Categories
COVID-19 Eventos Innovación Educativa

Desafíos de aprendizaje en línea

Jessica Vlasica, jefa de diseño de entornos de aprendizaje de la UPC, indica que “estamos en el momento preciso de volver a revisar lo que se entiende por educación” en el libro digital “Liderazgo, 11 perspectivas para un mundo en transformación”.

La consultora Verne se enfoca en capacitar y desarrollar nuevas habilidades para personas y empresas para un entorno digital. Recientemente ha anunciado el primer eBook colaborativo: Future Mindset. Conjunto de diversas perspectivas de once especialistas de diversos campos que buscan analizar nuestras acciones y posiblemente desarrollar una nueva mentalidad.

El martes 14 de mayo, a las 8:30 a.m. (GMT-5) se llevará a cabo la presentación del eBook.
Link de registro: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_SitctNfIRoa7Ql36d7y2QA

Puedes descargarlo en el siguiente enlace http://bit.ly/ebook-verne

¡Agéndalo y no te pierdas la presentación!

Otras notas sugeridas para ti

Categories
Alumni

08 de abril, día del Economista

En el día del Economista, nuestra egresada Bárbara Casanova Requejo, de la carrera de Economía y Finanzas, nos cuenta un poco más a través de esta entrevista acerca de cómo es que esta carrera aporta en aquellas decisiones vitales de modo que un país pueda seguir avanzando a pesar de las circunstancias.

¿Qué fue lo que te motivo a elegir esta carrera?

Desde el colegio me sentí atraída hacia la carrera de economía. Me interesaba saber cómo funciona el mundo, cómo cada política monetaria o fiscal repercutía en el crecimiento y desarrollo de un país.

¿Cuáles son las capacidades y aptitudes fundamentales que debe presentar un economista?

Considero que la carrera de economía es una de las carreras más completas, llevas cursos tanto de ciencias y de letras, lo cual finalmente te brinda un perfil con un mayor nivel analítico y crítico ante cualquier toma de decisión. A eso sumarle, el perfil financiero que te brinda la UPC, se tiene una visión más global, considerando todas las estrategias y los posibles riesgos ante cualquier situación.

¿Cuáles crees que serán las distintas oportunidades dentro del mercado laboral que tendrá un economista en el Perú dentro de unos años?

Un economista es primordial para el crecimiento y desarrollo del país, cuenta con la capacidad de poder tomar decisiones ante cualquier situación, como la coyuntura actual que estamos viviendo en el mundo a causa del Covid-19. Tomar decisiones de política monetaria y fiscal para poder dar estímulo a todos los sectores económicos en un momento de crisis son decisiones que necesitan un nivel de entendimiento de todos los canales de transmisión en el sistema económico y financiero con el fin de amortiguar cualquier impacto perjudicial en todo el país.

¿Qué le dirías a todos esos jóvenes que encuentran interesados en estudiar la carrera de economía?

Les diría que esta carrera es muy completa y desafiante y si realmente desean aportar al desarrollo de nuestro país y trabajar en las mejores empresas y/o sector público, sigan adelante.

¿Qué consejo le darías a un joven economista que empieza a ejercer su profesión?

Les diría que cada día es un desafío, todos los días van a aprender y será necesario estar actualizados, seguir estudiando para poder enfrentar cualquier situación. De esta manera, aportar con ideas innovadores basadas en análisis exhaustivos.

Categories
Alumni

02 de abril, día del Abogado

En el día del abogado, nuestra egresada Ximena Nishikawa Cárdenas, de la facultad de Derecho, nos cuenta a través de esta entrevista cómo un profesional apasionado por su carrera puede generar un mejor desarrollo en las empresas del país.

¿Qué fue lo que te motivo a elegir esta carrera?

Lo que me atrajo de esta carrera es la amplitud que posee. Considero que es una carrera donde uno puede desenvolverse de muchas maneras y en cualquier ámbito dado que, la misma está presente en todas las realidades humanas y situaciones distintas pues el mundo se encuentra en constante cambio. Asimismo, considero que un buen abogado que posea cualidades particulares debe usarlas en conjunto a su formación laboral. En mi caso, esta carrera me permite mezclar mi pasión profesional con mis pasiones personales, de esta manera puedo desempeñar un mejor trabajo; por ejemplo, yo utilizo el arte y a través de esa creatividad puedo resolver y enfrentar los problemas en los diferentes escenarios que se me presenten.

