Categories
Alumni

¿Música en la Publicidad?: Jhonny Vásquez cuenta su historia

Jhonny Vásquez, egresado de la Carrera de Música en la UPC, nos cuenta su historia como compositor, productor y músico, la cual inició hace más de 10 años y hoy ha logrado componer música para las marcas más representativas del mercado nacional e internacional. Además, nos cuenta sobre su especialidad, la música en la publicidad.

1. Cuéntanos, ¿Cuándo inició tu trayecto en el mundo de la música? ¿Estudiar esta carrera fue tu primera opción?

Toco guitarra desde que estaba en el colegio y luego, cuando crecí un poco más, comencé a tocar el piano, la batería y el bajo en la iglesia donde asistía.  Todo realmente empezó como un hobbie que disfrutaba hacer mientras estudiaba sistemas y trabajaba.  Tiempo después inicié en el mundo publicitario en Master pro, luego con Jaime Cuadra, Audiosuite, Vinylo Sound y después en Sin Anestesia.  Desde entonces he trabajado con las casas de audio más importantes del país y he hecho música para casi todas las marcas que se publicitan en los medios.

Mi primera opción fue estudiar una carrera que generara ingresos de manera rápida (sistemas), puesto que inicialmente no pensé que se podía vivir de la música y menos que se podía vivir cómodamente.  Pero realmente estaba muy equivocado.

2. ¿Cuál crees que fue el mayor obstáculo que tuviste al iniciar este trayecto musical?

Al inicio era difícil poder conseguir clientes, en esa parte podría decir que tuve suerte al encontrar gente que me ayudó a posicionarme en el mercado, pero de hecho no es fácil para todos.  Otro obstáculo fue el tener que equipar mi estudio.  Para esto descubrí que realmente se puede hacer mucho con poco. Además, en la medida que se va aprendiendo, se va generando la necesidad de contar con más herramientas que elevan la calidad del producto que se entrega.

3. Explícanos, ¿En qué consiste la música publicitaria y cómo nació tu interés en ella?

La música publicitaria va vinculada al audio que representa el 50% del contenido audiovisual.  Juega un rol muy importante en el posicionamiento de las marcas y en el ritmo de la edición del video.  Mi interés nació cuando vi el trabajo de amigos que son productores y cuando entendí todo lo que implicaba el proceso, que va desde la interpretación de un guion, composición, arreglos, ejecución, mezcla y masterización; es decir, todo el proceso que implica la producción de una pieza de música publicitaria.

4. ¿Qué papel crees que juega la música en la publicidad? ¿Crees que el uso de la música en un anuncio, incrementa el reconocimiento de la marca?

Cuando comencé a hacer música publicitaria, recién me percaté de que ella siempre estuvo presente en el lenguaje audiovisual publicitario y eso me cautivó.  Desde entonces he buscado que la música, sin ser protagónica, se integre al mensaje.  La música incrementa el reconocimiento de la marca, por ello es tan importante la búsqueda de un logo song e incluso del tipo de instrumentación que se usa.

5. ¿Consideras que el mercado de la música en el Perú ha evolucionado?

Así es y ahora estamos en una época distinta.  Todo esto gracias al acceso a la tecnología y al desarrollo de nuevas plataformas de difusión.  Ahora resulta mucho más barato producir música y es aún más fácil difundirla.  El reto está en que ella destaque entre tanta oferta.

6. ¿Cómo crees que influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

Para mí, el estudiar la carrera de música, trabajando ya como músico por muchos años, comenzó como un reto personal, como un pendiente que tenía que completar en la vida.  Pero en el camino las herramientas que me ha dado, han expandido aún más los límites de lo que puedo hacer.  No solo en el conocimiento teórico, sino también en el recibir la percepción única que tienen de la música cada profesor.

7. Coméntenos, ¿De qué otros proyectos realizados en tu carrera te sientes orgulloso?

Me siento orgulloso cuando alguna de las piezas que compongo llega a competir dentro de una campaña publicitaria y gana un reconocimiento.  Hasta la fecha van mas de 80 premios entre nacionales e internacionales, pero a dos de ellos le tengo un cariño especial. La campaña de Flora Tristán – No te mueras por mí, que ganó un León de Bronce en Cannes y la campaña Carreteras, hecha para Sodimac, que llegó a obtener plata en Cannes. Además, me siento orgulloso cuando un artista independiente me contacta para ser su productor.  Hasta la fecha he producido 2 discos para la compositora Liliana Schiantarelli, el disco debut de la Orquesta Internacional Bantú y muchos singles para jóvenes artistas.

8. ¿Cuáles consideras que son las características que debe tener un profesional que desee iniciar su vida profesional en la carrera de Música?

Dedicación y constancia suena trillado, pero creo que deben ser un mantra, como un post it constante en la mente de cada músico.  A esto solo le sumaría creatividad y búsqueda constante de información.

9. Entonces, ¿Se puede vivir de la música en el Perú?

Sí.  Llevo casi 12 años dedicados a la música y me ha permitido brindarle estabilidad a mi familia, asumir el costo de la carrera en la UPC y emprender nuevos proyectos.

 

Agradecemos a Jhonny Vásquez, por compartir con nosotros sus proyectos. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni

Luis Pazos y Recidar: Iniciativa que busca promover el acceso digno y justo a bienes para comunidades de bajos ingresos

Luis Pazos, ganador del programa Laureate Global Fellowship 2018 y egresado de Administración y Negocios Internacionales nos cuenta sobre “Recidar”, iniciativa social que busca brindar el acceso digno y justo a bienes para comunidades de bajos ingresos.

1. Sabemos que lograste ser uno de los ganadores de Laureate Global Fellowship 2018 en la categoría de inclusión social. Coméntanos, ¿en qué consiste este programa y cómo recibiste este nombramiento?

Recidar es una empresa social que tiene como objetivo brindar el acceso digno y justo a bienes para comunidades de bajos ingresos por dos razones. La primera, es que muchas de estas personas tienden a comprar sus bienes en las cachinas, donde la mayoría de los objetos que se comercializan son o robados o provienen del contrabando. Entonces, este círculo vicioso se vuelve a veces perpetuo porque la gente no tiene mucho dinero y se ve obligada a adquirir muchas veces sus productos en estos espacios. Es así que, Recidar se institucionaliza como un espacio alternativo y formal que brinda una experiencia de compra digna, y a su vez con un impacto ambiental, porque los objetos que recibimos son donaciones de familias o empresas de NSE medio alto que tienen una serie de objetos que no usan o no necesitan y que incluso han pensado en desechar. Objetos como ropa, que es el segundo material más contaminante del mundo luego del petróleo y no muchos son conscientes de ello. Buscamos dar una re-utilización a estos productos a un precio simbólico, bajo una experiencia de compra digna beneficiando y logrando impactar a estas personas.

Sobre el premio, hace unos años logramos ser los ganadores de Protagonistas del cambio y gracias a ello nos invitaron a participar. El proceso fue bastante rápido y el resultado muy satisfactorio, estamos sumamente contentos porque de cierta manera se reconoce la labor que tiene nuestro equipo.

 2. ¿Cómo nació la idea de este proyecto?

La idea nació de nuestro fundador, Boris Gamarra,  quien vivió de manera directa la realidad de la problemática de informalidad e ilegalidad del mercado de objetos usados en comunidades de bajos ingresos. Es de esta experiencia que logró inspirarse y ubicar que aún no se le brindaba la importancia suficiente que merecía esta problemática. Si bien, había otras iniciativas, estas no atacaban directamente esta informalidad. Al inicio, fue una organización dedicada al reciclaje, pero con el tiempo, nos dimos cuenta de que había un mayor impacto con la re-utilización, tanto así que hoy en día hemos impactado en más de 200, 000 familias. Entonces, uniendo puntos y experiencias de vida, se le pudo dar un nuevo enfoque a esta problemática que atacamos.

 3. ¿Cuál es el rol que cumples dentro de la producción del proyecto y quiénes conforman su equipo?

En el equipo estratégico, somos tres. Boris Gamarra, nuestro gerente general. Lizet Moya, quien se encarga de la parte financiera y de operaciones, y yo que me encargo de la parte de Marketing e Innovación. Asimismo, contamos con 15 personas en las áreas de logística, coordinación logística, ventas, reciclaje y transformación, que son justamente quienes reparan los objetos.

4. ¿Cuál crees que fue el mayor obstáculo que tuviste al iniciar el proyecto?

