Categories
Alumni General

Ecosistema Startup: Elizabeth Acuña cuenta su historia

Elizabeth Acuña, nuestra egresada de Administración y Finanzas y hoy mentora de Start UPC. Nos cuenta su historia e iniciativa que busca promover a que más mujeres se involucren en el ecosistema de Startups en Perú.

1. ¿Qué es Angel Ventures?

Es un fondo de inversión cuya sede principal está en ciudad de México. Asimismo, tenemos oficinas en Bogotá, Guadalajara y Lima. Tenemos 2 fondos de inversión activos, el primero es uno de 50 millones de dólares que invierte en la región con el foco de Alianza del Pacífico entre Perú, Chile, Colombia y México. Por otro lado, el segundo es un fondo local de un millón y medio de dólares para invertir en startups peruanas

2. ¿Cuáles son las funciones que desempeñas en la compañía?

Estoy encargada del proceso de selección y filtro de las oportunidades de inserción de la oficina de Lima, tanto de oportunidades peruanas como chilenas.

Resultado de imagen para angel ventures

3. ¿Cuáles consideras que son las características que debe tener un profesional que debe emprender y calificar en una empresa como esta?

Lo que evaluamos son 5 factores. El primero es que el equipo sea completo, consolidado y con fundadores de experiencia en el sector. El segundo es el tamaño de mercado, además ubicamos si se resuelve un problema y si este es interesante. Luego, se evalúa la atracción, ubicamos sus ventas y activos para tener un tipo de validación pues nuestra rentabilidad se encuentra al momento de vender la compañía al futuro. Para lo cual, buscamos que haya un comprador de este startup y tener el posible camino de esta.

4. Coméntanos un poco sobre ti ¿Cuál fue tu principal motivación para ingresar a este mundo de inversiones? ¿Por qué decidiste hacerlo?

Siempre me ha gustado trabajar con emprendedores. Inicié trabajando en una ONG que buscaba traer a chicos que habían terminado la universidad a Lima para capacitarlos y puedan crear sus propias empresas en sus regiones. Luego, en Angel Ventures encontré no solo la oportunidad de aplicar mis conocimientos de finanzas, como valorizar la empresa o analizarla, sino que también, tuve ese componente humano de ayudar y apoyar a startups que estaban en este proceso de crecer, dándoles no solo consejos sino también contactos o diferentes alternativas que los apoyé en su crecimiento.  El trabajo es súper divertido porque siempre estás viendo cosas diferentes y además hay un impacto en Perú porque es un ecosistema nuevo, no había fondos de inversión para startups antes que Angel Ventures ingresara al país. Esto me motiva a continuar brindando mi granito de arena en la sociedad que hoy busca generar un ambiente más fuerte de inversión en startup.

 

5. ¿Cuáles consideras que son los avances que tiene el país en cuanto a emprendimientos e iniciativas?

Hace 4 años no había muchos startups fueron aumentando muy fuertemente, gracias a startup Perú, un programa del estado que financia a diferentes startups en diferentes etapas. En los últimos años estos startups son de más calidad y no solamente de gente que termina la universidad o están buscando que hacer sino son personas que ya tienen experiencia en algún tipo de trabajo y encuentran un problema y deciden solucionarlo. Son fundadores con mucha base, conocimientos que pueden llevar a otro nivel a los startups y creo que el apoyo del estado y demás empresas potencia el ecosistema. Es un sistema muy complementario, tiene de todo y todo gira alrededor de los emprendedores quienes son los más importantes. Entonces ese aporte que viene de diferentes lados ayuda a impulsar el ecosistema.

 

6. Hoy, como egresada de la UPC y también mentora de Start UPC ¿Qué sensación genera en ti ser miembro de esta universidad?

Me siento orgullosa de que la UPC apueste por startups e innovación con Start UPC. El equipo hace un excelente trabajo ayudando y motivando a los fundadores que tienen dentro de la incubadora y así llevarlos a otro nivel. Contribuir con esto es importante para el futuro, pues todas las empresas tradicionales se inclinarán más al lado tecnológico pues esa es la tendencia. Hoy todo son aplicaciones, computadores, llamadas o demás, para lo cual será necesario cambiar todos los modelos hasta ubicar uno más eficiente. Es increíble que la UPC se sume a esta ola.

start upc

 

7. ¿Cómo crees que influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

La verdad es que la persona con la que yo inicié en Angel Ventures en Lima también es egresado de la UPC y en la entrevista eso fue lo que nos conectó. Cuando él me entrevistó para ver si yo era la persona ideal para ayudarlo en la oficina, lo primero que hablamos fue en qué universidad había estudiado, entonces creo que eso ayudo. Sobre la formación que recibí considero que fue buena, logro prepararme en el ámbito financiero y tener una mejor capacidad de análisis que me ayudó finalmente a desempeñarme mejor en mi trabajo.

8. Coméntanos Elizabeth, ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Estoy armando una iniciativa que busca promover que más mujeres se involucren en el ecosistema de startups tanto como emprendedoras, mentoras o inversionistas. Si bien el ecosistema está creciendo, aún no hay tantas mujeres como me gustaría que fueran. He creado fondos plataformas como Women Empowerment, este es un desayuno que se da cada 2 meses donde invitamos a 2 o 3 emprendedores con cierto récord con la finalidad de que brinden su conocimiento a otros emprendedores.  Nuestra otra plataforma es WexChange, evento de 2 días dirigido a emprendoras con speakers de toda la región y de Estados Unidos. Dentro de este evento tenemos nuestro Pitch Competition, en la cual buscamos reconocer a la mejor emprendedora de la región y darle esa vitrina para inspirar a otras mujeres emprendedoras. En sí, el proceso es muy valioso pues tenemos a jurados virtuales que trabajan en otros fondos de inversión, quienes en un futuro podrían ser los potenciales inversionistas de estas starups.

9. ¿Qué consejos le darías a quienes quieren empezar un emprendimeinto pero tdoavia no se animan?

Les recomendaría que tomen la decisión ya. El mundo de startups es un mundo que se mueve muy rápido. La misma idea que tú tienes, probablemente la tengan 100 personas más y el que va a ganar la carrera será la persona que la ejecute mucho más rápido, así se equivoque es quien la ejecute. No está mal equivocarse, es perfecto porque es importante reconocer en lo que fallaste para ubicar un cambio y mejorar la situación. Les recomendaría visitar pecap.pe para tener un resumen y reporte trimestral para ubicar que starups en el Perú ya tienen algo de inversión. En caso aún no te animes, habla con alguno de estos emprendedores, invítales un café y busca que te den un feedback sobre tu idea. Investiga y testea el interés en tu negocio, eso será un gran impulso.

 

Agradecemos a Elizabeth Acuña por compartir con nosotros su experiencia e iniciativa y los invitamos a seguir a START UPC para estar pendiente de las novedades de nuestra incubadora de Startups. Al igual que ella, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni General

Entrega y dedicación: Luis Paredes cuenta su historia

Luis Paredes, egresado y MBA de nuestra carrera de Derecho y actualmente profesor de la carrera nos cuenta su historia tras ser elegido como vicepresidente en 2 comisiones del Colegio de Abogados de Lima.