¿Cuáles son las capacidades y aptitudes fundamentales que debe presentar un abogado?

Considero que un buen abogado debe ser una persona sociable, con mucha disciplina, orden, flexibilidad y espontaneidad. Es fundamental que tenga una facilidad de expresión oral y dominio del lenguaje de modo que seamos capaces de actuar de manera autosuficiente. Por otro lado, es vital tener conocimientos de piscología, puesto que tratamos directamente con las personas, tenemos que tener capacidad de empatía lo que nos permita ver desde otro plano la situación, esto dependiendo hacia qué rama de la abogacía nos inclinaremos.

De cara al futuro, ¿Cuáles crees que serán las oportunidades que presentará el mercado para todos aquellos que ejercen esta carrera?

Creo que esto depende de que tan bueno seas en tu campo laboral. En la carrera hay muchos abogados, sin embargo, verdaderamente sobresalen aquellos que les apasiona lo que hacen llevando a otro nivel la manera de aplicar su profesión. Mientras sea un profesional que se encuentre apasionado por lo que hace, podrá llegar lejos. Además, considerando que el Perú se encuentra en una etapa de desarrollo para las pequeñas y medianas empresas, nos encontramos dentro de un país que cada vez muestra una oferta laboral más grande para distintos sectores profesionales. Siendo así, un buen abogado será clave en el desarrollo de la empresa y, como mencioné antes, mediante la pasión por lo que hace podrá ser pieza clave para impulsar todo a niveles cada vez más altos.

– ¿Qué le dirías a todos esos jóvenes que encuentran interesados en estudiar Derecho?

Que persigan sus sueños, estudiar Derecho no es complicado. Se trata fundamentalmente de ser tú mismo, de colocar tu propia esencia en esto y de tener juicio crítico. A pesar de las dificultades que puedan presentarse en el camino, tú continúa sin perder el enfoque porque la satisfacción al acabar la carrera solo tú podrás vivirla. La carrera tiene una variedad de ramas, las que poco a poco irás descubriendo y decidirás por cuál inclinarte, esto te permitirá desenvolverte de mejor manera y lograrás ser un profesional destacado en el mercado, y ¿Quién sabe? Uno muy solicitado y reconocido, todo con base a tu talento y al esfuerzo que le dediques desde tu inicio en la universidad.

¿Qué consejo le daría a un joven abogado que comienza a ejercer su profesión?

Le diría que nunca deje de aprender. Que siempre busque ser el mejor en el área que quiera especializarse con el objetivo de fomentar cambios en la sociedad y en las personas. A veces una mentalidad puede cambiar un mundo, sólo hay que saber usarla y atreverse!

Categories
Alumni

18 de marzo, día del Negociador Internacional

 

En el día del Negociador Internacional, nuestro egresado Fernando Gajate Soler, de la carrera de Administración y Negocios Internacionales, nos cuenta un poco más a través de esta entrevista acerca de cómo es que su carrera aporta en el crecimiento de las empresas en el país trayendo como efecto un crecimiento en nuestro país.

  1. ¿Qué fue lo que te motivo a elegir esta carrera?

Como parte del proceso de decisión estuve investigando varias carreras y fue la de Administración y Negocios Internacionales la que captó mi interés desde el inicio. Siempre me ha fascinado cómo hoy en día funcionamos de manera global, trabajar y convivir con diferentes culturas, y cómo las empresas y gobiernos usan las cadenas globales de valor para aprovechar las fortalezas de cada país. Viví 10 años fuera del Perú y tengo familia en diferentes países (Perú, España, Brasil, Canadá), por lo que siempre me sentí muy orientado a tener un view global, por así decirlo.

  1. Actualmente, ¿De qué manera consideras que un negociador internacional aporta a su país?

Considero, por una parte, que contribuimos potenciando el comercio exterior, buscamos oportunidades de exportación que establezcan al Perú como un socio estratégico en la región. El mercado local también se ve beneficiado con el abanico de oportunidades que nos ofrece el mercado global. Por otra parte, reforzamos y forjamos alianzas con diferentes países, ayudando a la internacionalización de las empresas peruanas ya sea a través de nuestra propia empresa o asesorando a terceros, logrando sinergias regionales o globales en las organizaciones en las que trabajamos. Asimismo, considero que el sencillo hecho de tener un punto de vista global que el resto de profesionales nos da la ventaja de considerar tanto riesgos como oportunidades que podrían ser cruciales para definir la estrategia de una empresa o del país que muchos no podrían ver.

