Categories
Alumni

El reto detrás del cuidado del adulto mayor: Conoce más sobre Homecare – Enfermeras a Domicilio

Sarita Macedo, egresada de Administración de Empresas – EPE, nos cuenta cómo su pasión por tener una empresa propia la llevó a crear Homecare – Enfermeras a domicilio, emprendimiento que hoy ya figura como una de las redes más grande de profesionales de la salud especializados en el servicio al adulto mayor.

1. Explícanos, ¿en qué consiste Homecare – Enfermeras a Domicilio?

HOMECARE es un servicio profesional de enfermeras a domicilio, nosotros contamos con un amplio staff de enfermeras disponibles las 24 horas, los 365 días del año, atendemos todo Lima Metropolitana y el Callao además de las principales provincias del Perú, como Arequipa, Cusco, Cajamarca, Piura, Trujillo y Chiclayo.  Nos pueden solicitar una enfermera por horas, por algún procedimiento en específico (curar una herida, poner un inyectable) o de forma permanente.

Trabajamos con la capacidad ociosa del personal de salud que atiende en clínicas y hospitales en el país, ellos trabajan entre dos o tres días a la semana lo que les deja el resto de la semana libre, tiempo que nosotros empleamos para atender pacientes a domicilio. Es decir, te mandamos a casa una enfermera experimentada que trabaja en un hospital.

2. Sabemos que, para la mayoría de emprendedores, empezar es lo más complicado. En tu caso, ¿recuerdas cómo fueron tus inicios?

El inicio siempre es complicado. Cuando mi negocio era solo una idea, muchas personas cercanas a mí no daban ni un sol por mi proyecto. Sin embargo, como toda buena emprendedora comencé trabajando en mi proyecto desde las 7:00 am hasta las 2:00 am sola en mi computadora. Tuve la suerte de tener acceso a plataformas de uso gratuito que poco a poco se fueron monetizando. Por ello, pude crear mi página web y comenzar con mi estrategia de manera digital. Entonces fue así como el teléfono comenzó a sonar.

Recuerdo ir de forma personal con mi traje sastre y mi propuesta en mano, demostrando a mis clientes que una profesional estaría a cargo.  Mi público, mayormente centrado en familias del sector A, busca un servicio de calidad para adultos mayores y el nivel de las enfermeras era clave. Por lo cual, dentro de nuestras políticas en Homecare, contamos con un sistema de calidad y disciplina rigurosa.

Mis primeras entrevistas fueron en Starbucks y para que estas profesionales de la salud confiaran en mi trabajo las volví mis aliadas, mis socias. Fue así como las primeras enfermeras que tuvo Homecare hasta el día de hoy siguen siendo mis amigas. Se convirtieron en mis supervisoras y han estado conmigo a lo largo del camino.

Entonces, si sumas todo, el resultado es que mis clientes están contentos y mi servicio funciona muy bien. El poder del boca a boca fue una bola de nieve.

3. Si tuvieras que resumir tu experiencia en el mundo del emprendimiento en estos años, ¿cómo lo harías?

Ser emprendedora es un trabajo de tiempo completo. Un trabajo solitario donde nadie te dice lo que tienes que hacer, al contrario, eres la responsable de planear, de hacer andar y motivar a las personas que trabajan contigo. Obligada a predicar con el ejemplo, a no exigir lo que no das.

Si bien fue difícil iniciar sola con este proyecto, me sirvió mucho. Conozco cada proceso operativo de la empresa, por lo que puedo dar soluciones, mejorar procesos y formular mejor las respuestas a las necesidades de mis clientes, llegando incluso a conversar sobre diagnósticos médicos, entenderlos y aportar desde mi experiencia.

A pesar que ahora  ya tengo a una persona encargada de las operaciones de mi negocio, trato siempre de estar al tanto de los pacientes, de que plan de atención se les da, y de aportar.  Siento que mi empresa ya está en camino a seguir desarrollándose conmigo o sin mí, y llegar a este punto ha sido crucial pues dejo de tener un auto-empleo a ser una verdadera empresaria.

4. ¿Cuáles son los principales servicios y actividades que ofrecen en tu programa? ¿Dónde pueden encontrarlos?

Somos especialistas en la atención del adulto mayor, también cuidamos personas enfermas, discapacitados y pacientes terminales, estos últimos con frecuencia oncológicos que van a casa a esperar su último momento. Nuestro servicio les ofrece una muerte digna, sin dolor, manejado por enfermeras especialistas en cuidados paliativos. Complementado nuestro servicio de enfermeras con el servicio de Terapia Física y Rehabilitación, Médicos Geriatras, Nutricionistas y Oxígeno a Domicilio. Nuestros servicios se dividen de la siguiente forma:

  • Eventuales, todos los procedimientos de enfermería: intramusculares, hidratación de pacientes, curaciones de heridas, cambios de sonda, servicio de una enfermera por horas: 6, 8, 10, 12, 24 horas por un día, por un fin de semana o por una semana completa, de acuerdo a la necesidad de recuperación en domicilio.
  • Permanente, con paquetes mensuales de atención con técnicas de enfermería o licenciadas enfermeras, dependiendo del diagnóstico, si son adultos mayores sanos se atienden con técnicas geriatras, si son pacientes en situación terminal o con un diagnóstico delicado en domicilio se atienen con Licenciadas especialistas.
  • Contamos también con staff de Médicos Geriatras que realizan consultas a domicilio, Tecnólogos Médicos que realizan sesiones de terapia en domicilio y el servicio de Oxígeno a domicilio.

5. ¿Consideras que el fracaso es importante para alcanzar el éxito?

El fracaso es una piedra en la que necesitas pararte para poder ver más allá. El camino perfecto hacia el éxito tiene muchos fracasos, muchos de ellos necesarios para reforzar tu aprendizaje y hacerte más fuerte.

Después de superar tu primer fracaso te vas reír un poco de los demás. A mí me pasa que en tiempos difíciles siento una gran calma, es un ejercicio que ha tomado mucho tiempo, pero si ya he puesto todo mi parte y las cosas están mal no hago más que soltar y confiar en que mañana el día va tomar color y no habrá nada que no pueda superar.

6. ¿Cómo consideras que la educación recibida en la universidad ha influenciado en el éxito de tu vida profesional?

Invertir en mi educación fue crucial y lo mejor que he podido hacer. EPE me cambió la vida. Mis compañeros hacían empresa, conversaban de cómo lo hacían, fue así como comencé a juntarme con quienes sabía que aportarían a mi proyecto, siendo ellos mis primeros asesores de negocios.

En la universidad se nos prepara para ser gerentes, ya sea en nuestra propia empresa o en el empleo que tengamos. Personalmente, aprovechaba en ser delegada para asistir a los talleres de liderazgo que ofrecían. Estos talleres me ayudaban a crecer, desarrollar habilidades y competencias que necesitaba para construir mi propia empresa.

En definitiva, nunca dejaré de invertir en mi educación. Incluso dentro de poco, viajaré a Madrid para hacer una pasantía en la universidad de Alcalá. Hasta el momento, he hecho mi especialidad en calidad y procesos, además de una maestría y en medio de esto he ido desarrollando cursos, talleres y habilidades que ayuden abrir mi mente con motivo de ser capaz de sostener el crecimiento de mi empresa a lo largo de años.

7. ¿Cuáles son tus próximos proyectos? ¿Qué es lo que le espera a tu proyecto?

Homecare seguirá creciendo, así como crece el fenómeno geográfico del envejecimiento poblacional. Sumándole que en el país, tenemos un colapso de infraestructura en el sector de salud. Puesto que, ya no es posible seguir internando a pacientes por hacinamiento en los hospitales por falta de capacidad, problema que es innegable y se pronunciará con el transcurso de los años. Por otro lado, la tendencia de la hospitalización a domicilio, la telemedicina y la digitalización del sector salud nos abre un sinfín de servicios que podemos brindar en el país.

Fuera de esto he lanzado dos marcas más al mercado este último año:

  • Asistir.pe (www.asistir.pe): Cuyo producto principal es brindar talleres para adultos mayores. Talleres que empoderen a la nueva generación de adultos mayores que son saludables, productivos y que buscan tener un envejecimiento digno. Nada tradicional o típico, nunca le enseñaremos a un adulto mayor por ejemplo, a tejer. Nosotros vemos al adulto mayor como alguien que todavía tiene mucho por brindar a la sociedad.
  • Integración Estratégica (iestrategica.com.pe): Consultoría para emprendedores y pequeños negocios. Llevo personalmente un blog en Instagram (ie_brief) donde comparto mi día a día como empresaria. Brindando tips, respondiendo preguntas de interés y demás información de valor, pero sobre todo compartiendo mis errores y luchas como emprendedora para que el camino de la siguiente generación sea menos difícil.