El mayor obstáculo fue desarrollar la confianza de la gente. En este caso, Recidar es un modelo que inicia con las donaciones de las personas, donde ellas deben tener la seguridad de que estos objetos vayan a comunidades que lo necesiten. Para lo cual, tenemos mecanismos de transparencia. Cada cierto tiempo enviamos comunicación de los resultados que vamos obteniendo, como la cantidad de comunidades impactadas, el número de objetos que vamos reciclando y demás.

Siento que ese es uno de los mayores retos junto a otro que siempre está latente en un emprendedor, y es saber decir que no. Es necesario priorizar las cosas y escoger bien las batallas que uno debe librar.

5. ¿Cómo crees que influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

Creo que los espacios educativos y no educativos fueron importantes. De hecho, me enteré de este mundo del emprendimiento e impacto social gracias a los electivos extracurriculares de temas sociales en la UPC. Es así como logro involucrarme en el voluntariado, donde estuve cerca de 8 años y que finalmente logró que conociera al equipo de Recidar y terminé uniéndome a ellos. También, la formación fue lo suficientemente práctica. Estudié Administración y Negocios Internacionales y gracias a ello, he logrado tener las herramientas estratégicas y de análisis necesarias porque como emprendedor, uno ve más allá de los roles que debe tener para poder analizar y tomar decisiones de manera general, para lo cual es necesario tener un conocimiento previo óptimo para tener mejores resultados.

6. ¿Qué es lo que le espera a este proyecto a corto y mediano plazo?

En la actualidad, nuestro gran plan es escalar el modelo de negocio. Para lo cual, hemos formado un consejo consultivo que nos ayuda a la toma de decisiones más estratégicas y hoy estamos en el proceso de definir nuestra teoría de cambio, que será justamente ubicar cómo alineamos todas las operaciones que hacemos con el impacto social y ambiental que queremos lograr. Pensamos en tener un local propio e implementar bazares comunitarios adicionales. Toda esta etapa de escalamiento está en una etapa de diseño. Queremos involucrar el empoderamiento económico de las mujeres, quienes en su mayoría son las que nos compran, creando una red de distribución a partir de ellas, brindándoles pequeñas tiendas con objetos que nosotros recolectemos con la finalidad de cumplir dos de nuestros objetivos. El primero, será tener el empoderamiento económico de por medio y el segundo llegar a comunidades que necesiten estos productos, porque idealmente las mujeres que hagan la distribución provendrán de asentamientos humanos, cuyos clientes serán personas que realmente necesitan estos objetos.

7. ¿Cómo funciona Recidar?

Si una persona tiene objetos que no necesita, solo debe llamarnos y nosotros programaremos un recojo gratuito a su domicilio con nuestros camiones para recoger los objetos que desees donar. Estos serán reparados en nuestros talleres en Chorrillos, donde finalmente serán puestos a la venta en nuestro bazar comunitario, en el cual ofreceremos los productos a un precio simbólico, que va desde 5 prendas de ropa por un sol o televisores entre 50 a 60 soles. Los objetos, son básicamente los de uso diario en cualquier hogar, que van desde ropa, calzado, libros, menaje, electrodomésticos hasta muebles, juguetes, adornos, cuadros y demás. En Recidar, lo recogemos, lo reparamos y lo ponemos a la venta a un precio bastante simbólico.

https://www.facebook.com/RecidarPeru/videos/1157724804367813/

 

8. ¿Cómo ha influenciado el lanzamiento de este emprendimiento social en tu vida?

Desde que ingresé al sector social, el común denominador fue combatir la desigualdad social en cualquiera de sus manifestaciones. He trabajado en otros proyectos, con temas de infantes, temas de empoderamiento económico para mujeres y hoy frente a un tema de desigualdad económica, que define un poco lo que quiero hacer por el resto de mi vida. Pues, de cierta forma tangibiliza estos deseos de marcar una diferencia en el mundo y combinándolo con lo que he estudiado, uniendo el sector social con herramientas para hacer negocios y que estos tengan un impacto, es como el trabajo soñado.

 9. ¿Qué consejos le darías a quienes quieren empezar algún emprendimiento, pero aún no se animan?

Si bien es importante hacer un planeamiento para definir lo que uno quiere hacer y ubicar cómo este proyecto podrá impactar en su vida o en el entorno, también es recomendable probar rápido y probar barato. Muchas personas se quedan en la etapa del planeamiento y en la idea, pero siempre es necesario ser un poco valiente y lanzarse a probar. En Recidar, todas las semanas y todos los días, probamos y experimentamos, lo que nos ha permitido encontrar un orden finalmente. Considero que, siendo un poco impetuoso, se sacará más aprendizaje y mejor aún para iniciar es cuestión de atreverse aunque que sea con algo pequeño para luego crecer.

 

Agradecemos a Luis Pazos, por compartir con nosotros su proyecto. Los invitamos a seguir a Recidar para conocer más sobre esta iniciativa y animarse a participar. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

 

Categories
Alumni General Sin categoría

¿Cómo salvar la vida de una madre y su bebé durante el embarazo?

Betsy Balbin y Diego Reyes, egresados de Ingeniería y Sistemas de la información nos cuentan sobre su proyecto. El cual, a través del uso de un dispositivo wearable, busca proteger a una madre y su bebé de la hipertensión. Proyecto que elevado a una escala mayor, podría salvar la vida de muchas personas que padecen esta enfermedad.

1. Coméntenos, ¿En qué consiste su proyecto?

[BB] El proyecto consiste en controlar y monitorear de forma continua la hipertensión durante el embarazo debido a que esta enfermedad se asocia a un cuadro clínico llamado “Preeclampsia” la cual pone en riesgo la vida de la madre y la de su bebé. Se desarrolló un sistema enfocado en la madre, familia y profesional de salud ya que esta interacción permitirá disminuir las muertes prematuras de los bebes que se encuentran en el vientre o recién nacidos y el de la madre.

[DR] Nuestro proyecto entrega una solución integral al problema de alteraciones hipertensivas durante el embarazo. Se utiliza un dispositivo wearable para medir en todo momento los niveles de los signos vitales de las pacientes gestantes. Estos datos son mostrados en tableros de análisis a los profesionales de salud. De esta manera los especialistas pueden evaluar y prevenir cualquier probabilidad de ataque hipertensivo que pueda poner en riesgo la vida de ambos.

2. ¿Cómo nació la idea de este proyecto?

[BB] Buscábamos realizar un proyecto que pueda contribuir en la salud de las personas. Por experiencia familiar, conocí cómo afecta la enfermedad de la hipertensión a una persona y cómo es la atención de los centros de salud públicos. Por este motivo, si bien el principal objetivo del proyecto es controlar la hipertensión, también nos hemos enfocado en los familiares, en poder brindarles a ellos la información del paciente para que puedan apoyarlos tanto física como anímicamente.

[DR] El proyecto nace de nuestros esfuerzos por crear una solución con impacto social que pueda mejorar el estilo y esperanza de vida de las personas. En este sentido, buscamos enfocar nuestra atención en problemas de salud, cuyos procesos de control actuales puedan ser mejorados desde la perspectiva de sistemas de información.

 3. ¿Cuál fue el principal problema que detectaron?

[BB] Diagnosticar, tratar y controlar la hipertensión es una prioridad de salud en todo el mundo. La hipertensión está asociada a la preeclampsia, la cual es la segunda causa de muerte materna en el Perú representando del 17% al 21% de muertes.

[DR] Encontramos que era muy difícil controlar y detectar las alteraciones hipertensivas riesgosas en las pacientes gestantes debido a que se producían esporádicamente. Por este motivo, buscamos una solución que pueda controlar los parámetros de salud importantes en la paciente de manera continua.

4. Explíquenos, ¿Cómo se logra detectar la hipertensión a través del wearable? ¿Cómo funciona la aplicación?

[DR] Hemos parametrizado el wearable para que pueda tomar medidas de los parámetros de salud importantes del individuo cada cierto tiempo y que las entregue a nuestra aplicación en el Smartphone de la paciente. De esta manera, utilizamos las mediciones continuas de presión arterial para mostrar a los pacientes y profesionales de salud los niveles de presión arterial y otros parámetros de salud del paciente, y alertarlos en caso haya una elevación sostenida de la presión arterial.

[BB] El reloj inteligente utiliza sensores PPG y ECG para calcular el (PTT) tiempo en el que un pulso viaja desde el corazón a cualquier periferia del cuerpo, en este caso la muñeca. Con esta medida, el reloj halla la presión arterial del individuo. A través de la aplicación, en caso la paciente gestante presente presión arterial elevada se presentará una alerta a sus familiares y al centro de salud para que este pueda asignar a un doctor para la atención inmediata. Se puede gestionar también las citas que se coordinen con el doctor, recordatorio de medicamentos, entre otras cosas.