  1. ¿Cuáles son las capacidades y aptitudes fundamentales que debe presentar un negociador internacional?

Desde mi punto de vista, un negociador internacional debería ser fundamentalmente empático, flexible y analítico. Empático y flexible para poder comprender y adaptarse a las diferentes formas de trabajar en el mundo y así valorar y abrazar las diferencias culturales; y analítico, para poder identificar riesgos y oportunidades internacionales que puedan afectar a su empresa o al país, medir el impacto de cada uno y lograr traducirlos en estrategias. Finalmente, es fundamental también que un negociador internacional se entrene en el idioma, es vital el manejo de un buen nivel de inglés, dado que esta es la herramienta que le abrirá las puertas a tratar con personas y empresas de cualquier país a nivel global.

  1. De cara al futuro, ¿Cuáles crees que serán las oportunidades que presentará el mercado para todos aquellos que ejercen la carrera de negocios internacionales?

Creo que las oportunidades siempre van a estar para un negociador internacional, y que cada vez serán mayores en la medida que el mundo continúe con su proceso de globalización. Cuanto más integrado y globalizado esté el mundo, más se necesitarán de personas con visión global y los conocimientos necesarios para hacer funcionar todos los “engranajes” ubicados en diferentes países. Cada vez serán más necesarios todos aquellos especialistas en relacionales internacionales, geopolítica o derecho internacional que ayuden a buscar y establecer alianzas beneficiosas para los países, así como managers y estrategas capaces de comprender una cadena global de valor y las implicancias de operar en un escenario global, donde compites con empresas de todo el mundo.

  1. ¿Qué le dirías a todas las personas que encuentran interesados en estudiar Negocios Internacionales?

 Les diría que es una carrera muy completa, que te forma para trabajar en las mejores empresas del país o para formar la tuya propia con una base sólida, y que en ella se convertirán en profesionales con una visión global con la que estoy seguro que podrán aportar muchísimo al país. Les diría también que es una carrera que personalmente considero muy bonita desde el punto de vista de la integración y cooperación internacional, ya que en el camino descubrirán también otras disciplinas interesantes como las finanzas o el marketing con una mirada internacional lo que logrará generar sinergias entre sus propios conocimientos y los negocios internacionales.

Categories
Alumni Portada Responsabilidad Social

Powerful Strong Women: empoderando a la nueva generación de mujeres profesionales

Con el objetivo de motivar a las futuras egresadas de la UPC, la facultad de Comunicaciones organizó el evento Powerful Strong Women, en el cual, nuestras alumnas asistieron a un full day con charlas a cargo de mujeres que se atrevieron a romper con lo establecido: emprender sus propios negocios y no depender de un mercado laboral con brechas de género. Entre las expositoras estuvieron presentes tres de nuestras egresadas, quienes fueron capaces de crear empresas exitosas y sostenibles.

Cada una de las expositoras tuvo la oportunidad de compartir cómo es que, a través de diversas herramientas y medios, las mujeres son capaces de establecer negocios rentables que generen un cambio positivo en la sociedad.

La primera charla estuvo a cargo de María Laura Torres, egresada de la carrera de Administración y Marketing de la UPC, actual embajadora de LadiesBrunch en Lima. LadiesBrunch es un espacio de inspiración para mujeres emprendedoras en toda Latinoamérica que brinda ambientes para sesiones de networking y capacitaciones diseñadas para impulsar su desarrollo.

La siguiente expositora fue Anyela Gómez, egresada de la carrera de Comunicación e Imagen Empresarial de la UPC, fundadora de Ayru. Este emprendimiento se creó con la idea de combatir la desigualdad social que aún está muy presente en nuestro país. De esta manera, el emprendimiento social-ecológico, le da valor a plantas inutilizadas que muchas veces son quemadas para utilizarlas en la creación de sorbetes orgánicos. Para tal fin, Ayru se encarga de capacitar a los agricultores para que ellos sean parte del proceso y tengan un rol activo en el cuidado medioambiental.