8. Por último, ¿qué consejos le darías a los jóvenes que quieran iniciar con un negocio como el tuyo?

  • Prepararse profesionalmente es básico y súper importante. Ser un experto en el sector en que quieras desarrollarte también. Si tienes una idea o un servicio en mente es valioso que nadie sepa más que tú.
  • En el camino de la consolidación del negocio, es importante no dejar de prepararse para que uno pueda estar a la altura del crecimiento del negocio, esto es determinante.
  • Por último, otro consejo muy importante es manejar tu tiempo. Si uno quiere ser su propio jefe, administrar su tiempo será un factor que determine su productividad. Por eso, establezcan objetivos trabajando con una agenda, de forma que puedan cumplir con sus objetivos sin dejar de lado los de largo plazo.

Agradecemos a Sarita Macedo por compartir su historia con nuestra comunidad. Asimismo, los invitamos a seguir el fanpage de su emprendimiento para que estén al tanto de las novedades. Al igual que ella, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Alumni

¿Cómo transformar tu pasión en un emprendimiento?: Walter Cárdenas nos cuenta sobre Tana Chocolatería

Walter Cárdenas, egresado de la carrera de Comunicación y Marketing nos cuenta sobre “Tana chocolatería”, emprendimiento que busca brindar una nueva y completa experiencia a todos los amantes del chocolate en Perú.

1. Coméntanos sobre Tana chocolatería ¿qué te motivó a emprender esta iniciativa y cómo surgió la idea?

Siempre me gustó el chocolate. A lo largo de años, no solo he estado trabajando con marcas relacionadas, sino que he conocido más sobre este mundo del chocolate también en viajes dentro del Perú y el mundo. Escuchamos siempre que el Perú tiene el mejor cacao del mundo pero no el mejor chocolate del mundo. Es por eso que nació la idea de Tana Chocolatería, el nuevo chocolate del Perú, con el objetivo de ofrecer una experiencia completa para los amantes del chocolate.

2. ¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC te inspiró para lanzar este proyecto y cómo ha influenciado en tu vida?

Mi experiencia en la UPC me inspiró para lanzar el proyecto de Tana chocolatería, ya que en esa etapa (carrera universitaria) fue donde despertó mi interés por emprender negocios y complementándolo con lo que aprendía en los cursos, me sentía más seguro para lograrlo.

 

3. ¿Cómo te animaste a ingresar a la industria del chocolate?

Desde niño, siempre fui un amante del chocolate y con los años, he ido conociendo cada vez un poco más y entendiendo este producto. En el Perú, tenemos el mejor cacao del mundo pero sentía que pese a esto, aún no tenemos el mejor chocolate del mundo. Es por eso que vi como un desafío ingresar a esta industria y fue así como inició Tana Chocolatería.

4. En base a tu experiencia, ¿consideras que la industria de chocolate en el Perú está evolucionando o se está impulsando?

Sí, está evolucionando. Un claro ejemplo lo tenemos en el salón del cacao y chocolate, evento que se realiza una vez al año y reúne a muchas marcas, asociaciones y personas relacionadas al cacao y chocolate en el Perú, y donde cada año se suman más y más participantes. Asimismo, existen cada vez más marcas y consumo de chocolate.

El mercado peruano aún está en pañales en la cultura chocolatera. Se estima que el consumo per cápita no pasa del ½ kilo al año, cifra que se encuentra muy por debajo si lo comparamos con países de Europa. Sin embargo, lo alentador es que cada día está yendo para arriba.

 

5. ¿Qué obstáculo u oportunidad detectaste antes de iniciar con tu emprendimiento?

Un obstáculo fue que al ser una opción que no se limita a un solo producto, ya que ofrecemos barras, tabletas, turrones, bombones y demás, requiere el doble o el triple de esfuerzo que si nos enfocáramos en un solo producto.

Por otro lado, la oportunidad que detectamos era grande, porque si bien hay productos masivos que se hacen llamar chocolates y no son más que golosinas, también hay productos que sí tienen altos porcentajes de cacao, bien presentados que representan el chocolate de verdad, estos solo se ofrecen en versión de tableta. Finalmente, la oportunidad que identificamos fue ofrecer una gama de productos variados como: tabletas, bombones, turrones, barras y otros productos.

 

6. ¿Qué le espera a Tana chocolatería a corto y mediano plazo? ¿algún nuevo proyecto en el futuro?

A corto plazo, buscamos continuar posicionándonos en Lima y Perú. Además, queremos que el consumidor peruano pruebe el chocolate y lo tenga como su mejor opción a la hora de elegir el mejor chocolate. Tenemos pensado abrir un centro de experiencia del chocolate Tana. Asimismo, abriremos muy pronto un canal online para que nuestros clientes puedan comprar nuestros chocolates desde cualquier dispositivo móvil. Mientras que, a largo plazo, queremos exportar el chocolate a Latinoamérica, Asia y Europa.

7. ¿En qué canales se encuentran sus productos? ¿Dónde podemos encontrarlos?

Nos pueden encontrar en todos los supermercados Wong, Pharmax, la cadena de grifos AVA, Cinemark y en algunas bodegas en Lima. Cada vez estamos en más puntos de venta.

 

8. Por último, en base a los desafíos que debes enfrentar como un emprendedor, ¿qué consejos les darías a los estudiantes que aspiren a hacer lo que tú haces?

El consejo que les daría es que si tienen una idea la escriban. Puede ser útil tener un cuaderno donde anoten las ideas de negocios que se les ocurren o también anotarlo en tu celular. Dentro de ellas habrá una idea que dará vueltas y vueltas en tu cabeza y corazón más que las otras. Esa será la idea que deberías seguir. Por último, meterle mucho trabajo y dedicación, solo así te darás cuenta si te apasiona realmente tu idea cuando a pesar de que demande mucho tiempo y sea agotador, la disfrutes más que todo.

 

Agradecemos a Walter Cárdenas por compartir con nosotros su historia. Además, los invitamos a seguir el fanpage de Tana Chocolatería y estar pendiente de sus novedades. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Alumni

¿Mujeres en los tribunales arbitrales?: Diana Gárate cuenta su historia

Diana Gárate, egresada de la Facultad de Derecho nos cuenta su historia como miembro activa de la ONG internacional “Arbitral Women”, organización que promueve la participación de las mujeres en el mundo arbitral. Además, nos cuenta su experiencia como embajadora para el proyecto americano “Arbitrator Intelligence”.

1. Sabemos que eres miembro activa de la ONG internacional “Arbitral Women”. Coméntanos, ¿cuál es la misión del programa?

La ONG Arbitral Women es una organización internacional fundada hace 25 años en París. Hoy cuenta con más de 1000 mujeres, entre abogadas de estudios, árbitros, expertas y demás, en alrededor de 40 países. Su misión es promover la mayor participación de la mujer y la diversidad en el arbitraje tanto a nivel nacional (cada miembro en su respectivo país) así como a nivel internacional.

2. ¿Cómo lograste postular?

Me incorporé en Arbitral Women mientras trabajaba en Cleary Gottlieb en Nueva York. Mis compañeras de trabajo me animaron a inscribirme, pues no había muchas mujeres latinas inscritas. Por esa razón, cuando regresé a Perú me propuse lograr que la ONG sea más conocida en el país, precisamente hasta ese momento yo era la única miembro peruana y quería poder compartir con las mujeres de la comunidad arbitral todos los beneficios que la ONG brinda, como una excelente plataforma de networking, programas de mentoring, eventos y demás.

Por esta razón, me puse en contacto con el Comité de Direccion de la ONG, les conte de mi proyecto en Perú, y nos pusimos manos a la obra. Hasta el momento, hemos logrado realizar más de 6 eventos (entre paneles de discusion y eventos de networking) logrando que cada día, más mujeres se incorporen en la organización. Nuestra misión busca que Arbitral Women se expanda en provincias y que más mujeres puedan unirse y gozar de los beneficios que brinda la ONG, asi como aprovechar esta plataforma para apoyarnos una a la otra y promover la “sororidad” en la comunidad arbitral.

3. Cuéntanos sobre tu participación como embajadora en el proyecto “Arbitrator Intelligence” ¿cómo fue tu experiencia y cuáles fueron tus funciones?