5. ¿Cuál es el rol que cumplen dentro de la producción del proyecto?

[BB] Diego y yo nos enfocamos en dos puntos: El primero fue analizar los factores que inducen a la presentación de la hipertensión en las personas y como este afecta a las pacientes gestantes con el fin de poder prevenir o controlar la preeclampsia. El segundo punto fue enfocarnos en las necesidades que tenían las mujeres embarazadas, entender que información querían visualizar para poder disminuir sus preocupaciones. También realizamos la integración a nivel tecnológico entre los datos del wearable smartphone y el dashboard.

6. ¿Cómo crees que influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

[DR] Creo que la educación de la UPC fue muy completa. Normalmente se tiene dos ideas totalmente opuestas acerca de lo que hace un ingeniero de Sistemas de información (ISI). Muchos creen que el ISI solo programa o está orientado a la parte técnica y muchos otros que no sabe programar, carece de habilidades técnicas y que, más bien, se orienta a gestionar proyectos. Yo considero que la UPC rompe con estos esquemas ya que nos da una educación integral para poder diseñar soluciones, gestionarlas e implementarlas.

[BB] La universidad te brinda la base de conocimiento que aplicarás cuando inicies tu labor profesional. Desde que inicias en la carrera de Ingeniería de Sistemas aprendes a trabajar de forma multidisciplinaria, analizar, investigar, entre otras cosas. No se trata solo de llevar una carrera, la universidad te enseña las diferentes especialidades que tiene la carrera como para que tú puedas elegir que camino elegir. Lo más importante es que ames lo que haces.

7. ¿Qué herramientas recibidas durante su educación en la UPC los ayudaron a cumplir con este proyecto?

[DR] En nuestro proyecto pusimos en práctica la mayoría de los conocimientos que nos brindó la UPC. Utilizamos gestión de proyectos para organizarnos y organizar las cargas de trabajo relacionadas con el proyecto. Hicimos uso de la programación para plasmar nuestras ideas y la solución en un producto tangible.  Diseñamos las interfaces de la aplicación y analizamos las herramientas a utilizar bajo evaluaciones heurísticas de las tecnologías móviles. Creamos los tableros inteligentes de análisis bajo las buenas prácticas de Inteligencia de Negocios teniendo como fuente bases de datos relacionales y analíticas. Recopilamos los requerimientos basados en nuestra investigación y los tradujimos en casos de uso e historias de usuario para implementar las funcionalidades de la aplicación. Armamos la arquitectura de nuestro sistema orquestando los distintos recursos de información y teniendo en cuenta la seguridad de la información. En general, todo el conocimiento de los cursos y herramientas como la biblioteca virtual para consultar artículos científicos nos fue de gran ayuda.

8. ¿Qué es lo que le espera a este proyecto? ¿Consideran continuar con él?

[BB] El proyecto está en fase de desarrollo, estamos tomando los datos de las mujeres embarazadas para poder demostrar que nuestra solución es eficiente y que puede contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas, buscamos prevenir y controlar la enfermedad que a nivel mundial padece uno de cada cinco adultos y en Perú, en base a la información del INEI señala que el 17.6% de peruanos fueron diagnosticados de hipertensión para el 2016. Queremos poder expandir esta idea y poder controlar la hipertensión en general con un solo objetivo en mente y es que las personas puedan vivir felices con sus familias.

9. ¿Cuál es el mayor aprendizaje que obtuvieron de esta experiencia?

[DR] Considero que el mayor aprendizaje es que cualquiera puede aportar a la calidad de vida de individuos vulnerables desde su campo de conocimiento. Además, creo que nos dio bastante experiencia en emprendimiento. Tuvimos que armar este proyecto desde cero y establecer contactos con posibles asesores, mentores o inversores.

[BB] Aprendimos a no rendirnos, en un principio fue difícil realizar esta investigación de cero, un proyecto que fue desarrollado en 1 año. Los primeros seis meses nos dedicamos en amanecidas a investigar todo sobre la hipertensión, tuvimos apoyo de Es Salud, nuestro coordinador de carrera Jimmy Armas, nos ayudaba a poder definir mejor nuestras ideas y nosotros nos volvimos investigadores expertos en leer puras revistas científicas que puedan certificar nuestra idea. Trabajar en conjunto también fue una labor ardua porque cada uno tiene ideas diferentes que al final logramos unificarlas. Pero lo gratificante es trabajar por un bien común y poder contribuir con un granito de arena. Si queremos un país mejor, debe comenzar por apoyarnos nosotros mismos, a nuestros herman@s peruanos que lo necesiten.

Categories
Alumni Portada

Sin límites: Jose Luis Romero, primer puesto de Ingeniería Civil a los 60 años

Jose Luis Romero, egresado de Ingeniería Civil EPE fue primer puesto de la carrera a sus 60 años.

1. ¿Cómo te animaste a estudiar una carrera a los 56 años? ¿Cuál fue tu principal motivación?

 Más que animarme, yo creo que era una cuestión de decisión, pues al no haber concluido mis estudios universitarios cuando debí hacerlo hace casi 35 años, me puse como meta llegar a ser, en algún momento de mi vida,  profesional. Por lo que el ánimo de volver a estudiar estaba latente en mí, solo faltaba  decidirme a hacerlo.

No creo que haya existido una sola motivación, hubo varias, como por ejemplo, el ver a mis compañeros de clase del colegio ya profesionales fue una de las más importantes, el llegar a cumplir una meta aunque tarde, fue otra, y yo creo que al  ver a mis tres hijos profesionales fue un gran incentivo para yo también querer lograr ese objetivo.

2. ¿Por qué elegiste la UPC para retomar tus estudios?

 Primero tenía que determinar qué carrera estudiar, al yo estar trabajando en el sector de acabados de construcción, opté por elegir Ingeniería Civil. Luego, había que encontrar la Universidad apropiada, solo dos universidades dictan esta carrera en la modalidad que estaba buscando, y una de ellas, era la UPC, la cual para mí era la mejor alternativa académica.

3. Sabemos que además, lograste ser el primer puesto en tu carrera, ¿Cómo recibiste este reconocimiento?

Fue un logro muy grande para mí ya que nunca lo busqué, se dio en el transcurso de mi vida universitaria así como fue determinante el esfuerzo y la constancia que puse para poder terminar mi carrera. Lo recibí con mucho orgullo y humildad, yo creo que estos logros llenan muchísimo a una persona, pues son pocos los que logramos terminar una carrera en el primer puesto.

4. ¿Cuáles fueron los principales retos a los que te has tenido que enfrentar?

Hubieron muchos, en primer lugar, la diferencia de edades con mis compañeros, al principio fue un poco chocante, pero con el correr del tiempo, el trato y la amistad fueron surgiendo, por lo que no sé si ellos se hicieron viejos conmigo o yo me hice joven con ellos, finalmente creo que más sucedió lo segundo.

Sin embargo, yo creo que el principal reto fue encontrar una universidad totalmente distinta a la que yo deje hace mucho tiempo así como el pasar de la era no computarizada, en donde nosotros ni siquiera conocíamos la calculadora, a esta era en donde todo se hace de manera digital, no presencial y global, el cual fue un escollo duro de afrontar. Esta última dificultad, pude observarla en algunos casos, hacen desistir a la persona de seguir estudiando.

5. ¿Cuáles son tus objetivos a corto y mediano plazo?

Cuando inicié mis estudios en el año 2014, el único objetivo que tenía en mente era el de ser ingeniero, pues a la edad que iba a terminar ya no tenía cabida en el mercado laboral. Pero en estos momentos yo no puedo darme el lujo de pensar ni siquiera en el mediano plazo, primero tengo que titularme, y espero lograrlo como máximo en marzo del 2019. Luego, deseo consolidar una pequeña empresa de construcción, pero que trabaje con todos los parámetros técnicos y avances tecnológicos de última generación como lo hacen las grandes empresas.

6. ¿Cuáles son las principales habilidades y herramientas que te brindó la carrera?

Como lo mencioné anteriormente, todos los sistemas informáticos que actualmente existen para construir proyectos óptimos en el rubro de la construcción. Pero también despertó en mí el deseo de mejorar cada día, descubrir que aun puedo ser capaz de muchas cosas que pensaba solo lo podía hacer de joven, pero más aún, me di cuenta que es mentira que los años pasan y hacen que las personas disminuyan su capacidad intelectual, yo creo todo lo contrario, uno mejora aún más.