  1. Ahora que forma parte de ambas comisiones del Colegio de Abogados de Lima ¿Cuáles son sus funciones?

Tras una elección en base a la experiencia, trayectoria, mi resumen académico y publicaciones que tengo, logré ser elegido como Vicepresidente de la comisión de Estudio sobre modernización del estadio y de la comisión de Gestión Pública. Hoy mis funciones básicamente son de coordinación entre miembros, análisis de proyectos de ley y propuestas para hacer eventos vinculados a estos temas, seguido de la coordinación conjunta con la junta de abogados.

  1. ¿Cómo recibió este nombramiento?

En toda comisión existe una cuota de abogados jóvenes, cerca de 1 o 2 abogados por comisión con un tiempo de ejercicio de alrededor 10 años. Entonces, yo postulé esperando ser elegido como miembro de la comisión y finalmente fui elegido como el único miembro joven e incluso como vicepresidente de las mismas. Entonces, esto significa que además de alcanzar este logro compitiendo con otros abogados en mis mismas condiciones y ser elegido vicepresidente es importante para la universidad y también para una serie de abogados jóvenes con el motivo de incentivarlos a postular a estas comisiones, dejando atrás pensamientos como que solo las personas mayores de 50 años en adelante postulan.

  1. ¿De qué otros proyectos realizados en tu carrera te sientes orgulloso?

De manera profesional, considera que el proyecto del que más me siento orgulloso es la publicación de mi libro. Este lo publiqué en el año 2010, un poco antes incluso de terminar mi tesis de licenciatura.

  1. ¿Cómo te animaste a escribir estas publicaciones? ¿Cuál fue tu principal motivación?

Fundamentalmente fue el deseo por sistematizar y transmitir la experiencia y conocimiento que tenía en ese momento. Es decir, contribuir en este caso con la gestión pública porque es un libro vinculado a esto y la publicación de mis libros son la forma en la que busco contribuir no solo con la gestión público sino también con la sociedad.

  1. ¿Cómo influyó la educación que recibió en la UPC en su vida profesional?

Siempre lo menciono, incluso a mis alumnos que la universidad me brindó la capacidad de poder estar sentado con un cliente, con el gerente de una empresa, con otro abogado o cualquier persona logrando ponerme en su lugar y comprender su necesidad particular. Por ejemplo, al gerente de una empresa no le interesa que hable en un idioma jurídico o en términos legales, sino le importa el contexto. A una persona cuando resuelves su caso, no quiere saber qué dice el código civil sino le interesa que te pongas en su lugar y alcances lo justo. Esta capacidad de tener una visión integrada y holística es algo invaluable e intangible que la universidad me pudo dar, gracias a los cursos y experiencia que pude obtener.

  1. Como egresado de MBA de la UPC y hoy profesor de esta universidad ¿Qué sensación genera en ti ser miembro de la UPC?

Es una sensación de orgullo. Definitivamente, en los últimos años la universidad logró posicionarse bastante bien. Considero que la mejor carta de presentación son los egresados, pues son ellos quienes generan el valor adicional de la UPC, cuando con sus actos demuestran que no solo están aplicando sino que además se guían por los principios de la universidad. Como exígete e innova que es algo que te ayudar en la vida y demostrar el nivel profesional, académico e incluso ético que la universidad brinda.

  1. ¿Cuál consideras que son las características que debe tener un profesional que desee iniciar su vida profesional en la carrera de derecho?

Considero que debe tener una curiosidad insaciable. Es decir, siempre estar al tanto y buscar mejores y diferentes formas de hacer las cosas. Asimismo, es necesario tener una altísima tolerancia a la frustración. Muchas veces uno traza sus objetivos y no los podemos alcanzar, no porque no pongamos todo de nuestra parte sino porque hay circunstancias que trascienden nuestra voluntad. Por eso, esta tolerancia a la frustración permitirá que uno pueda levantarse, seguir y entender que todo es un proceso. Por último, uno nunca puede dejar que el mundo vaya más rápido de lo que uno está avanzando. Es necesario estar actualizado, especializarse pues el conocimiento debe acompañar el recorrido.

  1. En este caso, aparte de ser profesor y hoy parte de la comisión ¿Tienes algún pasatiempo detrás?

Me encanta ir al cine. Trato de ir al cine lo más que puedo. Siempre trato de ver todo tipo de películas, como aquellas que me permitan desconectarme del trabajo y darme un espacio para estar conectado conmigo mismo.  Tengo en claro que trabajar es un medio, pero no es el fin. Por eso busco equilibrar mi vida personal y profesional con este pasatiempo.

  1. Por último, ¿Qué consejos le darías a los abogados jóvenes que aún no se animan a postular a comisiones porque consideran que es algo para abogados de mayor edad o experiencia?

Considero que los jóvenes debemos asumir nuestra responsabilidad en el camino que queremos trazar. Si queremos llevar al país a algún lado o si queremos ser protagonistas de nuestra propia vida profesional, es necesario encontrar espacios en los cuales no solo podamos demostrar que somos los mejores sino también poder construir una red de contactos y relaciones que permitan hablar bien de nosotros, con la finalidad de que la gente pueda observar las razones por las eres considerado el mejor. Donde las comisiones de abogados funcionarían perfectamente.

 

Agradecemos a Luis Paredes por compartir con nosotros su experiencia. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

 

Categories
Alumni General

Egresado presente en Super Bowl: Alvaro Soto cuenta su historia

Alvaro Soto, egresado de nuestra carrera de Comunicación y Publicidad nos cuenta su experiencia tras ser uno de los peruanos creativos que logró participar en el Super Bowl con un comercial hecho para Hyundai.

1. Cuéntanos sobre tu experiencia en el Super Bowl, junto a la campaña de Hyundai. ¿Cómo fue el proceso de esta experiencia?

El Super Bowl es el evento más grande de Estados Unidos y se diferencia de los típicos pues en este, la gente espera al corte comercial para ver qué han hecho las marcas. Si bien, no habíamos previsto hacer el comercial, casi a último minuto faltando 1 o 2 meses comenzamos con el proyecto. Tomamos el programa Hope on Wheels, donde Hyundai hace más de 20 años, dona un porcentaje de las ventas para apoyar la lucha contra el cáncer de niños. Sin embargo, la mayoría no lo sabía, pues no se había comunicado. Entonces, decidimos utilizar este evento no solo para anunciarle al mundo esta noticia sino para sorprender y agradecer a los usuarios de Hyundai por apoyar a combatir esta enfermedad. Creamos el hope detector, colocando detectores de metal afuera del estadio, pero en ves de detectar armas y cosas peligrosas detectaba a usuarios Hyundai. Ellos eran invitados a una sala donde finalmente serían sorprendidos por uno de estos sobrevivientes quienes les darían las gracias porque a pesar de que seguramente no lo sepan, pero por el simple hecho de comprar estos carros pudieron poner un granito de arena en esta batalla. Fue un momento muy emotivo.

2. Sabemos que tuviste un mes para sacar adelante este comercial ¿Cómo influyó la experiencia de trabajar en tiempo récord?