Arbitrator Intelligence es un proyecto liderado por Catherine Rogers, profesora de renombre de la Universidad de Pennsylvania y Queen Mary en Londres. El proyecto busca fomentar la transparencia, la responsabilidad y la diversidad en el arbitraje a nivel local e internacional, a través de una plataforma virtual que contiene información sobre árbitros, lo cual facilita enormemente a los usuarios del arbitraje poder tomar una decisión más informada al momento de la designacion del tribunal.

Mi misión como embajadora era representar a la organización en Perú, y difundir sus objetivos a través de eventos y charlas. Asimismo, el objetivo era apoyar a la organización a poder generar la data necesaria para la creación de la mencionada plataforma, y esto se llevaba a cabo a través del llenado de encuestas sobre informacion de los arbitros y casos, dentro de la comunidad arbitral.

4. ¿Cuáles son las dificultades que has tenido que enfrentar al ingresar al mundo arbitral? ¿Consideras que en el Perú, aún existen barreras para las mujeres en el mundo del arbitraje?

Considero que las barreras que pudieran existir para ingresar al mundo del arbitraje – para una mujer – no son explícitas, ni de índole legal. Sino más bien, se tratan de barreras sociales, culturales, relacionada a los sesgos inconscientes que los actores en la comunidad arbitral (y en general, las personas) tenemos de manera inherente, y también barreras (no explícitas) relacionadas a la maternidad.

Esto dificulta entonces la posibilidad de que más mujeres puedan tener mayor visibilidad en la comunidad arbitral, ya sea como árbitro, como litigante, ponente en un evento, experta, etc.

5. ¿Cómo consideras que la UPC ha influenciado en el éxito de tu vida profesional?

 La UPC ha influenciado en mi carrera en varios aspectos. No obstante, considero que el principal aspecto sería la visión de negocio que la Facultad de Derecho me brindó, así como su enfoque internacional y de liderazgo empático. Esta visión de negocio y enfoque internacional es muy importante para un abogado, pues para poder asesorar de manera integral a un cliente uno tiene que comprender el sector económico involucrado, la situación financiera de la compañía, y los objetivos que busca tu cliente. Con una visión panorámica de la situación (y teniendo en cuenta todos los aristas involucradas, no solo la legal) un abogado puede brindarle una asesoría más eficiente e informada a su cliente.

Por otro lado, los cursos de la UPC relacionados a liderazgo me han permitido desarrollar habilidades blandas desde muy joven, lo cual es muy importante para poder llegar a ser un líder empático.

6. Por último, ¿qué consejos les darías a los estudiantes de Derecho?

Mi consejo en pocas palabras seria el siguiente: Hagan todo lo que se propongan con pasión y humildad, trabajen duro (piensen en que la recompensa sera grande a futuro) y rodéense de personas y colegas que les brinden apoyo sincero. Cuando uno cuenta con una red de apoyo mutuo (denominado coloquialmente “tribu”) se pueden lograr mayores metas y objetivos, tanto a nivel personal como grupal.

No olviden tampoco que es importante contar con un mentor durante su desarrollo profesional, y que, en un mundo globalizado, aprender más de un idioma, utilizar y aprovechar las herramientas tecnológicas, aprender a ser versátil, desarrollar resilencia y experimentar diversas culturas (a través de viajes y experiencias de intercambio o estudios fuera del país) son características necesarias para brillar como persona y profesional.

Agradecemos a Diana Garate por compartir con nosotros su historia. Al igual que ella, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Alumni

Lifweek 2019: Conoce más sobre Soleil Cuellar, ganadora del concurso “Nuevos talentos”

Soleil Cuellar, egresada de la carrera de Diseño y Gestión de modas es la ganadora de una beca en la prestigiosa escuela Marangoni en Milán, considerada como una de las capitales mundiales de la moda.

1. Coméntanos, ¿cómo nació tu interés en el mundo del diseño? ¿Estudiar esta carrera siempre fue tu primera opción?

Mi interés nació por la lectura, siempre me apasionó el teatro, especialmente dramas como Hamlet. Hay un momento en el cual el joven Hamlet aparece vestido de negro, pero no es por el luto de su padre sino más bien por la angustia y la crisis existencial que está sufriendo con todo lo que le está pasando. El teatro no es más que una versión de la vida cotidiana, la ropa es una manifestación de nosotros mismos de alguna u otra manera, refleja bastante.

2. Lograste ser elegida como ganadora del concurso “Nuevos talentos” en Lifweek, recibiendo una beca de estudios en la prestigiosa escuela Marangoni en Milán. Cuéntanos un poco más sobre esta experiencia y cómo describirías tu paso en lo que fue el primer desfile de tu carrera.

Las personas no se imaginan lo que hay detrás de un desfile, un desfile de una marca grande dura alrededor de 14 minutos; el nuestro, con una mini colección, alrededor de 2 minutos por concursante. Se desvanece muy rápido, fue una experiencia trascendental para mí, en tan corto tiempo uno debe impactar, comunicar, enseñar y requiere un esfuerzo monumental en los detalles que nadie ve detrás, solo el final cuando se presenta en la pasarela. Aprendí mucho.

3. Cuéntanos sobre tu colección, ¿en qué te inspiraste y qué es lo que buscas transmitir con cada pieza y elemento de tu colección?

Esta colección es parte de mi proyecto de tesis que presenté para graduarme. En general me gusta investigar, este viaje empezó con la lectura de la charla que realizó el sociólogo francés Michel Foucault, “Los Anormales”. Habla de cómo la sociedad discrimina, encierra, se horroriza, observa a personas que son diferentes por distinta índole. El trabajo de Foucault siempre estuvo motivado por sus propias dudas, él era homosexual en una época que era motivo de encierro, su padre era médico y lo llevó a un psiquiatra al enterarse.

Presenté cinco prendas, en ellas un enterizo que estuvo inspirado en las chaquetas de fuerza que se usaban en los manicomios en la época victoriana, un pantalón inspirado en los trajes que se entregaban a los presos en los años 40 en la época de la Segunda Guerra Mundial e hice una ropa de baño inspirada en los tristemente célebres Freak Shows, tejida en alpaca. Además, customicé los zapatos que se usaron en la colección y con la ayuda de Fab Lab se cortaron a láser las máscaras, que representaban a mi alter ego ‘’Romeo’’, un pequeño monstruo que creé y que me ayudó a representar mi colección.

4. ¿Consideras que el Perú tiene lo necesario para ser una potencia en el diseño?

Estamos creciendo y dando pasos agigantados, en tan poco tiempo hemos avanzado muchísimo, las universidades e institutos están promoviendo la creatividad y la innovación. En el mundo de la moda, recién el Lifweek tiene cerca de 9 años y con lo que hemos llegado, estamos en buen camino.

5. ¿Cómo consideras que la UPC ha influenciado en tu crecimiento profesional, como tu reciente éxito en Lifweek?

Definitivamente, yo lo dividiría en dos partes, primero aprendí a desarrollar todas las cosas que se me vienen a la mente, a pesar de que parezcan imposibles de hacer. Los profesores siempre nos orientaron para enseñarnos nuevas técnicas de confección y patronaje. Por otro lado, fue un espacio seguro en donde la creatividad reinaba dejando que pueda expresar lo que realmente quería trasmitir en mis diseños.

Además, me dieron nuevos conocimientos en la parte logística, contabilidad y marketing que me ayudó a realizar una marca personal en la actualidad, llamada Goyito&Lalito. De verdad estoy muy agradecida con Ximena Villarán, nuestra increíble directora de carrera, Úrsula Mendiola y Gustavo Adolfo Valdez, sentí que no me soltaron en ningún momento, no me sentí sola y creo que eso fue muy importante en las emociones como concursante.

6. ¿Qué consejo le darías a quienes quieran estudiar Diseño y Gestión de Modas para crecer profesionalmente?

El miedo paraliza nuestros sueños, por mucho tiempo sufrí con eso, yo no era capaz de ni siquiera enseñar mi trabajo, tenía tanto miedo, especialmente cuando uno propone algo diferente y personal, temía por los comentarios negativos que siempre va haber. Un día me dije: No, Soleil hoy no. Así fue como decidí aventurarme en esta experiencia. Invito a todos a enfrentarse al miedo, todos tenemos temores y tenemos que aprender a vivir con ello, pero al menos un día no es mala idea decirle que hoy no.

Agradecemos a Soleil Cuellar por compartir con nosotros su historia. Al igual que ella, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Alumni

“No le tengo miedo al riesgo”: Renzo Sanchez cuenta su historia

Renzo Sanchez, co-fundador de la Asociación Peruana de Desarrolladores de Videojuegos (APDEVA) y del COIDEV es dueño de Artigames, un centro de desarrollo de videojuegos en el Perú que hoy está a punto de lanzar su primer videojuego triple A de forma independiente.