7.¿Cuál consideras que fue el mayor aprendizaje que obtuviste desde que iniciaste esta experiencia?

 Creo que en lo académico, el haber podido ser ingeniero civil reúne el mayor aprendizaje que obtuve, sin embargo, en lo personal, el mayor aprendizaje fue el conocer a muchos jóvenes, que ahora son grandes amigos míos, y que me brindaron todo el apoyo que necesitaba en esta era digital tan difícil para nosotros los de base 6. Y por otro lado aprendí que tu familia, tanto esposa e hijos, pase lo que pase, si tú has sembrado bien, nunca te van a abandonar y en cambio te van a ayudar en todo lo que sea posible ya que ellos son los cimientos y columnas de tu vida.

 8. ¿Qué consejos le darías a quienes quieren retomar sus estudios pero aún no se animan?

Más que aconsejarlos, retarlos a que me vean no como algo anormal o fenomenal, sino como una persona al igual que ellos, que por tomar una pequeña decisión, logró algo grande y para hacer esto, no hay edad.

Finalmente, quisiera darle gracias eternas a mi querida esposa, Marisa, que fue la que más se sacrificó, la que más me impulso y la que más orgullosa se siente de mi logro final, sin ese fervor y ese apoyo incondicional de repente no lograba lo que me propuse. A mis tres hijos Joselo, Maira y Nadia que también indesmayablemente estuvieron conmigo empujando el carro hasta llegar a la meta.

Sin embargo, siempre hay un pero, y siento una gran desazón porque mi padre no me pudo ver en estos momentos de felicidad, pues el falleció hace dos meses y no pude darle la satisfacción de verme profesional. No obstante, sé que él estuvo presente espiritualmente y no físicamente, en esta experiencia tan importante para mí.

Al igual que Jose Luis, tú también comparte tus logros con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni

Nutrishake andino: Startup peruana de food tech que promueve el consumo de cereales premium del Perú

Carlos Noceda, egresado de Ingeniería de Gestión Empresarial nos cuenta sobre Nutrishake Andino. Startup peruana que busca impulsar la industria de alimentos saludables a través del consumo de cereales andinos premium en el Perú con un enfoque social detrás.

1. Explícanos, ¿Cómo se originó la idea de crear “Nutrishake andino”? ¿Cuál fue su principal motivación?

La idea inició el 2015, con la principal motivación de impulsar una industria de alimentos saludable a base de cereales andinos Premium del Perú para brindar productos funcionales a un precio justo y que, al mismo tiempo, involucre a comunidades andinas en este crecimiento. De esta manera, hacemos participe a las personas en alimentarse de una mejor manera y al mismo tiempo, cambiar la vida de quienes más lo necesitan. Por este motivo, somos una Startup Food Tech con impacto social.

Un eje muy importante en la creación de Nutrishake fue que en el 2015, Perú se convirtió en el principal exportador de Quinua en el mundo como materia prima. Al mismo tiempo, USA fue el principal país en exportar quinua transformada en productos con valor agregado.

Para nosotros, algo no andaba bien en estas cifras, por ese motivo decidimos crear productos de valor agregado a base de las milenarias semillas andinas que tenemos en nuestro país y que al mismo tiempo involucren a comunidades campesinas de la sierra en este crecimiento.

2. ¿Cuál consideras fue el mayor obstáculo que tuvieron al iniciar el proyecto?

El mayor obstáculo para nosotros fue conseguir inversión privada que nos permita crecer. Durante mucho tiempo no podíamos avanzar debido a ese limitante. Nuestra primera ronda de capital privado teníamos estimado conseguirla en 6 meses. Sin embargo, este proceso se alargó por más de 1 año y nos tomó muchas horas de trabajo constante, de reuniones con más de 50 inversionistas hasta lograr lo que esperábamos.

Gracias a este trabajo, podemos decir que logramos cerrar nuestra primera ronda de capital privado por más de USD 200,000 a una valuación de USD 1,000,000. Sin lugar a dudas, este proceso fue el más complicado, sobretodo en un ecosistema de Startups como el peruano, donde las fuentes de financiamiento privado son escasas. En ese sentido, programas como Startup Perú han sido vitales para nuestro desarrollo y crecimiento, con los cuales estamos muy agradecidos.

 3. ¿Qué te inspiró para apoyar proyectos con iniciativas sociales?

Nosotros desde el inicio buscamos un modelo de negocios que nos permita crecer de la mano de comunidades altoandinas sin dejar de ser una empresa. De esta manera, encontramos la fórmula al trabajar directamente con comunidades campesinas que nos proveen gran parte de la materia prima que usamos en nuestros productos. Así, evitamos a los grandes acopiadores y podemos pagar a estas asociaciones un precio justo por lo que adquirimos, asegurando que mejoren entre 20 a 30% sus ingresos.

Además, nos involucramos en ayudarlos a mejorar su productividad, alimentación, entre otros aspectos para evitar que tengan problemas como la desnutrición y anemia. Esto hace que seamos una empresa social con gran potencial de escalabilidad y que genera comercio justo.

En la actualidad, trabajamos con más de 20 familias agricultoras de Sartimbamba, en La Libertad. Esperamos seguir creciendo como empresa para poder ampliar este número e impactar de manera positiva la vida de más familias.

4. ¿Cuál es el rol que cumples dentro de la producción del proyecto y quiénes conforman tu equipo?

Yo soy el responsable del área comercial, inversiones y relaciones públicas de la empresa. Principalmente en el ingreso a nuevos canales de venta. Nos alegra mencionar que, hasta el momento, trabajamos con grandes empresas como los supermercados de Plaza Vea y Vivanda, los grifos Primax, Ava y Acosa, las máquinas expendedoras de Vendomática y más de 80 tiendas naturistas en todo Lima. Asimismo, hace pocos meses nos encontramos en algunos puntos de venta en Arequipa y vendemos a todo Perú mediante nuestro e-commerce y redes sociales. Todo esto lo hemos logrado gracias al trabajo de mis socios y de todo el equipo de Nutrishake que siempre da el 1000% para lograr los objetivos.

En el equipo de trabajo somos cerca de 10 personas que nos apoyan a mis socios y a mí en diversas áreas como operaciones, marketing, legal, contabilidad, entre más. Además, contamos con socios claves como laboratorios para el desarrollo de productos y plantas de procesos de uno de nuestros inversionistas donde hacemos todos nuestros productos.

5. ¿Qué acciones crees que son necesarias para prevenir la desnutrición y anemia en el Perú?

Este eje es clave para nuestra empresa. En Nutrishake, junto a mis socios fundadores, nos hemos comprometido en financiar con el 51% de los dividendos que generemos proyectos contra la desnutrición y anemia infantil en zonas altoandinas del Perú.

Para lograr esto, tenemos una alianza con la ONG Acción Contra el Hambre en la que atacaremos proyectos a corto, mediano y largo plazo.

Este aspecto es muy importante para prevenir la desnutrición y anemia infantil. Si bien es cierto, necesitamos ayuda inmediata, o también llamado asistencialismo. También es clave poder generar un desarrollo constante. Muchas actividades del estado están enfocadas en puro asistencialismo, no buscan un desarrollo a mediano ni largo plazo. Para lograr esto, es vital enseñar a las personas de las comunidades a usar su entorno para evitar esta situación.

Un ejemplo claro de esto es que, en muchas comunidades con las que trabajamos, pierden el 70% de sus cultivos de quinua por malas prácticas. Además, el 30% restante lo venden a acopiadores a precios exageradamente bajos. Por este motivo, les queda una dieta en base a carbohidratos puros como la papa. Eso, sin una dieta balanceada, genera lo que vemos. Muchos niños con sobrepeso, pero anémicos; ya que tienen una dieta con falta de proteínas, micro y macronutrientes, entre más.

Para salir de esta situación, es vital un trabajo conjunto entre empresa privada, ong´s y estado para poder solucionar diversos problemas de índole social que afecta el desarrollo de nuestro país.

6. ¿Cuáles son los objetivos a mediano y corto plazo con este proyecto?

Los objetivos que tenemos a corto plazo es llegar a todos los canales importantes de Perú que nos faltan como Supermercados de Cencosud y Tottus, Grifos Repsol y Pecsa, cadenas de farmacias de Mifarma e Inkafarma, entre más puntos que necesitamos y nos piden constantemente nuestros clientes que estemos presentes. Actualmente tenemos capital para invertir en los mismos puntos de venta, por lo cual es el momento perfecto para ingresar.