La experiencia de trabajar en tiempo récord es intensa pero te da un rush de adrenalina brutal que te hace hacer las cosas muy rápido y te pone en un modo de “sobrevivencia”. En la agencia, teníamos un status a las 9 de la mañana y otro a las 5 de la tarde con la finalidad de revisar que el equipo haya completado sus metas del día y las cosas que tenían que hacer después. A pesar de todo, el proceso fue muy memorable para nosotros y el resultado cumplió con nuestras expectativas.

3. ¿Qué es lo más apasionante de trabajar en una empresa como Innocean?

Considero que lo más apasionante es el constante desafío. Al ser una agencia en un mercado distinto al que yo me formé, tiene diferentes formas y ritmos a los que yo había visto. La comparación de las cosas cómo nosotros las vemos y cómo ellos las ven, es súper interesante. En Innocean siempre hay algo nuevo en la mesa, tenemos este estilo de juego y las cosas funcionan bastante bien.

4. ¿Cuáles son las dificultades que has tenido que enfrentar al tener que trabajar en el extranjero?

La principal dificultad es el idioma. En Perú, nada más tener un Directorio y un cliente ya es suficientemente difícil pues requiere de suficiente energía y desenvolvimiento. Entonces, hacerlo allá, con metas más grandes y en un idioma distinto al tuyo, puede ser una de las cosas más difíciles que tendrás que pasar. Por otro lado, es importante no perder tus objetivos. No solo porque te vas a otro país a trabajar, debe ser eso exactamente lo que te haga vivir allá. Es necesario obtener un equilibrio y no permitir que el trabajo se vuelva tu vida o la razón por la que estás ahí. Esto solo ocasionará que te desorientes y pierdas la oportunidad de tener más experiencias creativas.

5. ¿Cuál consideras que fue el mayor aprendizaje que has obtenido desde que iniciaste esta experiencia internacional?

El poder comprobar que las ideas son un lenguaje universal y que no dependen mucho del idioma, sino de las problemáticas, las variables para resolverlo y la creatividad que se ponga.  Al menos en este mercado norteamericano, el idioma puede ser distinto, tener otro presupuesto o demás. Sin embargo, el comportamiento humano es el mismo en todas partes del mundo. Entonces, es necesario tener confianza pues esta te dará el impulso necesario y un aprendizaje interesante.

6. ¿Cómo influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

Es un paquete completo, no es solamente lo que has visto en clases sino la experiencia global de pasar por la universidad lo que influye. La universidad te enseña tantas cosas con cursos tan abiertos que te prepara y te comienza a activar para no ver las cosas igual. El solo hecho de compartir clases con tantas personas entre alumnos y profesores talentosos te permite aprender de ellos. Más allá de los cursos específicos, la experiencia completa vale mucho pues te da una base y confianza para seguir escalando más arriba.

7. ¿Qué consejos le darías a quienes quieren empezar alguna experiencia internacional pero aún no se animan?

Primero que se animen, pues es lo que más necesitan para recorrer este camino. A veces una pasión puede ser lo suficientemente fuerte para superar los obstáculos que se presenten en el camino. Trabajar en otro mercado es una experiencia súper buena y gratificante, pero también puede ser difícil. Entonces, si uno no está completamente convencido o enamorado de lo que hace, el camino se puede complicar y comenzarán las dudas allá, que es más complicado que dudarlo acá.

Agradecemos a Alvaro Soto por compartir con nosotros su increíble experiencia en el Super Bowl. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni

Frank De la Cruz y Hacknemia: Iniciativa que revolucionará el diagnóstico de Anemia

Frank de la Cruz, egresado de nuestra carrera de Medicina. Nos cuenta su experiencia tras ganar el concurso Bizcamp Silicon Valley 2018 gracias a su increíble iniciativa llamada Hacknemia, la cual busca reducir el tiempo de diagnóstico y tratamiento contra la anemia.

1. Cuéntanos sobre tu experiencia en el concurso Bizcamp Sillicon Valley 2018, ¿qué te motivó a participar y cómo fue el proceso?

Soy médico y siempre busco nuevos proyectos de innovación en salud, cambios importantes para la salud pública del país y uno de esos es la anemia. El año pasado, logré participar en un proyecto que organizó el MIS llamado Hackathon, el cual me abrió la puerta para conocer este tema de los emprendimientos, de startups y fue ahí investigando que descubrí sobre Start UPC. Luego, al darle seguimiento a esta página en redes sociales, me entero del concurso y de la pasantía. Incluso tenían un tópico específico para salud que es eHealth y me pareció que Hacknemia encajaba muy bien con este tópico y me anime a inscribir al equipo por la funciones que tiene esta herramienta para el diagnostico y manejo de esta enfermedad.

2. ¿Qué es Hacknemia? Explícanos en qué consiste este proyecto

Hacknemia es una aplicación móvil y web que reduce el proceso de diagnóstico y tratamiento de anemia de manera que los profesionales de la salud, como médicos, enfermeros y nutricionistas puedan usar esta herramienta cuando tengan pacientes con esta enfermedad. De esta manera tú ingresas 3 datos como el peso, la edad y el nivel de hemoglobina y tienes en menos de 10 segundos el diagnóstico y cuánto de sulfato ferroso le pueden dar al niño, dependiendo del peso. De esta manera podemos monitorear la enfermedad a nivel nacional en tiempo real, además de ahorrar tiempo, alrededor de 70 horas por cada profesional de la salud y aparte brindamos un tratamiento más exacto del que se brinda actualmente.

3. ¿Cómo nació la idea de este proyecto?

En el 2017, trabajaba para el ministerio de salud. Un día, luego de supervisar una campaña observé como los médicos para diagnosticar anemia usaban muchos papeles y tenían que hacer varios cálculos durante la campaña. Entonces, al ver que invertían su tiempo en hacer cálculos que conversar con el paciente, explicarles como prevenir la anemia, darles recomendaciones sobre qué comer, fue cuando me dije a mi mismo que no puede ser que estemos en el siglo 21 y todavía estemos usando tanto papel para hacer un diagnóstico tan simple, cuando tenemos tablas recomendadas por la OMS sobre cuánto debe recibir cada persona de acuerdo a su edad. Entonces, fue así que nació el proyecto, ubicando todos esos datos y demás en nuestra aplicación.

4. Sabemos que participaste en la Hackathon el año pasado en la ciudad de Arequipa, ¿Cómo te animaste a hacer ese viaje? ¿Qué te impulsó?

La principal motivación siempre fueron las ganas de ir y de darle al país una herramienta útil para una enfermedad que hace tanto daño a los niños en el Perú. Sabía que la idea era útil y que generaría impacto. Tuve claro desde el primer momento que la aplicación sería útil, entonces compre mi pasaje, alquile un hotel y viaje solo con mi idea y la convicción de que sería útil porque conocía el campo. En la Hackathon conocí a los chicos que hoy conforman el grupo, de manera aleatoria y finalmente pudimos plasmar la idea en la aplicación.


5. ¿Cuál es el rol que cumples dentro de la producción de este proyecto?