Por su lado, Daniela Plaza, egresada de la carrera de Comunicación y Publicidad de la UPC, decidió juntar sus dos grandes pasiones, la publicidad y el surf, creando la marca de ropa SunsetGirl. Más que una marca de ropa, SunsetGirl, a través de la venta de sus productos, beneficia a niñas en situaciones de vulnerabilidad para que aprendan a correr tabla en un espacio seguro y divertido. De esta manera, la marca introduce a las niñas al deporte y las pone en contacto con la naturaleza y, al mismo tiempo, ofrecen charlas, visitas y seguimiento del grupo para ver el desarrollo de las participantes y cómo se superan cada día.

Andrea Hoyos fue la siguiente expositora, reconocida por ser la directora peruana más joven en dirigir un largometraje liderado por mujeres. Su película, Autoerótica, explora como la relación entre mujeres cambia de ser una competencia en la etapa de adolescencia a ser una red de apoyo y comprensión en la adultez. Por otro lado, Andrea comentó el hecho de que el largometraje, al ser liderado por un equipo de mujeres, brindó la posibilidad de “compartir sus experiencias sobre cómo viven las mujeres en un país como el nuestro”, invitando a los espectadores a la reflexión.

La última charla estuvo a cargo de Silvana Cordano, especialista en ciberacoso y sexting. A través de la plataforma virtual Cultura Click y su campaña “Corta la cadena”, se brinda información sobre diversos casos de acoso sexual cibernético con el fin de que las mujeres mantengan relaciones más seguras y disminuyan el riesgo de ser víctima de este tipo de casos.

Además, para poner en práctica todo lo que las alumnas aprendieron durante las charlas, el área de Calidad Educativa UPC brindó el taller de autoestima “Mi diálogo interior”, el cual fue dirigido por dos especialistas. Es así como las estudiantes, a través de diversas dinámicas de autodescubrimiento, fueron capaces de identificar e inclusive potenciar su valor personal.

De esta manera, concluyó un día lleno de inspiración en el que mujeres ejemplares motivaron a nuestras futuras egresadas a confiar en sí mismas y les enseñaron a que cada una de ellas tiene el poder de combatir la desigualdad de género en el mercado laboral desde sus carreras: emprendiendo sus propios negocios.

Categories
Alumni

Maria grazia del Hierro: “Para alcanzar el éxito, la constancia y dedicación son fundamentales”

Maria Grazia del Hierro, egresada de la carrera de Psicología en la modalidad Pregrado, nos cuenta el proceso tanto laboral como personal que atravesó para llegar a alcanzar el éxito profesional.

  1. La línea de carrera que lograste construir es muy exitosa, cuéntanos un poco más acerca de tu proceso hasta llegar a la Gerencia General de Delcore.

El año 2014 culminé la carrera de psicología y la vez el internado en ARIE-ILA; especialidad clínica. Estuve algunas semanas buscando trabajo en el área organizacional. Como entenderán, encontrar trabajo en una organización, teniendo un CV full clínico, empezó a ser difícil y frustrante a la vez. Sin embargo, no me rendía; sentía muchas ganas de dedicarme al ámbito empresarial, seguía insistiendo.  Es así como descubrí que DELCORE era una empresa casi 100% mano de obra. Empecé a interesarme por ella y el capital humano que tenía y solicité que me dejaran ir durante la semana sin paga ya que eso no era lo que más me importaba en ese momento. El primer día, tuve una reunión con el dueño de DELCORE, luego de una larga reunión y sabiendo que la empresa necesitaba gente joven, con nuevas ideas e interés y mucho trato con el personal decidimos que debía empezar entendiendo cómo funcionaba la empresa. Así que empecé a dedicarme al control de la producción. Luego de aproximadamente un año me pidieron que me encargue del personal, de las planillas, ingresos y egresos; así como de ayudar a la empresa a generar un buen ambiente de trabajo. Poco a poco fui escalando hasta llegar al puesto de gerente general.  Es aquí que comprendo la necesidad de tener un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y decido implementarlo. No es fácil, sobre todo si no tienes conocimientos previos, pero con dedicación, mucha curiosidad y ganas de aprender, logré informarme, contactar con el ministerio de trabajo y junto a ellos, armar todo el Sistema de Gestión.