Asimismo, buscamos consolidar nuestras exportaciones. Hasta el momento, hemos exportado pequeños lotes a Inglaterra, Colombia, México y USA. De esto, hemos cerrado una alianza con un distribuidor para el Reino Unido y esperamos consolidar las exportaciones en ese sentido y con más distribuidores de otros países.

A mediano plazo, buscamos tener una planta para el procesamiento, almacenaje y desarrollo en I+D de nuestros productos. Esto nos permitirá seguir escalando a nivel nacional e internacional. Con nuestros socios e inversionistas tenemos este panorama claro y estamos trabajando en ese sentido.

7. ¿Qué otras proyecciones tienes en mente para el futuro?

Abrir un holding en USA y un centro de distribución en ese país. Es la clave para lograr nuestra expansión internacional de manera certera hacia los mercados más atractivos y levantar nuestra siguiente ronda de financiamiento con capitales extranjeros.

Asimismo, seguir ampliando nuestra cartera de productos y llegar a trabajar con más de 30 comunidades andinas para mejorar su calidad de vida

8 . ¿Cuál ha sido su crecimiento en los últimos años?

Durante el 2018, hemos tenido un crecimiento de más del 500% en ventas durante el primer semestre a comparación del 2017. Eso se debe principalmente a la apertura de grandes canales de venta, lo cual toma un tiempo largo y pequeños lotes de exportación que han llegado desde hace algunos meses.

9. ¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC influyó en la creación de esta iniciativa?

La UPC nos ayudó desde un inicio de diversas maneras, con asesorías personalizadas y el equipo de Startup UPC nos eligió como el representante de Perú el 2016, para una competencia global de EO GSEA en Tailandia.

Este evento fue sumamente importante para nosotros ya que nos permitió tener una visión global de lo que podemos lograr como startup. Además, nos abrió las puertas a nexos con la red Laureate para tener contactos a nivel global.

10. ¿Qué consejos le darías a quienes quieren empezar algún emprendimiento, pero aún no se animan?

Les diría que lo hagan sin dudarlo, que no den tanta vuelta a los planes que tengan y se lancen a la piscina a crear su emprendimiento. Es la mejor manera de aprender ya que los planes de negocio siempre terminan cambiando cuando empiezas a ejecutar.

Por eso, aconsejo que se manden y fallen para redireccionar su empresa lo más rápido posible. También les diría que no emprendan por dinero, ya que al inicio es lo que menos tendrán. Deben tener una motivación que vaya más lejos.

En Nutrishake tenemos eso claro, junto a mis socios, estuvimos muchos meses trabajando sin recibir un sueldo para cumplir con las obligaciones que teníamos con todos, como proveedores, clientes, trabajadores, entre más. Hoy nos da una enorme alegría saber que ese esfuerzo valió mucho para seguir creciendo como lo hacemos actualmente.

11. ¿En qué canales de venta se encuentran sus productos?

Nuestros canales de venta en la actualidad son supermercados de Plaza Vea y Vivanda para el Nutrishake Meal Replacement en el empaque de 250 gramos en sabores de vainilla y cacao, los grifos Primax, Ava y Acosa para las barras energéticas y galletas de quinua, máquinas expendedoras en formato Snack Vital de Vendomática también venden las galletas de quinua y con el portafolio completo de productos estamos en más de 80 tiendas naturistas de Lima. Seguimos trabajando en la ampliación de más canales de venta.

Asimismo, vendemos todos los productos a todo el Perú, con envío en 24 horas, a través de nuestra tienda online en www.nutrishakeandino.com y por nuestras redes sociales como Facebook e Instagram Nutrishake Andino.

 

Agradecemos a Carlos Noceda por compartir con nosotros su proyecto. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni General

Conoce más sobre el proyecto “Cunas que salvan vidas” hecho por nuestros egresados Janie Palomino y Anthony Alvarez

Janie Palomino y Anthony Alvarez, egresados de la Facultad de Ingeniería hicieron realidad el proyecto “Cunas que salvan vidas”, un sistema de cunas especiales que logran mantener a salvo a los niños que viven en las zonas más frías del país.

1.  Explíquenos, ¿En qué consiste su proyecto?

 [JP]: El proyecto se basa en una cuna que mediante un controlador y sensores de temperatura aumentan el calor dentro de la cuna a través del componente de nicrom, logrando incrementar la temperatura interior de la cuna hasta en 10º C. La cuna trabaja con baterías que se cargan con paneles solares por lo que no requiere de red eléctrica para su funcionamiento.

[AA]: Diseñamos un prototipo de Cuna, que sirve para mantener a una temperatura óptima al recién nacido, principalmente en las zonas alto-andinas, donde las condiciones adversas del Friaje suponen un gran índice de mortalidad para los bebes. Esta Cuna funciona con energía solar que carga baterías durante el día, y genera el calor necesario durante las horas de la noche.

 2. ¿Cómo nació la idea de este proyecto? ¿Cuál fue el principal problema que detectaron?

[JP]: El proyecto se inició en los últimos ciclos de la universidad como parte de la investigación para egresar. Buscábamos poder plasmar todo el conocimiento aprendido en algo práctico pero solucionando un problema social. Notamos que las campañas de friaje en las que trabajaban entidades públicas y privadas cada año, no eran sostenibles y que eran emergencistas así que buscamos una solución tecnológica que ayude a la población más vulnerable, los neonatos menores a 2 años.

 

[AA]: Año tras año hemos visto como empiezan las campañas de recaudación de frazadas y ropa para enviar a las zonas afectadas por el friaje, y siempre se repite el ciclo, el resultado es el mismo: los niños continúan sufriendo, bebes y ancianos fallecen. No es una solución activa, solo paliativa. Entonces, buscamos una forma que crear algo que sea mejorable en el tiempo, que sea auto sostenible en cuando al consumo de energía pues estas zonas no cuentan en su mayoría con acceso a la energía eléctrica pública.

 3. ¿Cuál es el rol que cumplen dentro de la producción del proyecto y quiénes conformaban su equipo? 

[JP]: Anthony y yo creamos el prototipo de la cuna, y con ella nos ayudamos de un equipo multidisciplinario que la UPC nos brindó, el cual nos ayudó con la mejora visual de la cuna en su tamaño real y creamos la versión actual de la cuna que ya fue probada en una familia en Marcapomacocha.

4. ¿Cómo influyó la educación que recibieron en la UPC en su vida profesional?

 [JP]: La UPC me ha brindado las herramientas para poder desarrollarme en cualquier sector de tecnología como profesional de una manera completa y transversal, desde la parte más techie hasta lo interpersonal pudiendo liderar proyectos y trabajar en equipo de todos los ámbitos para sacar adelante un proyecto y cumplir las metas trazadas.

[AA]: La UPC nos enfrentó a grandes retos desde el inicio de la carrera, siempre buscando soluciones creativas a los problemas. Esto me ha servido para no temer al asumir nuevos retos en mi centro laboral y poder liderar con mayor experiencia reuniones, así como la toma de decisiones, pues a las finales te das cuenta que el temor es lo único que limita todo el horizonte de posibilidades que tienes en frente.

 5. Como profesionales, ¿Cuáles son sus objetivos a corto y mediano plazo?

[JP]: Independientemente de la carrera profesional que cada uno lleva en las empresas en las que trabajamos actualmente, tenemos como objetivo seguir creciendo con Cunas que salvan vidas y llevar el proyecto al siguiente nivel: buscar fondos de inversión y asesorías para que el producto pueda despegar y ser implementado en poblaciones enteras que puedan beneficiarse y mejorar su calidad de vida.

[AA]: Pues en el corto plazo, ver completamente realizado este proyecto ya que muy aparte de todo el aprendizaje que conlleva este proceso, creo que sí será de gran ayuda para las poblaciones alto-andinas que muchas veces no reciben la ayuda que se merecen ante las adversidades de nuestro clima. Y en el mediano Plazo, espero que este solo sea el inicio de una serie de proyecto orientados realmente a los sectores que necesitan una solución activa a sus problemas. Hay algunas ideas gestándose…

 6. ¿Qué otras proyecciones tienen en mente para el futuro?

 [JP]: Crear una compañía a la que dedicar mi tiempo completo en la que desarrollemos proyectos como este que puedan ayudar a otros sectores con problemáticas distintas usando la tecnología como solución a ello.