Dentro del grupo, cumplo el rol de ser líder de Hacknemia. Me encargo de proporcionar todas las bases teóricas de la aplicación, así como las guías que recomienda el ministerio de salud y la OMS, que de cierta forma direcciona el flujo que debe tener el aplicativo para que el programador sepa qué debe ir primero en la herramienta y demás. El grupo está conformado por ingenieras industriales, químicas e ingeniero de software, todos ellos son de Arequipa e incluso las chicas son egresadas de Laboratoria, una startup que se dedica a impulsar que mujeres sepan más de programación que ayudaron para este emprendimiento.

6. Ahora que ganaste la pasantía en Silicon Valley ¿Cuál consideras que fue el mayor aprendizaje que has obtenido desde que iniciaste esta experiencia?

Uno de los mayores aprendizajes que obtuve fue que este mundo de la innovación tiene demasiadas ramas e ideas por todos lados. En la diversidad hay un punto importante para crear proyectos de impacto, eso es lo que más me impresionó luego de mi participación en el concurso, pues pude conocer estas nuevas innovaciones tan avanzadas que en Perú, estos proyectos podrían traer mejores resultados e impacto incluso a nivel nacional.

7. ¿Cómo influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

La educación en la UPC influyó un montón, pues a lo largo de la carrera nos han inculcado la innovación como parte fundamental. El alumno de la UPC siempre tiene que destacar y buscar lo diferente. Mis profesores, nos comentaban que debíamos tener en claro que debíamos diferenciarnos y con la actitud que le poníamos a la carrera lo lograríamos, eso me quedó bastante claro.

8. ¿Que opinas de la UPC tenga un centro de incubación de Startups como Start UPC?

Me parece excelente que la UPC cuente con este centro. La innovación permite que cualquier problema del país pueda solucionarse y es un medio por el cual los jóvenes puedan encontrar aquella pasión que siempre buscamos en nuestros proyectos, más aun de UPC.

9. ¿Qué otras proyecciones tienes en mente para el futuro?

Acabo de ingresar a la especialidad médica de hematología en el hospital Guillermo Almenara. Voy a especializarme en ese campo, que también tiene que ver con el tratamiento de la anemia y otras enfermedades del sistema sanguíneo. Por otro lado, estoy trabajando en proyectos de investigación personales sobre temas de tuberculosis y factores asociados al desarrollo de enfermedades como anemia.

10. ¿Qué es lo que le espera a Hacknemia?

Es estar disponible en una plataforma web y posteriormente lograr que los médicos a nivel nacional puedan iniciar las descargas de la aplicación en sus celulares o computadoras. Asimismo, lograr que los centros de salud principales e incluso el Ministerio de Salud cuente con ello, de manera que todos los profesionales de la salud puedan acceder a esta herramienta y tengan los datos exactos de sus pacientes. De esta manera, Hacknemia se hace sostenible pues brinda datos en tiempo real a las sociedades correspondientes y eso promoverá que las entidades puedan priorizar opciones sanitarios en cada lugar de nuestro país.

Agradecemos a Frank de la Cruz por compartir con nosotros su iniciativa y los invitamos a seguir a START UPC para estar pendiente de las novedades de nuestra incubadora de Startups. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni General

Jorge Cheng y Lorena Franco: Su experiencia tras ganar el premio Europe 40 under 40

Jorge Cheng y Lorena Franco, egresados de nuestra carrera de Arquitectura nos cuentan su experiencia tras ganar el premio Europe 40 under 40.

1. ¿Cómo se enteraron del premio Europe 40 under 40? Cuéntenos sobre su experiencia en este concurso internacional

Lorena: Consideramos que para cualquier profesional es muy importante mantenerse actualizado e informado. Como arquitectos siempre estamos en busca de nuevas soluciones, nuevas propuestas, nuevas obras, nuevas publicaciones; así, no solo mejoramos nuestro proceso de diseño sino que además encontramos nuevas plataformas para mostrar nuestro trabajo. Sabíamos del premio y nos pareció que teníamos proyectos que podrían competir. Afortunadamente fuimos seleccionados y ciertamente nos motiva mucho para seguir trabajando. Muchas veces, en medio de las maestrías, o cuando convalidamos nuestros títulos en Londres, con largas horas de estudio, nos preguntábamos si toda esa experiencia nos ayudaría. Este premio, de alguna manera, reconoce ese esfuerzo.  

2.    ¿Cómo se escogen los proyectos? Explíquenos un poco sobre la dinámica de estos premios

Jorge: La organización te pide que envíes hasta 3 proyectos, no necesariamente construidos, tu CV y la página web del estudio. Durante el proceso de selección pueden solicitar mayor información si lo creen necesario. Enviamos fotos e imágenes, planos y textos explicando el proyecto. Si eres seleccionado, te piden preparar paneles presentando los proyectos y la organización arma una exhibición con los 40 seleccionados.
Lorena: Entendemos que la exhibición se presentará en distintas ciudades. La primera tuvo lugar en Atenas, Grecia, en Mayo de este año.

3.    Coméntenos ¿De qué trato el proyecto que presentaron? 

Lorena: Presentamos dos proyectos, el primero, una casa que hicimos en las afueras de Piura; el segundo, nuestra propuesta para la nueva sede del Archivo General de la Nación, concurso público a nivel nacional que ganamos en el 2014. El proyecto de la casa, de aprox. 900m2, se ubica en un terreno de 24 hectáreas rodeado de áreas verdes y más de 50 caballos de paso. El Cliente quería una casa donde vacacionar y donde podía disfrutar de sus caballos y trofeos. Definidamente un proyecto con características muy especiales.
Jorge: El segundo proyecto es muy especial para nosotros pues fue el primer concurso que ganamos como estudio. Un concurso importante a nivel nacional pues consistía en diseñar la nueva sede de aprox. 40,000m2 para el Archivo General de la Nación. Recién teníamos dos años en el Perú y la mayor parte de nuestros proyectos era en el sector Retail. Este proyecto nos permitió crecer como equipo y entrar en otros sectores.

4.    ¿Cuál consideran que fue el mayor aprendizaje que han obtenido desde que iniciaron esta experiencia internacional? 

Lorena: Poder conocer a los otros participantes y ver sus obras. Fue muy interesante conversar con ellos y compartir experiencias. Se trata de arquitectos que tienen más o menos la misma edad y que al igual que nosotros, están tratando de ejercer y vivir de la arquitectura. No se trataba solo de comparar proyectos sino de aprender de los distintos procesos.
Jorge: Es interesante ver también como uno puede perder oportunidades debido a temas que pudiste no haber considerado importantes en tu formación. Por ejemplo, hacer tu tesis. Para poder convalidar nuestro titulo como arquitectos en Inglaterra, tuvimos que demostrar ante un jurado que nuestra formación como arquitectos en una universidad peruana, cumplía con ciertos requisitos; era todo un listado de temas recuerdo, y si no tenías todos los trabajos de la universidad, se te complicaba. La tesis de titulación nos ayudó mucho, pues cubríamos la mayoría de los puntos. La tesis nos permitió convalidar nuestro título, el título permitió, en mi caso, lograr el apoyo del lugar donde trabajaba para tramitar mi Visa, que luego me permitió obtener la nacionalidad europea, y que finalmente me permitió participar en el premio ‘40 under 40’.  Los títulos y las certificaciones no reflejan el talento de uno, de acuerdo; pero finalmente, si no calificas al proceso, cómo muestras ese talento

 

5.    ¿Cómo creen que su experiencia en la UPC los inspiró?
Lorena: Mucha de nuestra inspiración recae en los profesores que tuvimos. Seguimos pensando que fuimos muy afortunados en tener a los profesores que tuvimos. Tuvimos la suerte de poder trabajar también con varios de ellos y de dictar clases con ellos una vez egresados.
Jorge: Ahora como docentes en la misma universidad, uno solo quiere poder generar esa misma inspiración en los alumnos.

