

“Me parece genial el convenio que existe entre la universidad y el albergue, ya que no solamente ayudamos a estos niños de escasos recursos a recuperar su salud bucal, sino que también los alumnos tienen una nueva experiencia tratando a los niños (…). El resultado ha sido genial (…), espero que podamos seguir ayudando a muchos niños que lo necesitan.” Especialista en Odontopediatría del Centro Universitario de Salud.

“La Casa Hogar Villa Martha está muy agradecida con la UPC por la atención que le está brindando a los niños, están muy emocionados por el trato y cada día están aprendiendo más a cuidar su salud bucal.” Tutora del Pabellón de Niñas Grandes de Villa Martha.

Desde la UPC, se promueve una formación enfocada en la innovación con propósito, buscando que los alumnos conozcan las problemáticas sociales existentes y que, desde sus carreras, contribuyan con el desarrollo del país.

 

 

 

Categories
Responsabilidad Social

Sustainable Fishery Trade: Innovación en el sector pesquero artesanal por un comercio justo y sostenible

  • Priscilla Verástegui es una de las diez ganadoras del Programa Protagonistas del Cambio UPC 2018, con el emprendimiento social Sustainable Fishery Trade (SFT), que promueve eficiencias en la cadena productiva del sector pesquero artesanal, con el objetivo de contribuir con un comercio justo y responsable.

La filosofía de SFT parte de la revaloración del rol de los pescadores artesanales y su importancia fundamental en el desarrollo de la actividad pesquera. Así, buscan configurar un modelo comercial que sea transparente, permita la trazabilidad del producto y que, además, fomente la investigación e innovación tecnológica para generar eficiencias en el sector y contribuir con la sostenibilidad de los recursos marinos.

Este emprendimiento se basa en tres pilares estratégicos:

  • Comercialización: Promoción de una estrategia comercial que aplique una lógica de valor compartido, uniendo puentes entre el pescador artesanal y el consumidor final.
  • Proyectos sostenibles: Diseño colaborativo, al servicio de la pesca artesanal, para el desarrollo de iniciativas sostenibles que contribuyan con el crecimiento de la pesca de pequeña escala.
  • Investigación e innovación: Promoción de la investigación e innovación tecnológica para generar un impacto positivo y afrontar la variabilidad de los factores que inciden sobre el sector pesquero.

Mediante estos pilares, SFT, no sólo entiende a la pesca artesanal como una parte del eslabón de la cadena productiva, sino también como motor de inclusión social, apostando por un comercio innovador y enfocado en la sostenibilidad. Así, contribuyen creando conciencia del trabajo existente detrás del consumo de los recursos marinos.

Es importante destacar que también cofinancian, con los pescadores, equipos y arneses de pesca que facilitan su labor, pudiendo obtener herramientas adecuadas y a costos accesibles. También, permite que los pescadores accedan al sistema financiero, al mantener un registro de liquidaciones de compra, que les brinda información sobre  su renta mensual, pudiendo acceder a beneficios crediticios.

Cabe indicar que SFT cuenta con un proyecto piloto de procesamiento de pulpo, que incluye a las mujeres –familiares directos de pescadores artesanales- en la cadena productiva de la pesca, capacitándolas en el adecuado procesamiento de los productos extraídos.

Algunos de los indicadores significativos de SFT a la fecha son:

  • 10 localidades pesqueras del litoral peruano son aliadas de SFT.
  • 6 recursos marinos se encuentran en proceso de validación comercial.
  • 8 restaurantes con conciencia de sostenibilidad participan de este emprendimiento.

Para mayor información sobre el Programa Protagonistas del Cambio, visita: https://premioprotagonistasdelcambio.upc.edu.pe/

 

Categories
Responsabilidad Social

Runakay: Agentes de impacto social que trabajan por la salud emocional de la población

  • Luis Miguel Antón es uno de los diez ganadores de la octava edición del programa Protagonistas del Cambio UPC 2018 y fundador de Runakay, organización cuyas intervenciones clown buscan contribuir con la salud emocional de la población.