 

7. ¿Qué es lo que le espera a este proyecto? ¿Consideran continuar con él?

 [JP]: ¡Definitivamente! Queremos continuar con el proyecto hasta verlo desplegado en poblaciones que sufren con las temporadas de friaje, posteriormente pensamos implementar, bajo el mismo principio, los artefactos/ ropa que puedan ayudar a calentar al resto de las familias como los adultos mayores.

[AA]: Pues para este proyecto en específico se tiene en mente algunas mejoras, como por ejemplo: opciones de Telemetría para un monitoreo remoto de las condiciones de las diferentes Cunas.  Asimismo, evaluar otras fuentes de energía renovable y su factibilidad en dichas zonas, como la eólica por ejemplo. Este proyecto puede crecer cuanto queramos en realidad.

 8. ¿De qué otros proyectos realizados en su carrera se sienten orgullosos?

 [JP]: De muchos, a lo largo de la carrera desarrollamos una serie de proyectos que empezaron desde lo más simple como robots seguidores de línea o tranqueras vehiculares automáticas hasta software de procesamiento de imágenes. Todos estos proyectos nos han permitido desarrollar los skills necesarios para poder llevar a cabo Cunas que salvan vidas y desarrollarnos de manera exitosa profesionalmente.

 

9.¿Cuál fue el mayor aprendizaje que obtuvieron de esta experiencia?

 [JP]: A ser perseverantes y a que todo esfuerzo tiene su recompensa. El proyecto empezó como un prototipo para la universidad y hoy en día ha trascendido a poder implementarlo en la vida de una familia en Junín así como me ha permitido participar de distintos foros de tecnología.

[AA]: Definitivamente a no rendirnos, ya que en un inicio tuvimos muchas complicaciones en la elaboración del prototipo. En algún punto pensamos cambiar de proyecto pero se hubiera perdido el enfoque de ayuda social; pero realmente vale la pena el esfuerzo cuando sabes que harás alguno bueno y de ayuda a otros.

 

Agradecemos a Janie Palomino y Anthony Alvarez por compartir con nosotros su proyecto. Al igual que ellos, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

 

 

 

 

 

 

Categories
Alumni General

Egresado nos representa en el programa Foreign Correspondent´s en Finlandia: Nicolás Monteverde cuenta su historia

Nicolás Monteverde, egresado de Comunicación y Periodismo es uno de los 16 jóvenes de alrededor del mundo que participarán en el Programa Foreign Correspondent´s 2018 en Finlandia, siendo el único representante de Perú en el programa.

1. Sabemos que lograste ser seleccionado para participar en el programa Foreign Correspondent´s 2018 ¿En qué consiste y cómo te enteraste del programa?

Me enteré por las redes sobre este programa organizado por el Ministerio de Relaciones exteriores de Finlandia, casi todos los años y que reúne a 16 jóvenes periodistas alrededor del mundo quienes por 3 o 4 semanas se sumergirán en cursos intensivos sobre cultura finlandesa, periodismo y otros temas relacionados, con el motivo de mostrarles un poco lo que es la vida finlandesa, su sociedad y su estilo de vida. A cambio, los 16 jóvenes se comprometen a escribir en el blog del programa sobre la experiencia que tuvieron en esas semanas con la finalidad de ubicar una visión de afuera sobre su cultura a través de este programa. Cada año se elabora una lista con los países invitados a participar y este año, Perú estaba en esa lista y yo fui el ganador de esta selección entre alrededor 1800 jóvenes postulantes.

2.¿Cómo fue el proceso de selección?

Para postular, se llenaban desde formularios y detalles sobre mi vida académica, experiencia laboral y demás, adjuntando a mis referidos para corroborar mi historia, seguido de un vídeo de presentación o un ensayo. Yo escogí el video, en el que me presentaba y también contaba mi interés en el concurso. Luego de unos días, me notificaron que quede seleccionado como finalista y sería entrevistado por el Embajador de Finlandia, donde finalmente logré ser el ganador entre todos los finalistas peruanos.

3. ¿Cuáles consideras que son las ventajas de participar en un programa como este?

Principalmente, considero que las ventajas es ver una cultura muy distinta a la que me rodea y en la que yo he crecido. Lo que espero es poder cambiar un poco las perspectivas de mi vida, sobre el periodismo y sobre mi carrera. Por el hecho de que estaré viviendo casi por un mes, por mi cuenta y conviviendo con otros jóvenes de distintas partes del mundo. Además, a mi me encanta viajar y estar a puertas de iniciar esta experiencia internacional me pone súper emocionado

4.¿Cómo crees que influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

De hecho, gracias a que en la UPC el inglés es obligatorio. Yo hice el curso del inglés en la universidad, el cual me dio la posibilidad de tramitar el certificado que en algún momento del proceso de selección para el programa me lo solicitaron. Afortunadamente, pude tramitar el certificado gracias a la universidad. Por otro lado, la UPC es una universidad con bastante prestigio y alto nivel de exigencia, lo que considero influyó en el proceso de selección, puesto que ser egresado de la UPC es un gran mérito para cualquier periodista, es muy bien visto.

5.¿De qué otros proyectos realizados en tu carrera te sientes orgulloso?

En el año 2016 gané un concurso de fotografía llamado “My view on SDG´s”, es decir mi visión sobre los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, organizado por el Ministerio de Exterior de Japón y el Centro de Información de las Naciones Unidas en Tokio para celebrar el 60 aniversario de la adhesión de ambos países. Como ganador, fui invitado por la ONU y el Gobierno de Japón a la premiación en ese país, donde fue el propio ministro del exterior quien asistió a la ceremonia para entregarme el premio. Luego fui entrevistado por el canal nacional de televisión japonesa NHK para un documental que realizaron con motivo del concurso fotográfico.

Punto aparte, este año también obtuve una mención honrosa en un concurso de investigación periodística organizado por la campaña “Bélgica Contigo”, que a su vez es organizada por la Embajada de Bélgica en Lima abierto para periodistas jóvenes de Perú, Bolivia, y Ecuador. Al final fueron 3 ganadores y dos menciones honrosas. La investigación que redacté, fue publicada por el portal lamula.pe y tuvo como base las investigaciones que realicé durante dos ciclos para los cursos Periodismo Literario I y Periodismo Literario II en la UPC, en los cuales redacté mi libro “Crónicas de un pueblo Descartable.

6. ¿Qué otras proyecciones tienes en mente para el futuro?

Mi sueño es convertirme en un documentarista y fotoperiodista de prestigio, porque a mi lo que realmente me apasiona es la fotografía. Me encantaría conseguir un trabajo en una revista con el estilo de National Geographic y a futuro conseguir una beca en el extranjero.

Agradecemos a Nicolás Monteverde por compartir con nosotros su experiencia. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni General

Rodrigo Murillo, ganador del premio “José Ángel Mañas” llega a Perú con su obra “Los héroes sentimentales”

Rodrigo Murillo, egresado de Derecho nos cuenta su historia tras ganar el premio “José Ángel Mañas” a la mejor opera prima “Los Héroes sentimentales”, novela que relata las historias increíbles de varios ciudadanos en el periodo histórico del terrorismo. 

1. ¿Cómo y cuándo nació la idea de escribir “Los héroes sentimentales”?

La idea nació al momento de concluir mis estudios de maestría en Londres. Sentí entonces que estaba lo suficientemente preparado como para abordar una historia cuyos personajes tuvieran la capacidad de reflejar un periodo histórico complejo, y que, en gran parte, permanecía todavía desconocido a ojos del gran público. Las vidas del capitán Santiago Ferré, del sacerdote Basilio Huayta, y del joven millonario limeño, Maximiliano Prado O’Higgins, me sirvieron para esta finalidad.

2. Sabemos que en tu libro relatas sobre este periodo tan complicado para el Perú, como lo fue el terrorismo ¿Por qué te animaste a escribir sobre esta época en tu primer libro?

En parte, porque sentí que las dificultades y la violencia de la época se prestaban para una narrativa heroica, épica, de gran capital literario. Pienso que los peruanos hemos tendido a explicar este periodo histórico desde apreciaciones un poco generales, o estructurales, que hablan de dictaduras y terroristas, dejando de lado las historias increíbles de varios ciudadanos que, puestos en las condiciones más extremas, respondieron con una valentía y una humanidad fuera de lo común, realmente sentimental, heroica.

3. ¿Cuál consideras que fue la mayor barrera al iniciar este proyecto?