1. ¿Qué te motivó a emprender esta iniciativa y qué has venido logrando con ella?

“Programaba desde que tenía 8 años, es algo que disfruto mucho hacer. Para mi programar es el reto de lograr un resultado con el menor consumo de recursos posibles” menciona Renzo Sanchez.

Renzo nos comenta que siempre fue admirador de Bill Gates y soñaba todo el tiempo con ser millonario. Siempre pensaba en grande, razón por la cual cuando inició en el mundo de la programación en vez de desarrollar un juego pequeño, optó por uno grande. A pesar de tener propuestas de compra, con empresas como Cosapi Data, apostó por seguir al mando de su propia empresa y tener el 100% de sus acciones.

Esta iniciativa comenzó en el año 2011 y en estos casi 8 años y con 5 personas en el equipo han logrado desarrollar un juego muy similar a un juego AAA, los que tienen una inversión de al menos 100 millones de dólares y 200 personas trabajando, invirtiendo ni la centésima parte en hacerlo.

2. También tienes un Centro de Educación Digital, ¿cómo se te ocurrió crear este proyecto y qué ofrece?

Esta iniciativa nació también por la necesidad de contratar a gente capacitada en el mercado y ante la dificultad que existía para encontrarlos, opté por capacitarlos a través de la escuela. Ofrecemos cursos para todas las edades, desde niños a jóvenes, con foco en el Desarrollo de Videojuegos.

Entre los principales cursos se encuentran: Programación avanzada, Game Design, Level Design, Game Business,  Animación y modelado 3D e ilustración, todos enfocados en el desarrollo de juegos AAA.

3. Sabemos que además, eres Co-fundador de la Asociación Peruana de Desarrolladores de Videojuegos (APDEVA) y del COIDEV. En base a tu experiencia, ¿consideras que la industria de desarrollo de videojuegos en el Perú está evolucionando?

Renzo nos comenta que en definitiva, la industria de Desarrollo de Videojuegos en el Perú se encuentra evolucionando. Iniciativas como APDEVA y COIDEV, son precisamente parte de las razones que promueven su crecimiento. Sin embargo, para acelerar aún más esta industria hacen falta más casos de éxito, como ocurrió en la industria de animación gracias a la película “Piratas en el Callao”. Luego de la producción de esta película, varias escuelas de animación abrieron y se lograron producir un gran número de películas en este formato.

Si bien, esta curva de crecimiento aún se mantiene, se ha desacelerado y parte de la culpa, la tiene el Estado. Renzo nos comenta que si bien en su momento fueron los primeros en América Latina, países como Chile, Argentina, Colombia y demás también comenzaron a crecer y el Perú se quedó un poco atrás. Pese a ello, la película Condorito se produjo en Perú y no en Chile, eso dice bastante de la industria de animación en el Perú.

4. ¿Qué le espera a Artigames?

Para el próximo año, tenemos planes de abrir una segunda oficina. Nuestro destino será España. Lo más probable es que a finales del año, esté viajando con mi esposa a este país.

5. Por último, ¿qué consejos les darías a los estudiantes que aspiren a hacer lo que tú haces?

  • Tener un emprendimiento es un camino difícil. Lo primero que les diría es que se preparen. Se cerrarán muchas puertas pero tienen que aprovechar las pocas que se abrirán.
  • No repitan las fórmulas de los demás, lo que funciona para algunos no funcionará para otros. Creen sus propias fórmulas para el éxito, sean creativos e innovadores.
  • Aprovechen bien el momento, la coyuntura y las oportunidades que se presenten. Como lo hizo Social Point, una empresa de videojuegos sociales que supo aprovechar la plataforma de Facebook para sus juegos. Asimismo, Angry Birds, juego de la empresa Rovio que supo aprovechar el momento y logró un rotundo éxito.

Estas empresas buscaron ser innovadoras, eligiendo un camino diferente al resto y triunfaron. Lo que todo desarrollador de videojuegos hace en la actualidad es hacer un juego independiente. Nosotros elegimos hacer un juego AAA. Quisimos ser la primera empresa en desarrollar un juego AAA independiente, pero nos acaba de ganar esa carrera una empresa del Reino Unido con su juego Hell Blade. Pero eso no nos desanima, más bien nos inspira a seguir trabajando en nuestro proyecto.

Agradecemos a Renzo Sanchez por compartir su historia con nuestra comunidad. Asimismo, los invitamos a seguir su fanpage, para que estén al tanto de los próximos proyectos que tienen. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Alumni

Inspirar, motivar y actuar: Conoce más sobre el programa “Vive tu futuro”

Jason Pareja, egresado de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información nos cuenta sobre “Vive tu futuro” iniciativa que busca eliminar las brechas sociales para que jóvenes escolares de colegios públicos puedan recibir una orientación integral y el soporte para un desarrollo de plan de vida.

1. Cuéntanos sobre “Vive tu futuro”, ¿qué te motivó a crear esta iniciativa y qué oportunidades detectaste antes de fundarla?

Desde siempre, el sueño de mis padres fue que estudie Medicina y por eso, nunca me molesté en evaluar otras opciones de carreras profesionales. Sin embargo, el día de mi matrícula, casualmente había charlas de Ingeniería en el campus al que postulaba y decidí participar. Saliendo de esta orientación me di cuenta que tenía mucho más afinidad a la ingeniería por mis capacidades numéricas, mi pasión por la tecnología y el impacto que podía generar en el desarrollo económico del país a través de mi trabajo, razón por la cual, elegí finalmente esta carrera.

Años después, discutiendo con un grupo de amigos acerca de la trascendental decisión de la carrera profesional a tan corta edad, me puse a pensar si para nosotros que teníamos las posibilidades económicas fue difícil, que pasaría con jóvenes estudiantes que viven en situaciones desfavorables. A partir de esta plática nace “Vive Tu Futuro”, programa social que busca orientar a estudiantes de educación secundaria de colegios públicos de Lima a tomar mejores decisiones sobre su futuro profesional, además de ayudarlos a definir un plan de vida.

Lo rico del programa es que cuenta con voluntarios de alto potencial que además de tener el papel de mentores al compartir su experiencia académica y profesional con los estudiantes, les relatan también las dificultades que tuvieron en el trayecto. Esto hace que los alumnos se inspiren a ser como ellos en unos años, motivándose a pensar en grande sin limitarse al contexto socio económico en el que viven.

2. ¿Cuánto tiempo lleva la fundación en marcha y cuál ha sido el impacto del programa hasta el momento?

Esta iniciativa comenzó en el 2015 y en estos casi 4 años hemos trabajado con cerca de 20 colegios públicos de los distritos de Cieneguilla, Independencia, San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho, Ventanilla, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo. Esto gracias al respaldo de Fundación Telefónica y a la participación activa de más de 50 voluntarios.

En términos de resultados, hemos logrado impactar a alrededor de 3,000 beneficiaros entre estudiantes, profesores y padres de familia, quienes participaron en las mentorías como parte del programa. Lo más motivador para nosotros es escuchar los testimonios de los estudiantes en donde que coinciden que los talleres de “Vive Tu Futuro” tuvieron un gran impacto en su percepción del futuro y que trabajarán duro para alcanzar sus metas.

3. Fuiste nombrado Coordinating Ambassador para Sudamérica con el programa “One Young World”. Coméntanos, ¿cómo lograste ser seleccionado y cuáles son tus funciones?

One Young World es una comunidad global de jóvenes líderes que buscan generar un impacto positivo en el mundo. Anualmente, celebran una cumbre que reúne agentes de cambio de más de 190 países, buscando formular y compartir soluciones innovadoras a los problemas que atañan al mundo (educación, derechos humanos, salud, pobreza y desarrollo sostenible). Tuve la oportunidad de representar a la delegación peruana en la cumbre llevada a cabo en el 2015 en Bangkok y fue una experiencia alucinante al conocer tantas personas que comparten un mismo propósito en la vida: hacer del mundo un lugar mejor.

Desde mi paso por la cumbre, mi participación dentro de la comunidad ha sido activa y este año fui seleccionado como Coordinating Ambassador para Sudamérica, teniendo el honor de ser vocero de nuestra región este 2019.

4. ¿Cuáles son tus funciones?

Mi trabajo consiste en mantener el engagement entre los embajadores de los países de Sudamérica y One Young World con la intención de amplificar su impacto a través de nuestra plataforma global. Ejemplo de ello son los Caucus que hemos organizado en capitales como Lima, Bogotá y Sao Paulo, cuyo formato nos permite difundir el estupendo trabajo que nuestros embajadores vienen realizando en sus comunidades locales.