  1. ¿De qué manera crees que la UPC contribuyó con tu formación profesional?

Si la UPC me enseñó algo, fue a innovar, a sobreponerme a las dificultades, a exigirme siempre al máximo para lograr mis objetivos. En este punto no puedo dejar de nombrar a mis profesores, ellos me enseñaron a siempre preocuparme por los demás, a que, sin importar quien sea quien tengas al lado, en qué situación se encuentre, no dejará de ser una persona con sentimientos. Creo que esto ha sido una de las claves, no solo para llegar a donde he llegado, sino también el haberme ganado siempre el cariño de todos los que trabajan en DELCORE.  Ser gerente no me hace sentir diferente de los operarios. Soy una persona que trata de bajar a planta todos los días, saludar al personal, preguntarles cómo están, acordarme de sus nombres y, siempre saber un poco más de ellos, preguntarles por su familia, estar atenta si están enfermos o si les está pasando algo. Eso hace la diferencia entre un trabajo bien hecho y de calidad en el que todos están involucrados.

  1. Durante tu etapa universitaria ¿Existió un momento de quiebre? ¿Sentiste estar al borde de rendirte?

Bueno, esto lo he contado pocas veces en mi vida pero te hago corta la historia. Debido a una negligencia médica, distintas zonas de mi cuerpo se vieron afectadas, por lo que no podía caminar durante un tiempo. Además, tenía muchos problemas para escribir ya que tenía adormecida la mano izquierda (soy zurda), así como esas, se me presentaron algunas otras complicaciones. Justo en este momento regresaba a clases sintiendo muchos dolores de cabeza y con muy poca facilidad para escribir. El neurólogo y el terapista del dolor que me atendían insistieron en que vuelva lo más rápido posible a clases para que no me deprima. Eso hice. Sin embargo, no haber podido superar con el éxito a la que estaba acostumbrada todos los cursos y haber jalado estadística, hicieron que se me venga el mundo abajo. Tuve un par de crisis emocionales en la universidad pero Liliana Galván, quien en ese entonces era mi decana, estuvo ahí para apoyarme y darme ánimos a seguir. Mis amigos, mi familia sobre todo y los demás profesores de ese entonces también fueron parte importante de mi recuperación física y emocional.

  1. ¿Qué es lo que le dirías a todos aquellos estudiantes que creen que es difícil llegar lejos?

Que quien les dice que es fácil les está mintiendo. Es difícil, llegar lejos requiere de mucho esfuerzo, de mucha actitud. Que la base es confiar en uno mismo y en las capacidades que tienes. Además, el éxito no siempre es el mismo para todos. El éxito está en ir logrando pequeños objetivos que te van acercando cada vez más a eso que cada quien considera como meta.

  1. ¿Cuáles son los proyectos personales y profesionales que tienes en mente?

Bueno, yo hace 2 años me certifiqué como coach integrativa (buscando siempre un coaching que vea al ser humano como uno integral, y que abarque todos los aspectos del mismo), ahora estoy en España haciendo una maestría en Bienestar Emocional. Me gustaría seguir en Delcore en modo remote y dedicarme a la consulta privada y a la asesoría corporativa buscando sacar la mejor versión tanto de las personas individualmente como de los equipos de trabajo y organizaciones. La responsabilidad social es un área que me gusta mucho, por qué no, me gustaría explorar ese sector también.

Categories
Alumni Eventos

Cena de Clausura de Maestrías Escuela Postgrado

Los días 26 y 28 de noviembre se llevaron a cabo las cenas de clausura de distintas maestrías de la escuela de post grado.

A través de esta cena, felicitamos a nuestros nuevos miembros de la comunidad Alumni. Sabemos que cada peldaño alcanzado a lo largo de la vida profesional de cada uno de ellos se construyó con base a arduo trabajo, empeño y pasión por lo que hacen.

Asistieron alrededor de 120 alumnos de distintas Maestrías, quienes disfrutaron de una agradable velada junto a sus compañeros de estudio, así como algunos docentes y autoridades de la Institución.

Categories
Alumni Eventos

Primera Cena de Homenaje a Egresados EPE de la UPC

El pasado 20 de noviembre se llevó a cabo la primera cena de Homenaje de Egresados EPE de la UPC en el restaurant La Trastienda.