Probablemente, el miedo. Ser escritor en la actualidad no es un asunto fácil. Pretender ganar con tu primera novela un premio internacional, mucho menos. Pero para mí era el único camino posible que podía darme cierto reconocimiento en España, además de una cierta cantidad de dinero que me permitiría seguir escribiendo.

4. Tenemos entendido que vives en España desde hace algunos años ¿Qué lo llevó a este país?

Al finalizar mis estudios en Londres, y teniendo la idea de Los Héroes Sentimentales ya estructurada, me fijé en España porque es un país con una gran industria editorial, y donde habían dos o tres concursos literarios por mes. Si quería ganar algún concurso importante, mi destino era España.

5. ¿Cómo influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

Cuando yo estudiaba en la UPC, había una suerte de corriente entre los profesores más jóvenes de leyes que consideraba que el análisis económico del derecho era una suerte de panacea que lo explicaba todo, y que a la vez podía solucionar todos los problemas del Perú. Haber recibido esa educación, la que posteriormente pude contrastar en Londres, me sirvió para entender el modo fundamental en que los sectarismos, cualquiera sea su origen, pueden ser imprecisos y, en muchos casos, equivocados. Ciertamente, a la UPC le debo muchos amigos y, fundamentalmente, mis primeros trabajos, pues siempre fueron profesores de la UPC los que me invitaron a trabajar en sus estudios de abogados. Sin esa experiencia no habría podido conocer el mundo interno del derecho, que me enseñó muchísimo, y que, de hecho, me está sirviendo para escribir mi segunda novela.

6. ¿Cuál es el mayor aprendizaje que has obtenido desde que iniciaste este proyecto?

Que si uno decide vivir de lo que ama, debe fundamentalmente creer en sí mismo, y trabajar el doble o el triple para hacer sus sueños realidad, sin escuchar a los demás, y siendo honesto y coherente con la vocación propia.

7. Hasta el momento, ¿Cómo ha influenciado el lanzamiento de tu obra en tu vida?

Podría decir que nunca había aparecido ni siquiera en el periódico mural de mi colegio, y después de un par de años duros de trabajo, estaba de pronto en El País, El Mundo, ABC, TVE, etc… Muchos periodistas europeos se interesaban de pronto por la historia del Perú, y querían conocer el origen de la valentía y la humanidad de los marinos peruanos, nuestros sacerdotes, los estudiantes y millonarios que aparecen en la novela.

8.¿Qué le recomendarías a las personas que aún no se arriesgan a seguir su pasión?

Que si es una verdadera pasión, están perdidos, y la acabarán siguiendo de una u otra manera. Yo traté por muchos años de trabajar en la abogacía, primero en un estudio de abogados, y luego en un banco. A pesar de que tenía buenos jefes, una buena carrera y proyección profesional, no estaba contento, y mi frustración y aburrimiento crecía cada semana. Cuando decidí dejarlo todo y comencé a estudiar una maestría de historia en la PUCP, todo cambió de repente. A los pocos meses era profesor en la universidad, y conseguía una beca para estudiar en Londres, y posteriormente mi novela ganaba un premio en España. Así de rápido se pasa el tiempo cuando decides seguir tu pasión. Realmente, no lo notas. Cuentas los días para que llegue el lunes.

9. ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Firmé un contrato en España por algunas novelas más. Así que ahora me encuentro trabajando en mi segundo proyecto, el mismo que tengo parcialmente avanzado, y que espero publicar en algún momento del próximo año

10. ¿Cuándo será la presentación de tu libro en Perú?

La novela será presentada el próximo miércoles 01 de agosto, a las 7 pm, en el auditorio Laura Riesco de la FIL.

 

Agradecemos a Rodrigo Murillo por compartir con nosotros sobre su experiencia y nuevamente los invitamos a la presentación de su primer libro “Los héroes sentimentales”, mismo que ya es un éxito en España. Este miércoles 1 de agosto a las 7:00 pm en el auditorio Laura Riesco de la 23° Feria internacional del Libro. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni General

Egresado es reconocido en conferencia de la Universidad de Harvard: Luis Velásquez cuenta su historia

Luis Fernando Velásquez, egresado de Administración y Negocios Internacionales nos cuenta su experiencia tras ser el primer peruano en obtener el premio Top Ambassador Award por su participación como embajador en HPAIR. Además, nos explica sobre su programa Peruvian Eastern, representación peruana juvenil que ya es partner oficial de conferencias de renombre a nivel mundial.

1. Sabemos que lograste obtener un puntaje récord a nivel internacional en The Harvard Project for Asian and International Relations, ¿Cómo lograste ser embajador de HPAIR?

Pienso que más allá de cómo logré entrar a la competencia de embajadores de HPAIR, considero que todo el esfuerzo que no solo realicé yo sino también mi familia y Peruvian Eastern es lo principal. Ser el primer peruano en obtener dicho reconocimiento fue un logro, que me gusta decir, ganamos todos los peruanos. El sistema de admisión a la conferencia como delegado es de por sí complejo y para calificar como embajador se debía tener una amplia experiencia a nivel internacional y argumentos de cómo demostrarla.

Gracias a que en el 2015 pude ganar el 1st Place de HPAIR Asia en Filipinas en mi temporada de novato, pude calificar y aplicar para ser embajador. Lo cual, junto a participaciones como orador y delegado en conferencias como TEDx, APEC, IMF and World Bank Annual Meetings, APEC Youth, entre otras, además de ser embajador y director de partners oficiales de conferencias estudiantes fuertes me permitió ser embajador en la conferencia del 2017 en Harvard.

Lo demás, fue el cúmulo de esfuerzo, dedicación y resistencia hasta que se anunciaron los resultados finales y así la obtención del 1st Place (Best) Top Conference Ambassador como récord por primera vez para Perú y Latinoamérica. Me sonroja en cierto modo cuando me indican que el récord todavía está vigente y algo que diferencia a estas conferencias es el aspecto real que poseen, ya que no solo recibes un premio, sino que empiezas a trabajar de forma conjunta para llevar algo que ya es impresionante a poder adaptarse a las siguientes generaciones.

2. ¿Cuál fue el mayor aprendizaje que obtuviste en esta experiencia?

Son varios los factores que pude aprender durante HPAR, y en general, todas las conferencias. Quizás, lo más importante fue trabajar en ambientes extremadamente competitivos. Una anécdota fue justamente en Filipinas en el 2015, donde era el novato o underdog del comité al que pertenecía, debatiendo con personas de grandes escuelas, con experiencia que casi igualaban mi edad. El haber vivido dichos conflictos en tiempo real, por más extraño que parezca, hizo que yo me sintiera más cómodo en ese ambiente que dentro de mi zona de confort. Obtener el primer lugar fue el punto pivote, donde me di cuenta de que esto era para mí y quería abrir esta oportunidad para los demás.

3. Cuéntanos sobre Peruvian Eastern ¿Qué te motivo a lanzar este programa y de qué trata?

La principal razón que me motivó a fundar Peruvian Eastern en el 2016 fue la necesidad de tener una representación peruana juvenil en conferencias de alto renombre a nivel internacional, sobrepasando incluso el nivel universitario y llegando a conferencias pesadas a nivel mundial de la talla de APEC.

Curiosamente, Peruvian Eastern se gestó como un proyecto de UPC el cual, por temas de crecimiento y prioridades, tuvo que salir de la universidad y abrirse como una representación general para todas las universidades del Perú, la cual un año y medio después ya cuenta con más de 60 premios, reconocimientos y récords en centros de estudios emblemáticos como Harvard University, Columbia University, University of Cologne y la sede oficial de Naciones Unidas, logrando posicionarse a nivel internacional en el top 3 de representaciones en dichas conferencias por la excelente calidad de Alumni del programa.

Peruvian Eastern es la representación y embajadora oficial del Perú en conferencias de alto renombre como The World Business Dialogue, HPAIR, GIS Taiwan, The Youth Assembly at the UN, entre otras. Servimos como el HUB principal de la región y formamos parte de las ediciones anuales.

No hay texto alternativo automático disponible.

4. ¿Qué significó para ti ser reconocido por el Congreso de la República como el primer peruano en obtener el premio Top Ambassador Award? ¿Cómo recibiste este nombramiento?

Fue un gran honor y una señal de que estoy yendo por el camino que me apasiona, y más aún cuando semanas después recibí la noticia que se me había otorgado una Orden en el grado académico, convirtiéndome en el más joven en obtenerla desde hace 197 años en conjunto con los honores del distrito de Santiago de Surco y la más reciente nominación al premio Lima por grado académico de la Municipalidad de Lima.