Runakay es una organización enfocada en generar situaciones de cambio positivo en la sociedad a través de la formación e intervención de clowns en diversos espacios públicos y privados: trabajando en instituciones, como hospitales o cárceles, y en otros escenarios abordando a un determinado público objetivo, como por ejemplo comunidades vulnerables urbanas y rurales.

Su objetivo es generar valor compartido; los miembros de Runakay crean situaciones y momentos saludables, mediante el trabajo emocional con los participantes y, a su vez, permiten la valoración del arte como un método de enseñanza y transformación. Además, es indispensable destacar que la metodología aplicada fomenta, de manera transversal, el respeto y el conocimiento de la cultura lambayecana, a través del rescate de sus lenguas originarias, como el quechua y el muchik.

Los miembros de Runakay iniciaron sus labores en el mes de abril de 2013, con intervenciones de payasos hospitalarios. A la fecha, se desempeñan en base a tres tipos de servicios: (1) Doctores Runakay, con intervenciones planificadas en hospitales, para humanizar al paciente hospitalizado y teniendo en cuenta los estándares de bioseguridad requeridos para la protección de los payasos y los pacientes; (2) Intervenciones Payasas, con actividades clown dirigidas a poblaciones vulnerables en pueblos, caseríos y otras zonas rurales o a población urbana en general; y (3) Sueños de Runa, con intervenciones hospitalarias para aminorar los niveles de estrés de los pacientes, durante la noche.

Para continuar con la importante labor realizada, se creó Escuela Runakay, que brinda capacitaciones de siete meses para explorar aspectos básicos y especializados de la técnica clown, tales como expresión corporal, improvisación y armado escénico, entre otras temáticas, formando profesionalmente a los participantes.

Runakay ha beneficiado a más de 7,500 personas atendidas en tres hospitales de Lambayeque en los últimos dos años y a 1,800 personas en siete comunidades vulnerables de dicha región. Además, 1,200 personas han asistido a sus presentaciones en museos locales, donde se promovió el respeto y la identidad cultural lambayecana. Cabe indicar que 20% de sus beneficiarios son mochehablantes y 10% son quechuahablantes, fortaleciendo la inclusión de esta población local.

Para mayor información sobre el Programa Protagonistas del Cambio, visita: https://premioprotagonistasdelcambio.upc.edu.pe/

Categories
Responsabilidad Social

Autoridades políticas jóvenes buscan fortalecer la gestión pública nacional

  • Karen Mandujano, regidora del Concejo Distrital de Yanacancha, es una de las ganadoras del Programa Protagonistas del Cambio UPC 2018, con el emprendimiento social “Asociación Nacional de Autoridades Políticas Jóvenes (ANAPJ)”, que busca canalizar las demandas y propuestas de la juventud del país.

En 2015, la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU), organizó el “VI Encuentro Nacional de Autoridades Políticas Jóvenes”, evento que reunió a 300 autoridades jóvenes de todo el país que habían sido electas en las Elecciones Regionales y Municipales 2014. Durante el desarrollo de dicho encuentro se propuso crear una asociación autónoma que represente a la generación de jóvenes peruanos y permita promover políticas públicas en beneficio de este grupo, frente a la inexistencia de espacios de diálogo autónomos.

Así, ANAPJ, se constituyó el 12 de junio de 2015 y legalmente en enero de 2016. Las autoridades políticas que pueden participar son alcaldes, consejeros regionales, regidores provinciales y distritales, todos menores de 29 años. Desde entonces, se han desarrollado diversos eventos y programas de formación orientados a jóvenes interesados en incursionar en la vida política. Su objetivo central es fortalecer la capacidad de gestión municipal, proporcionar instrumentos de gestión pública y empoderar a los participantes. También, canaliza las demandas y propuestas de la juventud del Perú, mediante encuentros nacionales.

Cuentan con el financiamiento de aliados estratégicos como la Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung y el Instituto de Investigación y Capacitación Municipal (INICAM). Actualmente, se realizan tres programas de formación en gestión pública para autoridades políticas en Huánuco, Trujillo y Cusco,  impactando en 200 autoridades políticas jóvenes.

Para mayor información sobre el Programa Protagonistas del Cambio, visita: https://premioprotagonistasdelcambio.upc.edu.pe/