Contamos con la presencia de 10 egresados de las carreras de Ingeniería y Negocios. Asimismo, asistieron los rectores y autoridades de la Institución.

 

Los asistentes disfrutaron de una cena tipo banquete acompañado de un brindis. De esta manera, se logró generar un espacio de networking donde interactuaron entre antiguos compañeros y figuras UPC. Finalmente, los egresados fueron invitados a participar en el programa testimonial orientado a la comunidad UPC así como a futuros prospectos con el objetivo de compartir historias de éxito.

Categories
Alumni

Conoce más sobre Alba, la historia basada en estereotipos de género que ganó un premio DAFO.

Conoce más sobre Alba, la historia basada en estereotipos de género que ganó un premio DAFO.

Elva Arrieta, egresada de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos – pregrado, nos cuenta cómo fue la experiencia del proyecto que los llevó a ganar el premio DAFO 2019

  1. Cuéntanos un poco más sobre Alba ¿Quién es ella y en quién te inspiraste?

Alba es la historia de una niña creativa con ganas de jugar pero que tiene problemas dentro de su familia debido a los estereotipos de género. La inspiración de esta historia es mi yo de 6 años de edad que muchas veces no supo cómo expresar lo que sentía.
Este cortometraje está contado con animación y no podría haber sido posible de otro modo, debido a que la protagonista tiene un mundo interior lleno de fantasías que la ayudan a entender y tratar de resolver sus problemas. Considero que es una historia muy personal pero a la vez universal ya que a medida que fui creciendo y conociendo las historias de otras personas que pude ver que el problema es recurrente y normalizado en nuestra sociedad.

  1. Sabemos que ganaron el premio DAFO, como equipo, ¿Cuál fue la experiencia durante la creación del proyecto?

En una primera etapa esta idea estaba pensada como parte de una miniserie. Nació en el pitching lab “Justice for my Sister”, programa de cine para equidad de género, en donde el proyecto recibió buenas críticas, lo que me motivó a seguir trabajándola. Luego me di cuenta que el mejor formato para contar esta historia era el de cortometraje animado. Me gustaría que en un futuro esta idea pueda tener una continuación y quizás expandir el universo porque hay muchos temas por hablar acerca de los estereotipos de género. Como equipo hemos crecido juntos, nos complementamos bastante y nos hemos esforzado para que este proyecto salga adelante. El equipo está principalmente formado por amigos que conocí en la universidad: Liliana Vilchez, Raúl López, Paola Calderón, Valentín Falconí, Saul Anampa, Ale Vizarreta y Lula Acosta. En Wuf Studio principalmente trabajamos haciendo animación stop motion y es la primera vez que participamos para los estímulos económicos de DAFO. Poco a poco se ha ido sumando gente talentosa con la que vamos a empezar a trabajar.

  1. ¿Cuáles fueron los principales retos que tuvieron que afrontar como equipo y cómo los superaron?

El principal reto, creo que ha sido formar un equipo que comprometa sus tiempos para realizar este proyecto. Sin embargo, hemos logrado vincularnos tanto con la historia y como grupo, ya que desde nuestras diferentes experiencias hemos empatizado con la historia de Alba.

  1. Cuéntanos un poco más sobre Wuf Studio, ¿Cuáles son los proyectos que vienen a futuro?

Wuf Studio es una productora especializada en la técnica de la animación stop motion y los muñecos animados. Creemos que existe mil formas de decir lo mismo, pero solo una es la mejor para cada proyecto es así como desarrollamos contenido creativo y productos educativos para niños, jóvenes o adultos como: los talleres de plastilina, workshop de stop motion y creación de personajes de animación. Hoy en día, continuamos realizando proyectos propios como nuestra primera serie animada Plastilina Lab, además de continuar escribiendo guiones de más historias por contar. A futuro, quisiéramos seguir creciendo como un estudio de creativos audiovisuales que produzcan contenido de calidad nacional e internacional para contar historias que impacten en el espectador.

  1. ¿Consideras que, en el Perú, la industria de animación está evolucionando? ¿Cómo te animaste o qué oportunidades detectaste para ingresar a esta industria?