En lo personal, no dejo que dichos logros me quiten los pies de la tierra y quien me conoce sabe que sigo siendo la misma persona con o sin premios. La empatía es una facultad que nunca debe transformarse en despotismo y siempre trato de apoyar a las personas que demuestran un sincero interés por crecer y salir adelante. Aquí es donde agradezco a mis padres y familia, pues jugaron un rol fundamental en mi crecimiento y persona por ser mis guías y apoyo incondicional, inculcándome valores como trabajo honrado, empatía y sencillez que es donde uno demuestra la grandeza por encima de los premios.

5. ¿De qué otros proyectos realizados en tu carrera te sientes orgulloso?

El mayor proyecto del cual estaré siempre orgulloso será ver sonreír y soltar lagrimas de emoción a mis padres y familia. Poder ayudar a abrir puertas a todo quien que pase por el programa y tener la oportunidad de verlos crecer y desarrollarse personalmente es, sin lugar a duda, una de las cosas más gratificantes que me ha tocado vivir. Todas las personas, a quienes he tenido el honor de entrenar, saber que mi principal meta es que apunten y logren superarme en sus ramas y utilizar ese conocimiento para el bien común, siguiendo la misma tradición. Hoy, puedo decir con orgullo que esto ya está ocurriendo.

6. ¿Cuáles consideras que son las características que debe tener un profesional el día de hoy?

Por lo que puedo ver a nivel nacional como internacional, un profesional tiene que saber adaptarse al escenario real en el cual encuentra una vez graduado. Con esto me refiero, a encontrar un equilibrio entre la teoría que acaba de aprender y que poco a poco está poniéndolo en práctica. Eso sí, sin perder la sana ambición de llegar a lo más alto.

Representar al Perú en conferencias internacionales me enseñó a que existen miles de puntos de vista y realidades que aún con toda la información o simulaciones es complicado entender y más aún formular para aplicar soluciones viables y sostenibles. La empatía, en este caso, es el factor clave que todo profesional deba desarrollar en su camino de vida.

7. ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Ya me encuentro planeando algunos proyectos a nivel Latinoamérica y en Estados Unidos con varios compañeros que realizan proyectos similares en sus países, relacionados a conferencias, sobre su enfoque y rebote que pueda tener en nuestro continente. Fui admitido por la Universidad de Columbia, la cual me ofrece total apoyo en este aspecto y ha sido un fuerte gestor en mis proyectos. Luego de culminar mis estudios, mi deseo es volver al Perú con el objetivo de seguir apoyando al crecimiento del país.

 8. Como egresado y hoy a puertas de iniciar una experiencia internacional ¿Qué sensación genera en ti ser miembro de la UPC?

Siempre es un orgullo recordar donde uno dio sus primeros pasos y la UPC guarda un lugar importante dentro de mi y mi familia, puesto que desde su fundación hemos pertenecido a esta casa de estudios. Por mi parte siempre apoyaré a quien quiera salir del molde y retarse a soñar alto por más loco que parezca, lo cual pienso que, en algún punto sin darme cuenta, fue la gran enseñanza que la UPC me dejó para toda la vida. A manera de reto personal espero lograr aún más cosas para el país en Columbia y dejarlo siempre en alto.

 

Agradecemos a Luis Fernando por compartir con nosotros sobre su experiencia y los invitamos a seguir a Peruvian Eastern para saber más sobre este programa. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni General

Conoce Anku: Emprendimiento de Gabriel Grados que complementará tu nutrición diaria

Gabriel Grados, egresado de Administración y Negocios Internacionales nos cuenta sobre su emprendimiento llamado Anku, las nuevas barras de proteínas basadas en superfoods que ya se encuentran en más de 100 tiendas alrededor de la ciudad y cuentan con planes de crecimiento que prometen complementar tu nutrición diaria.

1. ¿Cómo y cuándo nace la idea de lanzar Anku?

En una época en que mi socio Jorge, viajaba con gran frecuencia para escalar y lo único que podía llevar para comer era comida chatarra, enlatados y productos perecibles. Estos no eran prácticos, poco nutritivos y generaban muchos desperdicios. Así surgió la idea de diseñar las barras de proteínas, un producto que pueda ser útil en sus expediciones. A diferencia de los productos proteicos existentes, se apostó por un precio accesible, uso de superfoods y sabores únicos.

Luego de realizar focus group y ajustes de fórmulas, se logró muy buena aceptación del MVP. De la mano con la toma de conciencia de una vida activa y saludable en Perú, identificamos la oportunidad de atender el nicho de mercado deportivo. Nicho de alto crecimiento y con potencial de escalamiento internacional

2. ¿Cuál crees que fue la mayor barrera que tuviste al ingresar al mercado de nutrición deportiva?

En nuestro caso hemos identificamos dos barreras principalmente. La primera fue que al momento de ingresar, nuestro público objetivo no sabía que eran las barras proteicas. La mayoría de personas piensan que las barras de proteínas son iguales a las energéticas, cuando el contenido de nutrientes es muy distinto. La segunda barrera identificada fue que en el mercado nacional tienen una idea errónea sobre el precio de los productos peruanos y la calidad ofrecida. Muchos presumen que siempre la calidad exige o requiere mayores costos de producción. Nuestra estructura de precios y servicio nos permite ofrecer un producto de mayor calidad a un precio accesible.

3. ¿Cuál es el rol que cumples dentro de la producción de este proyecto y quiénes conforman tu equipo?

Anku está conformado por un equipo joven, con una educación variada y de alta calidad, con experiencia en el giro deportivo y de alimentos. Está compuesto por:

  • Willy Rodríguez, licenciado en administración de la UP, escalador y bodyboarder, encargado de finanzas (CFO)
  • Jorge Pereda, ingeniero en industrias alimentarias de la UNALM, escalador, encargado de operaciones y producción (COO)
  • Gabriel Grados, egresado de negocios internacionales y administración de la UPC, crossfitter, encargado de dirigir el proyecto, liderando el desarrollo y la ejecución de estrategias (CEO)

4. ¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC te inspiró para lanzar el proyecto?

Anku fue ejecutado en uno de los cursos de la universidad y demuestra el deseo y la pasión de emprender en un negocio propio. Mi experiencia en la UPC me enseñó diferentes aspectos de la vida y me ayudó a expandir mis conocimientos. A lo largo de la carrera, se impulsó a crear soluciones a través de la innovación y trabajos en equipo. Esto me ha permitido mantener un equilibrio entre las áreas, pero al mismo tiempo seguir innovando y creando productos nuevos.

5. ¿Cómo ha influenciado el lanzamiento de tu emprendimiento en tu vida?

Anku ha cambiado mi vida por completo, me ha enseñado cosas que nunca pensé aprender como diseño de empaques, producción de alimentos, etc. Cada día es diferente y trae nuevos desafíos, es una experiencia única. La mejor sensación es ver cómo tu proyecto se va desarrollando y la aceptación que tiene.

6. ¿Qué le espera a Anku en el futuro?

Estamos por poner en marcha nuestro plan Reto Bio, fondo del estado el cual hemos sido beneficiarios. Tenemos planeado masificar nuestros productos al mercado de alimentación saludable, lanzar nuevas categorías de productos y expandirnos a nivel nacional para afianzar la marca antes de llevarla a nivel global.

7. ¿Qué opinas de la UPC tenga un centro de incubación de Startups como Start UPC?

Creo que es una gran idea e iniciativa que la UPC ofrezca este tipo de programa. Es una excelente manera de promover que los estudiantes creen nuevas soluciones para problemas a través de la innovación y la creatividad. este tipo de programas podría potencializar ideas o MVP (producto mínimo viable) para ser la próxima gran historia exitosa. StartUPC, tiene un gran equipo detrás, siempre buscando ofrecer actividades con los mejores mentores.

8. ¿Qué consejos le darías a quienes quieren empezar algún emprendimiento, pero aún no se animan?

Les diría que lo hagan, hay momentos buenos y malos, a veces puede ser difícil, pero es una gran experiencia de vida. Desarrollar tu propio proyecto te ayuda a mostrar lo que has aprendido a través de los años, pero también te a descubrir nuevos límites. Esta es una experiencia de aprendizaje y todos los días traen nuevas oportunidades.

 

Agradecemos a Gabriel Grados por compartir con nosotros sobre su emprendimiento. Los invitamos a seguirlos en Facebook o Instagram como @ankubars. Además, si desean que estén presentes en tu centro de entrenamiento, contactalos por info@ankubars.com. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.