6.    Como profesionales, ¿Cuáles son sus objetivos a corto y mediano plazo?
Jorge: Objetivo profesional o como empresa? Desde que comenzamos en el 2012, hemos tenido la oportunidad de diseñar y desarrollar distintas escalas de proyectos, desde módulos de ventas hasta centro comerciales o centros educativos; y cada vez hemos ido incrementando nuestro alcance y responsabilidades para incluir también el desarrollo de otras especialidades del proyecto. Como empresa, nuestros objetivos a corto y mediano plazo son, en parte, involucrarnos más en la ejecución de la obra y así buscar un mejor resultado final. Esperamos poder hacer esto en uno de los proyectos que estamos desarrollando y ver si es algo que favorezca nuestro trabajo.
Lorena: Nos interesa el trabajo o colaboración interdisciplinaria. Nos beneficiamos nosotros y el Cliente. Desde hace varios años ya hay varias plataformas que te permiten trabajar mejor así. Siempre intentamos optimizar los procesos para lograr un mejor desarrollo del proyecto. Como profesionales, nos interesa aprender de las otras especialidades y complementar nuestras capacidades; así, tu proceso de diseño está mucho más informado. Esperamos poder capacitarnos en otras especialidades que complementen nuestra formación como arquitectos.

 

7.    ¿Qué consejos le darían a quienes quieren empezar alguna experiencia internacional pero aún no se animan?
Lorena: Creemos que toda experiencia internacional es valiosa. Sobre todo ahora que la tecnología te permite ir por todo el mundo sin moverte. Un curso, un concurso, un intercambio, o hasta un viaje, puede hacerte un mejor arquitecto, eso no lo dudo.
Jorge: Nosotros vivimos 10 años en Londres. Nos parece una ciudad espectacular. La diversidad de culturas en un solo espacio es increíble. Quizá lo mejor de la maestría en Londres, no fue tanto el curso sino el grupo de gente con el que estudié. Definitivamente recomendaría hacer una maestría o trabajar en el extranjero.

 

Agradecemos a Lorena Franco y Jorge Cheng por compartir con nosotros su historia y los invitamos a seguir su trabajo en sus redes como ChengFranco. Al igual que ellos, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

 

Categories
Alumni General

Colmillo Blanco se renueva: Gabriel Arriaga comparte su historia

Gabriel Arriaga, egresado de nuestra carrera de Comunicación y Periodismo nos cuenta cómo su pasión por los libros y la literatura lo llevó a apostar por el relanzamiento de la editorial “Colmillo Blanco”.

 

 

1. ¿Cómo descubriste que tu pasión se encontraba en el mundo editorial?

El amor por los libros lo descubrí en el colegio y fue la universidad la que confirmo mi pasión. En el 2014, cuando llevaba los últimos cursos de mi carrera de Periodismo, se presentó la posibilidad de realizar las prácticas profesionales en una editorial. Entonces supe que el camino que debía seguir era ese: hacer libros, que es para mí la forma más cercana de seguir cerca de ese viejo amor.

2. ¿Por qué decidiste apostar por el relanzamiento de la editorial Colmillo Blanco? Cuéntenos la historia

Una de las primeras y más importantes decisiones a la que nos enfrenamos mi socia Ángela Arce y yo fue salir al mercado con una marca nueva o apostar por el relanzamiento de Colmillo Blanco. Para eso, ella ya me había comentado del cariño que Jorge Eslava, el director fundador de la editorial, le guardaba. Así que decidimos hablar con él y plantearle la idea de empezar a publicar de nuevo, una propuesta que fue celebrada por Jorge. Para ese entonces Colmillo había salido del mercado hacía varios años, pero en el recuerdo de los lectores perduraba la imagen de ser la editorial que abrió camino a muchos escritores que ganaron trascendencia con el tiempo.

3. ¿Cuáles consideras que son los principales retos que enfrentan las editoriales en el Perú?

No es sencillo incursionar en un mercado estigmatizado por la frase: “El Perú es un país donde no se lee”. Una realidad que no puede ser desconocida cuando las estadísticas nos indican que un peruano lee en promedio menos de un libro por año; sin embargo, habría que repensar la forma en que las editoriales estamos haciendo llegar los libros a los lectores. Necesitamos romper con esa idea que indica que son los lectores los que buscan los libros, lo más probable es que ahora la fórmula haya cambiado: son los libros los que “buscan” a los lectores. Asimismo, otro de los grandes retos a los que nos enfrentamos es que son dos las grandes editoriales que han acaparado el mercado de escritores. Es por eso que en Colmillo Blanco buscamos convertirnos en la casa de editorial de autores extranjeros o que se dediquen a la escritura de géneros como no-ficción.

4. ¿Cómo ves el futuro de las editoriales en el Perú?

Con optimismo. Las nuevas tecnologías son, a su vez, un reto y una oportunidad para las editoriales. A ello se suma los esfuerzos que vienen realizando instituciones como el Ministerio de Cultura o Editoriales Independientes del Perú (EIP) para generar espacios distintos a la Feria del Libro que ayuden a promocionar el trabajo que venimos realizando.

5. ¿Qué oportunidades ofrece tener una editorial independiente?

Como siempre les digo a los autores: en Colmillo Blanco llevamos el proceso de publicación de la mano con el autor, lo que se convierte en una ventaja diferencial con las grandes editoriales; procesos como los de la corrección, edición y elección de la portada son muy importantes, y en todos estos el autor está involucrado. Asimismo, nos hemos propuesto —y hasta el momento nos va más que bien— que los libros no se tomen más de seis meses en ver la luz; esto es muy importante, porque estamos tratando de deslindar con la imagen de que las editoriales independiente se toman más tiempo del ofrecido a los autores, así generamos un clima de confianza y cercanía con ellos.

6. ¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC te ayudó profesionalmente a emprender este reto?

Como no existe una universidad que ofrezca la profesionalización en lo que respecta a la edición, la UPC, a través de cursos como Análisis del Discurso Literario, Taller de Crónicas, Periodismo Literario, Periodismo de Investigación, Análisis de Mercados, Contabilidad, entre otros, logró ofrecerme las herramientas necesarias para dirigir una empresa que tiene como actividad principal la publicación de libros. No basta con saber mucho de narrativa, poesía y no-ficción para llevar adelante una empresa también se necesita saber de gerencia y cuentas.

7. ¿Cuáles son tus próximos proyectos? ¿Qué le espera a Colmillo Blanco?