Si bien aún no podemos hablar de una industria de animación como tal, nos hemos dado cuenta que hay un espacio para la animación stop motion dentro del mercado. Cada año hay más y mejores proyectos de animación tanto en cortometrajes como en largometrajes que están en desarrollo. Incluso, el año pasado se realizaron por primera vez en el Perú las dos primeras series animadas producidas por equipos peruanos. Nosotros (Valentín y yo) tuvimos la oportunidad de ser parte de la creación de la primera serie animada de stop motion, Martina y Rigoberto.

  1. Finalmente, ¿Cuáles son los consejos que le darías a aquellos jóvenes que quisieran estudiar Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos?

Mi consejo seria que prueben de todo un poco y que si ven algo que les llama la atención no lo descarten pensando que no es para ustedes.

Categories
Alumni

Naysha Montes: “Creo que la música siempre sostuvo mi mano”

Naysha Montes, egresada de la carrera de Música nos cuenta más acerca de su experiencia en el mundo artístico así como su experiencia en la participación de los Juegos Panamericanos.

  1. Cuéntanos, ¿cómo nace tu pasión por la música? ¿En qué momento te das cuenta que naciste para ello?
    Me inicio en la música gracias a mi papá, él es quien me enseña un poco acerca de los primeros instrumentos como la zampoña, la quema, el charango, el bombo andino, más adelante empiezo con la guitarra y luego el canto que es lo que me atrapó en su momento. Yo creo que a mí la música me atrapo desde muy pequeña. Cuando tenía 3 años estaba en el escenario en una función escolar y cuando termino la presentación no quise devolverle el micrófono a la profesora, desde ahí la música siempre fue muy familiar a mí.  y ha sido una gran compañera, cuando termino la secundaria, luego de lanzar mi primer disco es cuando decido realmente, al 100% que quiero estudiar música y viajo a lima para ello.

  1. ¿Cuál crees que fue tu mayor reto dentro del mundo de la música y cómo lo superaste?
    Definitivamente lo más difícil ha sido estar lejos de mi familia. Si bien a los 17 años me mudo a Lima para estudiar, desde los 13 años algo en mí se despierta y me empieza a decir que debía salir a buscar más, así que siempre lo hice con mucha pasión cariño y esfuerzo, como mi mamá me decía, que haga las cosas con bastante pasión y orden. Cuando me mudo a lima recién caigo en cuenta de la distancia que coloco mi sueño entre mi familia y yo, pero una distancia física mas no emocional ni espiritual, somos una familia muy unida. De pronto a los 19 casi 20 recién me doy cuenta de la distancia que marco y empiezo a volver a relacionarme con ellos nuevamente. No podía dejar que la distancia física afecte nuestra relación, asumir que ellos no vivirán aquí en lima y afrontarlo. Al día de hoy, aún llevamos trabajando en construir una relación fuerte y a parte que soy hija única entonces ellos sintieron el síndrome del nido vacío, pero estamos trabajando en ello.

  1. Naysha, fuiste parte de la clausura de los juegos panamericanos Lima 2019, cuéntanos un poco más acerca de esta experiencia como peruana y como música.
    Fue una experiencia única, estoy muy agradecida, definitivamente aun no puedo creer todo lo que paso y lo que está pasando, empecé una nueva etapa en mi carrera que básicamente está alimentada de mucho más compromiso, definitivamente lo que siento ahora son unas ganas inmensas de seguir aportando a nuestro folklore, a nuestra música que se hace aquí en el Perú.
  2. ¿Qué herramientas crees que te brindo la UPC como parte de tu formación como profesional?
    Me ayudo en muchos aspectos, me ayudo con varias áreas que la música requiere tener, un conocimiento panorámico: en primer lugar me ayudo a ver esta carrera como un proyecto que necesita de orden. Es importante ir planificando todo con mucho orden, con tiempos, con resultados, es importante medir todo. Definitivamente el haber pasado por la UPC me ha dado muchos conocimientos, sobretodo tener una proyección más amplia y no pensar solo en el momento, si bien cuando estás en el momento lo disfruto soy consciente que existe mucho trabajo previo. La UPC me ayudó a pensar de manera estratégica. Y no sólo aprendí conocimiento teórico, sino también mucho más allá, es un tema de saber hacer contactos que creo que es importante en cualquier carrera y creo que en esta también, desde hacerte amigo de otro músico, hasta un contacto de medios ese tipo de rubros porque al final son parte de.