Particularmente en Perú, el año pasado elegimos Inclusión Social como temática de nuestro primer Caucus pero abordada desde diferentes perspectivas (Financiera, LGBT, Discapacitados e Inmigrantes), lo que nos permitió mostrar a nuestra joven audiencia iniciativas sociales de impacto en el país.

Para este año venimos ya trabajando en nuestro segundo Caucus que estará enfocado en Educación Disruptiva para discutir las buenas prácticas que nos permitirán eliminar las brechas de calidad que aún existen en la educación tradicional del siglo XXI.

5. ¿En qué trabajas actualmente?

Actualmente trabajo dentro de la Fábrica Digital de Scotiabank. Este espacio, más que ser un centro de innovación, es una start-up que tiene todas las capacidades para reimaginar la banca y desarrollar experiencias digitales que mejoren la vida financiera de nuestros clientes.

La digitalización de los procesos del banco nos ayuda no sólo a mejorar nuestra eficiencia operativa, sino también a expandir nuestro mercado potencial y entender mejor las necesidades de nuestros clientes. No obstante, quizás lo que más me apasiona de banca digital es el ofrecer un canal que rompe con las barrreras del sistema financiero tradicional y nos da la posibilidad de atender a todos los peruanos aún no bancarizados, independientemente de lo alejados que vivan, a través de soluciones digitales amigables, rápidas y seguras.

En ese sentido, veo la transformación digital – la que ya forma parte del ADN del banco – como un proceso clave para que la inclusión financiera esté al alcance de todos. La mejor manera de acortar una brecha es eliminándola; así es como damos a la tecnología el sentido que debe tener.


6. ¿Cómo has aplicado la innovación en tu trayectoria profesional?

Para mí, la definición básica de la innovación es hacer cosas nuevas o mejorar las existentes para dar mejores resultados. En ese sentido, la he aplicado en toda de mi trayectoria profesional desde diferentes frentes: Tecnología, Operaciones, Marketing y Producto.

Ahora considero que también podemos aplicar innovación a nivel personal, ya que cada uno busca ser la mejor versión de uno mismo. Esta es la capacidad de vernos no por lo que somos hoy, sino por lo que podemos llegar a ser.

Esta es una manera de abordar el futuro con todo nuestro potencial, incluyendo la curiosidad y la apertura necesarias para actuar sin miedo a equivocarnos, conscientes de que aprendemos de nuestros errores y que solo explorando lo desconocido podemos descubrir nuevas perspectivas que nos ayudarán a lograr un cambio profundo en nuestras vidas.

7. ¿Qué le espera a “Vive tu futuro” este 2019?

Para este 2019 tenemos planeado llevar a cabo talleres de STEM (ciencias, tecnología e ingeniería) para incentivar a más alumnas a inclinarse por este campo no tan inclusivo, puesto que en nuestro país existe una gran brecha de género en profesionales mujeres con estas especialidades en la fuerza laboral, quizás por la desinformación o por estereotipos de ser carreras de “hombres”.

Por otro lado, pensamos formar a los estudiantes con habilidades elementales para este siglo XXI que puedan aplicar saliendo de las aulas como creatividad, trabajo en equipo, pensamiento crítico y resolución de problemas. Por último, esperamos implementar una plataforma online que nos ayude a amplificar el alcance de nuestro trabajo, permitiéndonos colaborar con colegios públicos de otras regiones del país con contenido vía streaming.

8. Por último, ¿qué consejos le darías a los estudiantes que están por salir de la universidad?

Me gustaría compartir con ellos mi top 5 de aprendizajes en mis 5 años de experiencia profesional que espero les sirva:

  • Nunca dejen de aprender. Desafíen el status quo y arriésguense a comenzar  nuevos retos cuando vean que están llegando al límite. Esto va desde lo más simple como leer un nuevo libro, hasta liderar un nuevo proyecto o cambiar de industria.
  • Busquen mentores con los que se identifiquen y que apuesten por su desarrollo profesional. Este tipo de espacios ayudan a la auto-reflexión y miden el progreso de sus metas. La participación del mentor también es fundamental para definir nuestra marca personal.
  • Tengan un círculo de amigos que compartan las mismas aspiraciones que ustedes, tengan pensamientos positivos y los motiven a ser mejores cada día (conocimiento, liderazgo, deportes, etc). Lo mejor de todo es que estamos en la capacidad de elegirlos.
  • Alineen su propósito en la vida al impacto que quieren generar en la sociedad. Con esto no quiero decir que necesiten crear una ONG o hacer voluntariado, sino aseguren que su trabajo en el mundo corporativo o emprendiendo sume al desarrollo sostenible que todos buscamos. Finalmente ese será nuestro legado.
  • ¡Viajen mucho! Una de las mejores inversiones que he hecho saliendo de la universidad ha sido viajar, ya que te abre la mente, dándote la posibilidad de conocer nuevas culturas, personas y perspectivas del mundo. Más aún si viene acompañada de un interés académico o laboral (estudios de postgrado, rotaciones, congresos, etc).

Agradecemos a Jason Pareja por compartir con nosotros su iniciativa y los invitamos a seguir su fanpage y estén al tanto de sus novedades. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Alumni Responsabilidad Social

¿Te imaginas salvar la vida de más de 4 mil personas?: Claudio Yauri cuenta su historia

Claudio Yauri egresado de dos Facultades, Negocios y Economía, es fundador de la “Asociación Peruana de Donantes de Sangre”, iniciativa que ha logrado salvar la vida de más de 4,320 personas y que hoy cuenta con el Primer Bus Itinerante de donación voluntaria.

 

1. Coméntanos sobre la Asociación, ¿qué te motivó a emprender esta iniciativa y de qué trata?

La Asociación Peruana de Donantes de Sangre (APDS) se fundó en el año 2014 con el objetivo de promover la donación voluntaria de sangre, de calidad y no remunerada. El principal motivo de haber creado esta organización junto con dos amigos, Víctor y Sandra, fue para llegar a generar un cambio importante en el mejoramiento de la salud en nuestro país, especialmente en un problema tan invisibilizado y cotidiano como la escasez de sangre que afecta a casi todas las personas en algún momento de su vida, así como a la gran mayoría de establecimientos de salud a nivel nacional.

2. ¿Cuál fue el principal problema u oportunidad que detectaron antes de iniciarla?

En nuestra experiencia personal y profesional identificamos que la escasez de sangre es uno de los principales problemas que afrontan diversas personas sin importar su nivel socio económico, edad, sexo o raza, ya sea porque necesitan sangre para ellos mismos o para alguna persona cercana como familiares o amigos.

Analizando con mayor profundidad la problemática, vimos que según la OMS para que el Perú sea considerado un país auto suficiente de sangre, necesita recolectar 600 mil unidades de sangre al año (01 unidad = 01 donación); sin embargo, según cifras oficiales solo se han podido recolectar 185 mil unidades de las cuales sólo 9,250 (5%) fueron donaciones voluntarias. Ahí nos dimos cuenta que los hospitales de nuestro país no solo tienen un amplio déficit de unidades de sangre para atender los diversos procedimientos diarios para sus pacientes, sino que hay una baja incidencia de donaciones de sangre de forma voluntaria originado principalmente por la poca predisposición de las personas por donar debido a una escasa “cultura de donación”.

3. ¿Qué herramientas te brindó tu carrera universitaria para formar este emprendimiento?

En mis años de estudio dentro de la UPC, lo que más he valorado ha sido la manera en cómo la universidad nos prepara no solamente para identificar problemas que aquejan a nuestro país sea en el sector donde uno se encuentre, sino también para que no nos quedemos como unos simples espectadores de la realidad y seamos agentes activos para transformar ese problema en una oportunidad de cambio para mejorar nuestra sociedad.

4. ¿Cómo uno puede ser voluntario? ¿cuál es proceso a seguir?

Nos pueden enviar un correo a informes@portimisangre.org.pe y les enviaremos una ficha de inscripción a fin de que puedan unirse como voluntarios. Somos una organización con las puertas abiertas, principalmente si nuestra misión es poder cambiar una realidad donde hay mucho por hacer. En paralelo, nos interesa mucho leer los motivos, conocer el porqué desean formar parte de la organización. Muchos de nuestros actuales voluntarios se integraron por vivir de forma directa o indirecta la terrible realidad de no contar con suficiente sangre para ellos mismos, un familiar cercano o amigos.

5. ¿Cuál es el impacto que están generando sobre la sociedad?