Para este 2018 ya tenemos asegurada la publicación de siete libros, entre poesía, literatura infantil, narrativa y no-ficción. Como adelanto podría mencionar que acabamos de convertirnos en la editorial que publicará a un autor extranjero que conforma la llamada generación Bogotá 39, que es un grupo de talentos literarios latinoamericanos con menos de 39 años, entre los que destacan autores peruanos como Juan Manuel Robles y María José Caro. Asimismo, para el mes de agosto publicaremos la reedición de un libro de crónicas, considerado como “de cabecera” en muchas facultades de Comunicaciones, de un periodista peruano.

8. ¿Cómo crees que seguir tu pasión te ha ayudado profesionalmente?

Mi pasión por los libros fue, sin duda, la principal motivación para embarcarme en el mundo editorial. Una vez que uno termina la universidad es inevitable enfrentarse a esta pregunta que en la mayoría puede generar hasta miedo: “¿Ahora a qué me dedico?”. En mi caso, supe que el gusto por leer podía convertirse en la forma de ganarme la vida. Y cada publicación que sacamos al mercado me confirma que no me equivoqué en mi decisión.

9. ¿Qué le recomendarías a las personas que aún no se arriesgan a seguir su pasión?

Es inevitable sentir miedo al futuro, pero este no puede convertirse en un obstáculo para conseguir las cosas que queremos; todo lo contrario, debemos partir de este para hacer frente a todas esas voces que muchas veces nos aletargan. Finalmente, no hay nada más placentero que vivir haciendo lo que uno siempre soñó desde muy chico.

 

Agradecemos a Gabriel Arriaga por compartir con nosotros su historia y los invitamos a seguir a la renovada editorial de Colmillo Blanco en sus redes.  Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

 

Categories
Alumni General

¿Un cortometraje en 48 horas?: Luis Fernando Vallejos y Jose La Cruz cuentan su experiencia

Luis Fernando Vallejos y Jose La Cruz, egresados de la carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos. Nos cuentan su experiencia y actual participación en el concurso Lima 48 Hour Film Project junto al equipo “Arto Punche”, conformado por alumnos y egresados de la UPC

1. ¿Cuéntenos sobre 48 Hour film project? Explíquenos un poco sobre la dinámica que utiliza este concurso

48 Hour film project es un concurso internacional que, en el marco de la novena edición del Festival Al Este, propone producir un cortometraje, en su totalidad, en 48 horas. Funciona a partir de retadoras consignas establecidas por los organizadores del proyecto quienes determinan cuatro aspectos que deben estar presentes en el producto final: género cinematográfico – elegido por sorteo, un objeto, una frase y un personaje. Con ello,  los grupos participantes deben elaborar una historia que funcione, cumpla e integre los requerimientos establecidos.

Una vez entregado el corto, pasadas las 48 horas, los equipos deben esperar la calificación del jurado. Esta se dará a conocer luego de la exhibición de los cortos dentro de la agenda de proyecciones del Festival Al Este. En esta edición, se premian las principales áreas de trabajo como dirección, dirección de fotografía, mejor cortometraje, entre otras categorías y finalmente, el premio que otorga la votación del público, el cual ganamos el año pasado con nuestro equipo de trabajo Arto Punche.

2. ¿De qué trata “Necroterapia” el corto que va a competir este año?

Este año nos tocó el género de comedia negra. Como equipo, antes de iniciar el festival tenemos una escaleta con posibles personajes e historias según género. Por lo cual, ya teníamos una idea para el corto que finalmente producimos.

Necroterapia es una comedia negra que cuenta la historia, un tanto desgastada, de una pareja de esposos, un psicólogo y una doctora. En el cual, la doctora descubre que tiene un gusto por la necrofilia y busca introducir a su esposo en este mundo.

3. ¿Cuál es el rol que cumplen dentro de la producción del corto?

Jose: Participé en el festival de manera independiente en el año 2016. Sin embargo, junto a las autoridades de la facultad queríamos presentar un grupo de la UPC dentro de este festival. Es así que, desde el año pasado, me encargo de seleccionar a las personas que son adecuadas para entrar al concurso. Por otro lado, dentro del festival, cumplo el rol de Productor General, es decir la cabeza de la producción.

Luis: Este año, cumplo el rol de Director General del corto. Paralelamente, trabajé con el equipo de guionistas. Dentro de esta experiencia, mi rol es hacerme cargo del aspecto creativo que envuelve el desarrollo del cortometraje. Si bien, esta es mi primera experiencia dentro de la categoría, gracias al premio que recibió el equipo “Arto Punche” en la edición 2017 del festival, nos motivó a trabajar de manera comprometida para obtener un producto que mantenga los estándares y que hagan nuevamente de “Arto Punche” un equipo ganador.

4. ¿Cómo influye la experiencia de trabajar en tiempo récord?

La idea del proyecto 48 es fomentar el trabajo de alumnos y egresados, buscando que se empapen de la experiencia que la realización cinematográfica con estas características otorga. De hecho, el tema de trabajar bajo un tiempo establecido es un aspecto determinante para la participación del equipo. Sin embargo, siendo un grupo tan amplio, supimos organizarnos e integrarnos, buscamos tener mapeadas todas las posibles coyunturas que puedan representar un problema. Por lo cual, al enfrentarnos a un género retador, como comedia negra, logramos resolverlo gracias al previo pauteo diseñado por género.

Nada de esto hubiera sido posible, como la organización previa o incluso lograr que nosotros nos arriesguemos a participar en un proyecto de esta naturaleza sin que ninguno que nosotros contásemos con la verdadera pasión por lo que hacemos.

5. El año pasado, ganaron el Premio del Público ¿Cuáles son tus expectativas para este año?

El año pasado ganamos el Premio del Público, por lo cual estamos muy felices como equipo. Sin embargo, nuestras expectativas actuales, es repetir o mejorar lo logrado en la edición anterior del festival. Sin embargo, nuestra visión y misión dentro del concurso es ganarlo por completo y consideramos que Necroterapia puede lograrlo sin mayor inconveniente.

6. ¿Cómo influyó la educación que recibieron en la UPC en su vida profesional?

Jose: Cuando uno está en la universidad a veces cree que la vida es un tanto ficticia en su momento. Sin embargo, el tener profesores que estaban en el medio, en el campo y de cierta forma se brinden recursos como un estudio o cámaras profesionales que son el plus que necesita todo profesional para conocer la parte técnica de la carrera, dice mucho de la universidad. Lo cual, sumado a la ayuda que se le brinda a los estudiantes, como en este tipo de concursos, habla muy bien de la misma institución.

Luis: La UPC me permitió tener la experiencia de acercarme a la vida profesional de un Director Audiovisual antes de egresar. Ese fue el caso de Flor Wanka, mi primer corto profesional. De hecho esto es una ventaja que la universidad otorga a sus alumnos; el carácter vivencial de la educación.

7. ¿Cuáles consideran que son las ventajas de participar en un evento como este?

Un concurso como este, dentro de un Festival con estas características y un público enriquecido de cultura cinematográfica, hacen que realizar un buen trabajo y, más aún, ganar algún premio sea la oportunidad perfecta para exponer tu trabajo en una vitrina compartida con cineastas de gran reconocimiento y talla en el mundo audiovisual.