A través de las campañas que hemos realizado en colaboración con los principales Bancos de Sangre del MINSA y Essalud del país, en entidades privadas y públicas hemos podido recolectar 1,440 unidades de sangre con lo cual llegamos a salvar hasta 4,320 vidas. En paralelo, antes y durante la organización de cada campaña, realizamos actividades informativas de concientización a fin de que las personas, principalmente, las que nunca han donado en su vida, puedan saber que donar sangre no solo es beneficioso para la salud, sino que a su vez, es un acto de solidaridad y de amor por y hacia el prójimo.

6. ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Cada uno de los miembros, me incluyo, que pertenece a la APDS tiene un alto sentido de compromiso y de ayuda al prójimo. Más que nos guste, creo que el hecho de estar salvando vidas a través de las actividades que hacemos nos da una inmensa satisfacción y motivación para seguir haciendo más cosas que puedan salvar la vida de más personas. Sabemos que el camino por cambiar la realidad a nivel país es aún largo por recorrer, pero tenemos las fuerzas y la motivación a tope para lograr que el Perú sea visto como un país donante de sangre.

7. ¿Cómo ves la disposición por parte de las personas para participar en este proyecto?

Dentro de la APDS, hemos desarrollado un bonito clima de trabajo en equipo y sinergia. Somos aproximadamente 25 miembros de diferentes edades y profesiones que compartimos un mismo interés en común por incrementar las donaciones voluntarias de sangre y poder así salvar más vidas.

8. ¿Cuál consideras que es la principal razón por la cual las personas no donan sangre en el Perú?

En nuestra experiencia, hemos descubierto que las personas no donan no porque sean “malas” personas, sino porque tienen miedo o no están correctamente informadas, principalmente por la presencia de los “mitos y barreras de la donación” como: “si dono, voy a subir de peso”, “me puedo contagiar de alguna enfermedad”, “si tengo un tatuaje, no puedo donar”, entre otras.

No obstante, estas barreras se pueden mitigar a través de un trabajo, que la APDS hace, de concientización e información dirigido a estas personas a fin que puedan convertirse en donantes voluntarios de sangre. Conocemos muchas personas que nunca habían donado sangre en su vida y ahora son donantes frecuentes (un hombre puede donar cada 3 meses al año y una mujer cada 4 meses al año) y eso nos llena de alegría.

9. Cuéntanos sobre la campaña que tienen junto al Dakar ¿qué actividades realizan actualmente?

Durante los días 04, 05 y 06 de enero en el marco del Rally Dakar 2019, hemos lanzado el movimiento Por Ti Mi Sangre, iniciativa que busca poner al servicio de los Hospitales de Essalud y MINSA, el primer Bus Itinerante para la realización campañas de donación voluntaria de sangre en Lima y las provincias del país. Con los primeros doce meses de funcionamiento del bus, nos hemos propuesto como objetivo recolectar 6,900 unidades de sangre y poder salvar 20,700 vidas.

10. Por último, invita a las personas y empresas a unirse a esta campaña

A todas las personas y empresas que desean unirse al movimiento Por Ti Mi Sangre y ayudarnos a poner en operación el PRIMER BUS ITINERANTE del país pueden escribirnos un correo a informes@portimisangre.org.pe y nosotros mismos seremos quienes los visitaremos a fin de explicarles con más detalles el alcance e impacto de esta iniciativa. Creemos que la puesta en marcha del bus dará un gran empujón a todos los involucrados que trabajan día a día por cambiar la situación de escasez de sangre voluntaria del país y si es con apoyo de aliados estratégicos que comparten nuestros mismos ideales mucho mejor.

Agradecemos a Claudio Yauri por compartir con nosotros su iniciativa y los invitamos a seguir a el fanpage de la Asociación y estén al tanto de sus novedades. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Alumni

De un estudio de grabación a una escuela de música: Raúl García cuenta su historia

Raúl García, egresado de la Escuela de Música UPC, nos cuenta sobre Sonirama, iniciativa que nació como un estudio de grabación y que hoy está a puertas de abrir su segundo local como escuela de enseñanza para jóvenes talentos.

1. Coméntanos sobre Sonirama, ¿qué te motivó a emprender esta iniciativa y de qué trata?

Sonirama es un espacio donde personas con poca o ninguna experiencia musical puedan entrar a este mundo y aprender la complejidad y versatilidad de este arte. Contamos con un programa o curso dedicado a cada tipo de estudiante: desde personas que solo quieren algo tan puntual como aprender a cantar o personas que desean prepararse para postular a una ecuela de música. Todos son bienvenidos.

Durante mi último año de universidad, como futuro egresado buscaba poder crecer profesionalmente, y que mejor idea de algo propio, que vaya creciendo de acuerdo a mi propia exigenica y trabajo constante.

Emprender este proyecto no fue fácil, pero conforme se iban sumando profesores y coordinadores a esta empresa, la responsabilidad en uno se hizo mayor y no solo se volvió en algo personal sino en una misión en colectivo: poder darle un espacio a estudiantes de la Escuela donde puedan desempeñarse en practicas pre-profesionales a las cuales uno como primera promoción no tuvo tanto acceso; es parte del proceso, es cierto, y parte de ese proceso es que nazcan iniciativas como Sonirama. Actualmente contamos con diez profesores que son o han sido alumnos de la EDM-UPC y esperamos que este numero crezca.

 

2. ¿Cómo surgió la idea de dar clases en lo que fue en un inicio, un estudio de grabación? ¿qué te motivó a emprender?

Poco antes de terminar mi último ciclo me encontraba en la incertidumbre de qué poder hacer a futuro; me había desenvuelto en distintos trabajos relacionados a la música; pero, en ese momento, no sabía por donde empezar. Siempre estuvo presente la idea de tener un estudio de grabación, así que empecé por dicho punto y fui moldeándola poco a poco. Ya en mi último curso de la universidad aterricé más esta idea y, con la asesoría de mis profesores en el 2016-01 pude abrir mis expectativas y no solo dedicarme a la producción musical o la enseñanza sino, al manejo de un negocio musical como Sonirama.

Conforme íbamos trabajando la idea, trabajaba con algunos clientes, los cuales me dieron más ideas para enriquecer mi proyecto. Los clientes llegaban al estudio y siempre se acercaban con bastante inseguridad a preguntar “¿cómo lo haces?” “¿si quiero empezar en casa, que debería comprar primero?” desde esa necesidad empezamos a trabajar y, hasta el momento, es un constante feedback sobre qué necesitan los chicos que recién empiezan en el mundo de la música y cómo podemos ayudarlos.

3. ¿Qué actividades y talleres ofrece actualmente Sonirama Studio?

Sonirama se desenvuelve en 3 servicios principales:

  • Cursos Personalizados: Tenemos un servicio convencional como son las clases de instrumentos y canto en modalidad personalizada; pero, nuestro sello personal dentro de esta área son actividades grupales que podemos dar a nuestros alumnos. Por ejemplo: en el taller de canto, cada alumno recibe su clase personalizada y los fines de semana tienen micro presentaciones donde además de aplicar lo aprendido, aprenden un poco más del trabajo en escenario.
  • Cursos Grupales: Muchas veces las personas que recién empiezan a estudiar algún curso relacionado a la música como canto, guitarra, producción se sienten inseguros y desean estar acompañados. Por eso, empezar de la mano con otros alumnos que vayan creciendo musicalmente en simultáneo sirve bastante para romper el hielo y que los alumnos se expresen un poco más que solo con el profesor.
  • Cursos Integrales: Más que cursos o paquetes diseñados para cumplir con el perfil de distintos músicos, nuestros cursos son diferenciales desde que se lanzaron y contamos con dos: Músico integral y Productor Integral. Si un potencial cliente desea componer, aprender teoría y uno, dos o tres instrumentos, “Músico Integral” es su mejor opción; pero, si alguien que ya sabe lo básico y quiere grabar sus canciones o las de su banda, aprendiendo más sobre el proceso de post-producción, “Productor integral” es la mejor opción. Ambos paquetes ya están estructurados en un nivel básico, intermedio y avanzado. ¡Pronto tendremos un tercer paquete, atentos!
  • Grabación / Edición / Mezcla / Mastering Digital: Por donde empezó todo y clásico de cualquier estudio, poder trabajar de la manera mas profesional audio y brindar siempre la mejor experiencia a cada proyecto que nos visite.

4. ¿Para qué edades son los cursos? ¿es necesario tener algún conocimiento previo?

Nuestros talleres son dirigidos para jóvenes, desde personas que deseen estudiar música de manera más profesional (por lo cual los preparamos para postular a la escuela de Música de la UPC, por ejemplo.) hasta personas involucradas en música/audio/audiovisual que deseen reforzar y/o retroalimentar los conocimientos que ya tienen. Casi todos nuestros cursos son para personas sin experiencia que deseen empezar con pie derecho en el mundo de la música.

La imagen puede contener: texto

5. ¿Cuál crees que fue el mayor obstáculo que tuviste al iniciar este proyecto?

En primer lugar, mi corta edad; es un poco complicado tener la etiqueta de “Gerente General” desde los 22 años y convencer a potenciales clientes que somos una opción seria. Si bien, eventualmente, los clientes terminaban cómodos y contentos con nuestro servicio, siempre tuvimos esa primera barrera.

Luego, la poca información del público. Una gran parte de clientes (padres de familia) nos preguntan por el costo, si la música es algo serio, etc. Muchas veces existe la inseguridad de los padres cuando sus hijos quieren desenvolverse en un ámbito musical un poco más profesional. Siempre que tenemos este tipo de público nos encargamos primero de mostrarle todas las opciones que tienen un músico profesional en Perú, todos los artistas que presentan una carrera profesional de música y los campos donde se pueden desenvolver. Una vez disipada las dudas es mucho más fácil poder llegar a ellos.

6. Cuéntanos de ti, ¿cómo te diste cuenta que la música era tu verdadera profesión?

Creo que cuando te gusta algo te das cuenta de manera inmediata pues te atrapa. Recuerdo que cuando tenía cerca de 13 años a uno de mis mejores amigos le regalaron una guitarra eléctrica, me la presto cinco minutos y eso fue suficiente, fui a mi casa y pedí de regalo una (estaba muy cerca de mi cumpleaños). Tuve ese mismo sentimiento cuando fui a una clase de “Fundamentos de la Producción Musical” con Manuel Garrido-Lecca en segundo ciclo, al ver todo el potencial de la producción musical solo dije: esto es lo que quiero.

 

7. ¿Cómo crees que influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

Influyó casi en su totalidad. Si bien tuve un acercamiento tardío al mundo de la música (13-14 años aprox.) logré recibir una primera base empírica, junto a algún tutor y demás. Sin embargo, casi el 90% de mi base musical la recibí en la UPC. Entrar a estudiar música en un nivel profesional es hablar de la industria donde uno se va a desenvolver; y la EDM me ha dejado eso bastante claro desde los primeros ciclos. Creo que el área de management y negocios musicales es vital para cualquier músico en la actualidad. Y por último, como un profesor nos comentó una vez: “cada músico en este salón es una pequeña empresa y se llama tal y como ustedes”.

8. ¿Qué le espera a Sonirama Studio a mediano plazo?

En estas semanas estamos en la construcción de más cursos, como siempre de la mano de sugerencias y necesidades de nuestros alumnos. Además, acabamos de empezar la implementación de nuestra segunda sede en Los Olivos, local que estará operativo desde la quincena de Marzo.

9. ¿Cuál consideras que es el principal diferencial de Sonirama Studio frente a la competencia?

El principal diferencial es buscar siempre una formación integral. Poder integrar varios aspectos en un solo programa y que vayan entrelazados, te da una perspectiva más amplia del curso en sí. Además, un diferencial que considero bastante poderoso, personalmente hablando, es contar con profesores que son o fueron alumnos de la EDM-UPC.

10. Por último, ¿qué consejos le darías a los estudiantes que aspiren a hacer lo que tú haces?

Cualquiera sea la rama de música que escojan, siempre trabajen con pasión. Si puedes investigar, leer, practicar, amanecerte y retroalimentarte constantemente, lo más probable es que “eso” que uno está haciendo sea el camino correcto. Estamos en una industria que maneja emociones constantemente y no hay mejor forma de canalizarla que haciendo lo que uno ama.

Agradecemos a Raúl García por compartir con nosotros su iniciativa y los invitamos a seguir a Sonirama en su fanpage para que estén al tanto de sus novedades. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Alumni

Tándem: Enseñanza a través del arte y juego

Daniel Trujillo y Maria Paula Costa, egresados de la carrera de Psicología nos cuentan cómo su pasión por la educación y el bienestar los llevó a crear “Tándem” iniciativa que busca promover el desarrollo personal de niños y jóvenes.

1. Coméntenos sobre Tándem, ¿qué los inspiró a emprender esta iniciativa y de qué trata?

 DT: Desde nuestra época de estudios universitarios, fuimos testigos de cómo muchos niños, niñas y adolescentes, de diversos contextos, contaban con destrezas académicas desarrolladas, pero carecían de estrategias de autorregulación emocional y habilidades sociales, que les permitiera un funcionamiento saludable en su día a día. Ello, sumado al incremento de la tasa de trastornos emocionales en población infantil, y al poco conocimiento de los padres de familia sobre temas de salud mental, nos motivó a trabajar en la formulación de un proyecto que sumara la psicología y la educación como herramientas para intervenir y prevenir dichas problemáticas.

MC: Es así como nació Tándem, una iniciativa cuyo objetivo es poder contribuir en el bienestar socioemocional de niños y adolescentes a través del desarrollo de competencias personales que les permitan enfrentarse a los desafíos, que el mundo complejo y volátil en el que vivimos, trae consigo. Fomentamos tres competencias que consideramos fundamentales para su desarrollo: inteligencia emocional, resolución de conflictos y pensamiento creativo. Queremos, que estos niños y niñas al llegar a ser adultos, logren poner todas sus capacidades en pro de encontrar soluciones y mejoras que transformen positivamente sus vidas y las de otros, pensando siempre en comunidad, en país.

2. ¿Cuál fue la principal oportunidad que detectaron antes de iniciar el proyecto?

DT: Vimos que hacía mucha falta la toma de conciencia en educación emocional tanto en escuelas públicas y privadas, como en los hogares, pues muchos docentes y padres de familia aún se preocupan más por el desarrollo del conocimiento que por aquellas mal llamadas “habilidades blandas”. Hoy sabemos, según investigaciones, que una correcta formación en competencias sociales y emocionales, son predictores de una vida de éxito a nivel personal, familiar y profesional. Eso es a lo que apuntamos, generar personas íntegras, felices consigo mismas y que aporten todo su potencial de la mejor manera posible.

MC: En la práctica, tanto en consulta privada como en organizaciones educativas, se ven muchos casos de chicos y chicas con dificultades para reconocer sus emociones y manejarse de forma asertiva en sus vínculos interpersonales, lo cual traía como consecuencia trastornos del estado de ánimo, desmotivación, baja autoestima y disminución en su desempeño académico. Varios padres de familia expresaban su preocupación, pues ellos también desconocían la manera de tratar en casa situaciones de este tipo, por lo que solicitaban asesoría y orientación profesional que brinde soporte a la familia.

3. Cuéntennos, ¿cuáles son sus principales talleres o actividades en el programa?

DT: En Tándem contamos con 3 tipos de servicios. Los talleres grupales para niños y adolescentes, en los que abordamos temas según edades. Por ejemplo, para niños trabajamos talleres donde abordamos el autoconocimiento y la regulación emocional, y en los que paralelamente buscamos prevenir problemáticas como el bullying y promover el cuidado del cuerpo. Para adolescentes, realizamos talleres enfocados a la prevención de conductas de riesgo, a la toma de decisiones y orientación para la vida. Como plus, tenemos talleres de mindfulness, que nos permite trabajar en la conciencia personal y el manejo adaptativo de nuestros estados emocionales. En todos los talleres, contamos con una metodología que fomenta el aprendizaje autónomo, pues creemos en la capacidad que cada uno posee para construir su propio conocimiento a través de la interacción con los otros y su entorno.

MC: Al ser un trabajo en conjunto, para los padres de familia, ofrecemos la escuela de crianza positiva, donde orientamos a grupos de padres en la educación emocional desde el hogar, brindamos estrategias para que puedan manejar asertivamente situaciones conflictivas con sus hijos. Queremos empoderar a mamás y a papás para que logren ser agentes de cambio para desarrollo emocional de sus hijos. Finalmente, contamos con atención psicológica individualizada: terapias y evaluaciones integrales.

4. ¿Qué herramientas recibidas durante su educación en la UPC los ayudaron a cumplir con este emprendimiento?

 DT: Considero que durante nuestra formación en la UPC nos brindaron herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico, capacidad de análisis, el interés por aprender de manera autónoma y didáctica, pero sobre todo, la conciencia en temas de ciudadanía y la capacidad de innovar y proponer alternativas de solución.