Asimismo, otra de las ventajas que te brinda participar en un evento como este, es probar tus límites. Si bien, habrán momentos de tensión, llanto o incluso ira que puede aparecer en el momento, una vez que visualices el trabajo realizado y el producto final, hará que valga la pena el esfuerzo y la motivación para exigirse y ver hasta dónde uno puede llegar.

8. Invita a las personas a ver el corto “Necroterapia”

Invitamos a toda la comunidad UPC, este 1 y 2 de junio de 4:00 a 5:30 pm y 6:00 a 7:30 pm respectivamente, a ver el corto de “Necroterapia” y todos los demás cortometrajes en competencia en Cinemark de San Miguel. Nuestro cortometraje pertenece al grupo A y será proyectado en los horarios mencionados. En caso asistan, no se olviden de votar en su mismo lugar por “Necroterapia”, pues así podremos ganar nuevamente el premio del público. Nuestro género es comedia negra, así que este cortometraje les dará una gran sorpresa.

 

Agradecemos a Jose la Cruz y Luis Fernando Vallejos por compartir con nosotros su experiencia en este festival internacional y los invitamos a ver el corto Necroterapia este viernes 1 y sábado 2 de junio en Cinemark de Plaza San Miguel.  Al igual que ellos, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni General

Conversatorio con Sergio Victorio

El martes 30 de enero UPC Alumni llevó a cabo un conversatorio con Sergio Victorio, egresado de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Pregrado, y actual Jefe de Soluciones de Nube en Microsoft-Florida. Durante esa sesión, Sergio Victorio compartió con nuestros egresados su experiencia internacional y laboral en una de las empresas más importantes de tecnología a nivel mundial.

La sesión inició con una pequeña presentación sobre sí mismo, donde comentó sus hobbies, países donde ha residido, hasta las diferentes plazas laborales que ha ocupado a lo largo de su vida profesional.

Sergio Victorio – Egresado de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Pregrado, y actual Jefe de Soluciones de Nube en Microsoft-Florida.

En lo que corresponde a su experiencia internacional, Sergio Victorio indicó que gracias al trabajo y sus estudios, ha podido vivir en países como Chile, Colombia, y USA, donde logró conocer a profundidad las distintas culturas, al igual que aprender a apreciar mucho más la suya. “Si tienen la opción de vivir en otro país, tómenla, es una de las mejores escuelas, ya que te cambia la perspectiva y te encuentras a ti mismo”, comentó nuestro expositor.

Sergio Victorio, compartió los diferentes desafíos que atravesó desde sus inicios como practicante en Microsoft. Entre los principales retos, resaltó su ingreso al área Marketing, donde pudo aprender diferentes perspectivas y explotar nuevas aptitudes.

Por otro lado, se enfrentó el hecho de ir “evangelizando” el uso y los beneficios de usar Windows, ya que en ese momento no se encontraba tan bien posicionado en el mercado. Por ello, elaboró y empleó diferentes tipos de estrategias y herramientas que le permitieron lograr sus objetivos de ser número uno en ventas.

Los costos, la flexibilidad y la rapidez de acceso, fueron los principales factores que generaron el éxito del uso de la nube y actualmente son las tendencias de la infraestructura como el código, la computación sin servidores y la inteligencia artificial. Finalmente, la sesión concluyó con una rueda de preguntas, donde nuestros egresados pudieron manifestar sus dudas e inquietudes.

UPC Alumni agradece a nuestro invitado, Sergio Victorio, por compartir sus conocimientos y experiencias con nuestra comunidad de egresados.

Categories
Alumni General

María Pía Arenas: “Si uno no encaja en el mundo en el que nació, entonces nació para crear un mundo nuevo”

María Pía Arenas, egresada de la carrera de Arquitectura en el año 2011. Nos cuenta cómo su pasión por contar historias la llevó a la publicación de su primera novela “Para Aitana”

Mi nombre es María Pía Arenas y soy egresada de la carrera de Arquitectura de la UPC. Desde que me gradué, he tenido diferentes experiencias en el campo profesional y a pesar de haber ejercido como arquitecta, nunca dejé de lado mi pasión por las letras. Siempre tuve interés por las historias, incluso cuando todavía no sabía con exactitud qué significaban o la importancia que tenían en mi vida. Todo empezó cuando era muy pequeña y mi mamá me contaba algunos cuentos o cuando mi papá me ponía música y cantaba para que yo pueda dormir. Luego aprendí a leer y terminé de enamorarme de las historias. A lo largo de mi vida, lo que le sucedía a otras personas me han llenado de inspiración y motivación. Creo que de eso se trata la vida, de inspirarnos unos a otros; de unirnos y compartir. Hay una frase muy bonita de Mafalda que dice: «Si uno no encaja en el mundo en el que nació, entonces nació para crear un mundo nuevo». Y eso es lo que hacemos cuando creamos ficciones: construimos mundos nuevos.

Cuando empecé a escribir Para Aitana no tenía muy claro hacia dónde iba o si tenía alguna ruta específica. Fue simplemente escribir por la necesidad de comprender ciertas cosas en mi vida, como una especie de terapia. Luego empezó a tener forma y se convirtió en «una novela». Cuando eso pasó y empezamos el proceso de edición con la editorial Colmillo Blanco, aprendí muchísimo sobre técnicas y estructura. Para ese entonces, no tenía estudios en narrativa, así que este proceso fue como un curso intensivo, del cual disfruté en cada página. Como comentaba, he aprendido muchísimo a nivel técnico, pero creo que lo más importante que aprendí durante los meses previos a la publicación es que si quieres hacer algo, hazlo. No dudes ni esperes a que alguien te lo ofrezca o te dé permiso para hacerlo, solo hazlo. Todos somos capaces de crear cosas increíbles, de las que no tenemos ni idea, pero si dudamos o seguimos esperando, el tiempo se pasa y la vida no es para siempre.

En enero del 2010 tuve la oportunidad, gracias a los programas de intercambio con los que cuenta la UPC, de hacer un ciclo en la Universidad Europea de Madrid, donde llevé cursos de literatura y cine, arte y sociedad, escultura, entre otros. Fue una época de mucho crecimiento, tanto a nivel académico como personal. Los cursos me permitieron abrir mi mente y regresar al mundo de las letras. En esos meses, investigué, leí y escribí como no lo había hecho en mucho tiempo. Volví a conectar con mi historia y con las de muchas personas más.

En el último año he llevado algunos cursos de literatura y narrativa y mi plan es seguir aprendiendo y empapándome de experiencias que me permitan seguir escribiendo. Por ahora he emprendido la difícil tarea de redactar mi segunda novela, bastante diferente a la primera pero, como siempre, tocando temas del día a día. Disfruto de contar cosas cotidianas; hechos con los que todos podamos relacionarnos y de alguna forma sentirnos identificados. En lo personal, me gusta ver personajes ordinarios haciendo cosas extraordinarias, logrando cosas que no creían posibles. En esta novela habrá protagonistas complejos navegando en diferentes situaciones. Viviendo sus vidas, divirtiéndose y descubriendo quiénes son en el proceso.

Agradecemos a María Pía Arenas por compartir su experiencia y los invitamos a adquirir el libro “Para Aitana” (Editorial Colmillo Blanco 2017) disponible en las librerías El Virrey en Miraflores, Book Vivant y en los locales de Books & Co. Al igual que ella,  tú también puedes compartir tu pasión e historia con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe y cuéntanos de que se trata.

Categories
Alumni General

Alejandra Abusada y “Mami Linda”: Una iniciativa social de empoderamiento femenino

Alejandra Abusada, egresada de la carrera de Psicología en el año 2017, compartió con nosotros su iniciativa social llamada “Mami linda”: un movimiento en pro de la salud mental que nació con su proyecto de tesis.

1. Cuéntanos, ¿en qué consiste este emprendimiento social de Mami linda?

Mami linda es una asociación civil sin fines de lucro o un voluntariado. Yo lo considero como un movimiento en pro de la salud mental que se encarga de llevar salud psicológica a lugares de escasos recursos mediante talleres, sesiones individuales o demás actividades que organizamos según los  requerimientos de la población a la que nos dirigimos y que identificamos previamente a través de un focus group. Nuestra iniciativa busca fomentar la salud mental de estas personas con enfoque en su crecimiento personal.

2. ¿Cuál fue tu principal motivación para emprender esta iniciativa y por qué decidiste hacerlo?

Mami linda nació con mi proyecto de tesis. Empecé con un estudio de casos y como parte de este lo que se hacía eran entrevistas a profundidad. En estas entrevistas logré identificar a una población que lamentablemente carecía de espacios de escucha y poco acceso a la salud mental. Una vez finalizada mi tesis identifique cuánto aprovechan estos espacios, principalmente las madres solteras. Estos encuentros, donde se expresaban, eran importantes para ellas y muchas veces no se les prestaba la suficiente atención por priorizar a las jóvenes adolescentes. Por lo cual, esta situación fue básicamente la que me impulsó a crear esta iniciativa.

Movimiento social de empoderamiento femenino – “Mami Linda”

3. ¿Podrías mencionarnos algunos de tus principales talleres o actividades que hayan sido exitosos en tu programa?

Nuestras principales actividades son brindar terapias gratuitas para un grupo de madres en San Juan de Lurigancho, asimismo diversos talleres como mindfulness o talleres de crianza han sido súper exitosos. Gracias a nuestra alianza con Sembrando Juntos, una organización educativa sin fines de lucro, hacemos talleres mensuales con los padres de familia y complementamos su educación con salud mental. Tenemos también en SJL, un programa de Alfabetización para madres analfabetas, donde contratamos a una profesora de la zona, que previamente fue capacitada por nosotros para que todos los jueves en la noche se realicen las clases. En San Juan de Lurigancho tenemos talleres 1 vez al mes y 2 veces al mes en Ventanilla.

4. ¿Cómo ha influenciado el lanzamiento de tu emprendimiento social en tu vida?

Considero que el lanzamiento de Mami linda me dio una apertura de la perspectiva de la Psicología. Antes, yo tenía esta idea de ejercer mi profesión de manera más micro, de manera clínica en un consultorio y solamente tener pacientes. Cuando en realidad, me he dado cuenta que puedo hacer algo más, puedo apoyar a una causa más grande y ayudar a generar un impacto mayor. Esta iniciativa ha influenciado en mi vida, de manera en que he conocido a profesionales increíbles, incluso a otros egresados como Andres Anteparra, Romina Dazo, Amalia Leguía, Daniel Trujillo y Rodrigo Villegas, y además profesores como Coqui Luna y Rachael Silberman, que se han unido a la causa como voluntarios. Considero que esta iniciativa permitió que no solo me quede con el psicoanálisis o el lado clínico de mi carrera, que es un poco el estereotipo del psicólogo, sino que he logrado abrir diferentes puertas y nuevas perspectivas.

5. ¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC influyó en la creación de esta iniciativa?

Considero que mi experiencia en la UPC influyó con el apoyo que se le brinda al alumno en la tesis. Fue súper importante porque me animaron a seguir con el proyecto, a seguir adelante con las entrevistas en vez de recomendarme hacer algo más sencillo. Fue este apoyo en los cursos de investigación que motivó al lanzamiento de mi iniciativa.

6. Hasta el momento, ¿qué convenios has realizado con Mami linda?

El año pasado tuvimos un convenio por 6 meses con la organización Juguete pendiente, donde hicimos una intervención de emergencia por el tema de los huaycos, haciendo la reconstrucción emocional del anexo de Roldán en Quilcama Cañete, Luz del Sur nos apoyó con la movilidad de nuestros voluntarios. En la actualidad, tenemos un convenio con el departamento de Psicología de la Clínica Javier Prado, donde brindamos terapias a los padres de Familia del colegio Sembrando Juntos en Ventanilla y por último, hemos logrado ser parte de la plataforma de Fundación OLI Perú.

7. ¿Cuáles consideras que son las necesidades de atención en la salud mental del Perú?

En mi opinión, a nivel de prevención y promoción se podría hacer mucho. Lo usual es que solamente se atienda este tipo de problemas cuando estallan, cuando la depresión ya existe o el caso de violencia es demasiado arraigado en la familia. La educación es una herramienta indispensable para la salud mental, porque si una o muchas personas no saben o no tienen idea de cómo manejar ciertas emociones, pensarán que reprimirlas es lo mejor cuando en realidad no es así. Es necesario difundir el mensaje de que pueden expresar sus emociones y también pueden manejarlas, solo así se logrará una apertura para generar mayor salud mental.

8. ¿Qué acciones crees que son necesarias para prevenir los problemas mentales?

La información es indispensable, pues todo parte de la educación. Si una persona no sabe y no se le brinda la información sobre las iniciativas de salud mental, no se puede esperar que ellos sepan que hacer o cuándo acudir a un especialista. Yo siento que es necesario sembrarles el “bichito” a las personas de que ellos pueden pedir ayuda, que no es necesario reprimirse. El hecho de saber que necesitan un psicólogo ya es un gran avance.

9. Coméntanos, ¿cuáles son tus próximos proyectos?

En Julio me voy a una maestría en University of Pensilvania UPEN, la cual es una maestría de desarrollo humano. Además, quiero seguir haciendo que Mami linda crezca y lograr generar conciencia de lo importante que es el bienestar emocional y que hay personas que no tienen acceso a esta.

10. Invita a las personas y empresas a que se unan a esta iniciativa de Mami Linda

Todos pueden aportar con algo, no necesitan ser psicólogos, profesionales de la salud o incluso empresarios. Todos pueden dar algo de su tiempo. Tengo a personas que son abogados y quieren apoyarnos con el área legal, son bienvenidos. Realmente, todos podemos aportar y si es que alguien quiere unirse a la causa son más que bienvenidos pues todas sus fortalezas serán bien recibidas.

Agradecemos a Alejandra Abusada por compartir con nosotros su increíble iniciativa y los invitamos a conocer más sobre este proyecto en su fanpage “Mami Linda” .  Al igual que ella, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.