MC: Creo que su enfoque educativo ha trascendido en nosotros, tenemos “el chip” interiorizado sobre la importancia de una educación basada en competencias, un modelo de aprendizaje autónomo, el cual replicamos tanto en nuestro día a día, como en aquello que queremos transmitir a los chicos y chicas que vienen a nuestros talleres.

5. ¿Cuál es el rol que cumplen dentro del proyecto?

DT: Maria Paula, como psicóloga educativa, es la responsable, de formular la metodología necesaria para cada taller y evaluar los procesos de aprendizaje, con el fin de que cada niño y niña logre una correcta adquisición de las competencias que desarrollamos. Por mi cuenta, como psicólogo clínico, me encargo de brindar herramientas acorde a cada necesidad del niño o niña para el manejo de problemas emocionales, conductuales o de crianza, ya sea en talleres o en atención individual. Me encargo de detectar casos de riesgo, trabajar con las familias y prevenir dificultades en el desarrollo de cada persona. Ambos complementamos nuestro trabajo, y continuamos aprendiendo uno del otro.

6. Como egresados de Psicología, ¿por qué eligieron ingresar a este rubro de educación?

DT: Porque creemos que aún hay mucho por trabajar en el abordaje del bienestar personal y emocional en espacios pedagógicos. Queremos llevar los conocimientos en psicología y ponerlos al servicio de la educación, como complemento y soporte, que sea un “tándem”, para brindar modelos innovadores en el desarrollo del potencial humano.

7. ¿Cuál es la importancia de brindar este tipo de enseñanza y experiencia en los jóvenes de hoy?

MC: El trabajar estos temas desde la infancia y adolescencia, podría marcar la diferencia en la vida adulta de estas personas, pues les brindamos herramientas para mejorar la conciencia sobre sí mismos, conocer sus fortalezas y áreas de mejora, lograr una regulación saludable de sus emociones, estar motivados y mantener relaciones interpersonales saludables. Son competencias esenciales que les facilitará adaptarse y resolver las diversas situaciones que enfrentarán, así como generar recursos para obtener mayor satisfacción con su vida en todos los aspectos.

8. ¿Qué es lo que le espera a Tándem a mediano plazo?

MC: Queremos ampliar la gama de talleres psicopedagógicos y formalizar alianzas con instituciones educativas públicas o privadas, así como ONGs para poder llegar a la mayor población posible. Precisamente estamos en conversaciones con dos organizaciones no gubernamentales que desean llevar este proyecto a poblaciones vulnerables y de escasos recursos económicos, que requieren de suma urgencia un tratamiento preventivo en salud emocional. Proyectamos formar escuelas de crianza positiva para padres de colegios de Lima, con el fin de involucrarnos activamente en métodos para el cuidado de salud emocional de sus hijos. Finalmente, esperamos consolidar un equipo de jóvenes profesionales, en psicología y educación, que quieran aportar con sus capacidades a esta iniciativa.

9. Invita a las personas a que se unan a esta iniciativa

DT: Invitamos a todos los padres de familia, educadores, psicólogos y profesionales de todos los rubros a conocer y formar parte de este proyecto, ya sea participando de nuestros talleres o contribuyendo con su experiencia y conocimiento. Es un proyecto que anhela poder inspirar y generar lazos de cooperación entre agentes que trabajamos por la construcción de una sociedad más saludable. Las puertas están abiertas.

Agradecemos a Daniel Trujillo y Maria Paula Costa por compartir con nosotros su iniciativa. Además, los invitamos a seguir su iniciativa y estar pendiente de sus novedades. Al igual que ellos, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Alumni

Hacer la música tu profesión: Kokiman Romero cuenta su historia

Kokiman Romero, egresado de la primera promoción de Música de la UPC, nos cuenta su historia como músico, sesionista y ejecutante para destacados artistas y bandas nacionales e internacionales.

1. Coméntanos, ¿cómo nació tu interés en el mundo de la música? ¿Estudiar esta carrera siempre fue tu primera opción?

Mi abuelo es un artista a quien admiro mucho. Él es músico instrumentista, compositor, pintor y poeta. Gracias a él la música siempre ha sido parte de mi vida. Sin embargo, recién a los 17 años de edad, después de haber estudiado 1 año de administración, tomé la decisión de tener la música como una carrera profesional.

2. Cuéntanos un poco sobre tu trayectoria

Comencé a estudiar música a los 6 años de edad, y a tocar en conciertos en vivo desde los 10 años en la ciudad de Trujillo, en donde pertenecí a diferentes proyectos de música peruana, rock/pop y jazz, con quienes tuve la dicha de poder participar en numerosos conciertos, grabaciones y viajes. Y a su vez, aprendí a tocar diferentes instrumentos como la guitarra, el saxo, la percusión, pero me especialicé en el piano y los teclados. Por otro lado, gracias a que trabajé desde pequeño, tuve la oportunidad de viajar y así poder tomar clases con profesores norteamericanos y japoneses, quienes me ayudaron a complementar lo aprendido en Perú. A los 21 años, me mudé a Lima para comenzar mis estudios universitarios en la escuela de música de la UPC, formando parte de la primera promoción de esta carrera. Desde entonces resido en Lima, en donde he trabajado como músico ejecutante y sesionista con diferentes productoras, programas, artistas locales como internacionales como Cecilia Bracamonte, Gisela Ponce De León, Mikel Erentxun, Miljenko Matijevic, La Voz Kids, Amistades Peligrosas, Libido, Nicole Zignago, Christian Meier, Los Productores, Rossana Fernández Maldonado, entre otros. Actualmente formo parte de la banda Kuntur de Lucho Quequezana, de la banda de Desire Mandrile, de Big Pink, Sonidos Vivos y me encuentro grabando mi primer material con mi banda Chaivers.

3. ¿Cuál fue el mayor reto que tuviste a lo largo de tu carrera y cómo lo superaste?

 Comenzar de cero en Lima. Me mudé para estudiar en la UPC pero no conocía a nadie. Fue un poco frustrante en un inicio, tenía mucho tiempo libre y andaba sin trabajo, así que tuve que tener mucha paciencia y aproveché para estudiar y practicar mucho; y de esa manera estar listo para cuando se comiencen a presentar las oportunidades laborales.

4. ¿Qué herramientas brindadas en tu educación en la UPC te ayudaron a crecer profesionalmente?

Resaltaría las clases de ejecución con el maestro Pepe Céspedes y en general todos los cursos de composición, el cual era un terreno completamente nuevo para mí. Esto me ayudó a desarrollar mejor mi lado creativo, lo cual me ha servido bastante dentro de mi campo laboral que es la ejecución y las sesiones de grabación. También resalto los cursos de producción, que me han ayudado bastante al momento de trabajar dentro de mi studio.

5. ¿Consideras que el mercado de la música en el Perú ha evolucionado?

 No sé si evolucionado exactamente, pero sí ha cambiado. Las nuevas herramientas de difusión han hecho que muchos artistas dejen de dar tanta importancia a las formas tradicionales como la radio o la televisión, centrándose más en las plataformas de streaming digital y en las redes sociales. Esto ha creado una mayor cantidad de ofertas musicales y a su vez  oportunidades laborales muy variadas, aunque dentro de un panorama general un poco desordenado. Todavía queda mucho por mejorar.

6. ¿De qué otros proyectos realizados en tu carrera te sientes orgulloso?

Creo que grabar el disco Pangea con Lucho Quequezana y Kuntur ha sido una experiencia increíble. También cada gira al extranjero, es una forma muy hermosa de compartir la cultura de mi país con el mundo. Por otro lado, el lanzamiento de “Chabuca Funk” junto a Narda y mi banda Chaivers, que si bien no es nuestra composición propia sino una reversión, sirvió de estímulo para seguir trabajando en nuestro material.

7. ¿Qué proyectos tienes en mente para este año?

Poder grabar y mostrar mi material propio, es algo que he venido aplazando por falta de tiempo.

8. Coméntanos, ¿qué consejos le darías a las personas que quieran estudiar Música pero aún no se animan?

Que sean muy honestos consigo mismos.  Si bien la música como pasatiempo es algo hermoso que creo yo se debería inculcar en todas las personas, dedicarte a ella y estudiarla como una carrera profesional es algo completamente diferente que va mucho más allá de “me gusta o me disgusta este género musical”. Hay que tener mucha paciencia, disciplina y perseverancia para poder desarrollar de manera adecuada tu sentido artístico así como también tu destreza como ejecutante, sesionista, compositor, etc.

9. Entonces, ¿se puede vivir de la música en el Perú?

Por supuesto.

Agradecemos a Kokiman Romero por compartir con nosotros su experiencia y los invitamos a seguirlo en su fanpage para que estén al tanto de sus novedades. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe