Categories
Editorial UPC

Presentación de libro “Las Malvinas: los sobrevivientes del incendio”

El libro cuenta la historia de los familiares de las victimas del desastroso incendio y que analiza la principal problemática nacional.

El pasado 27 de Julio, en el auditorio César Vallejo de la FIL 2019, tuvo lugar la presentación del libro “Las Malvinas: Los sobrevivientes del incendio”, del autor y periodista Gian Calsina, publicado por la Editorial UPC.

A aforo lleno, Gian contó el propósito de su libro, la idea que nace de una experiencia personal y de querer contar los profundos problemas del país, directamente relacionados con la informalidad.

Junto al autor, se encontraban los panelistas Hugo Ñopo y Joseph Zárate. Hugo se ha desarrollado en diversas investigaciones sobre temáticas sociales, relacionadas desde el ámbito económico y estadístico. Joseph, profesor de Gian en el curso de Periodismo Literario, en la UPC (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas), ha sido galardonado con distintos premios periodísticos, como el premio Gabriel García Márquez.

Puedes encontrar el libro disponible en el stand N° 84 de la Editorial UPC, durante la FIL 2019.

 

Por: Gianmarco Linares
Alumno de la carrera Comunicación y periodismo
UPC

 

Categories
Editorial UPC

Presentación del libro “El reto de Analí Gómez”

El pasado viernes 26 de julio, en el auditorio César Vallejo, en la FIL 2019, se llevó a cabo la presentación oficial del libro “El reto de Analí Gómez” escrito por Mishell Salazar, alumna de la carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC.

La publicación, trabajada de la mano con Editorial UPC, cuenta la vida y lucha de la surfista nacional, resaltando la crisis que le tocó vivir en su carrera por falta de apoyo de las marcas que buscan normalmente auspician a estos deportistas, haciendo un análisis profundo en el racismo impregnado en nuestra sociedad.

Durante el conversatorio, Mishell estuvo acompañada de dos panelistas más. Por un lado, Sofía Carrillo, una reconocida periodista y activista por la lucha afrodescendiente. Además de Diana Félix, editora y periodista con maestría en antropología.

Puedes encontrar el libro disponible en el stand N° 84 de la Editorial UPC, durante la FIL 2019.

 

 

Por: Gianmarco Linares
Alumno de la carrera Comunicación y periodismo
UPC

 

Categories
Editorial UPC

Presentación del libro “Sorprendente Perú”

La editorial UPC presentó el pasado 25 de julio el libro fotográfico de Ezio Macchione titulado “Sorprendente Perú”, el cual reúne retratos de diversos paisajes del Perú, entre ellos algunos inexplorados.

El evento se realizó en la sala Ciro Alegría de la Feria Internacional del Libro de Lima 2019. La publicación fue trabajada con nuestra editorial, la cual es una reconstrucción a paisajes que se encuentran en nuestro país.
Ezio, quien radica en Lima desde el 2014, presentó el libro en medio de un conversatorio, el cual es su segundo trabajo publicado de manera editorial. En el auditorio lo acompañaron Mariana Montalvo, fotógrafa publicitaria y docente; Marisol Acosta y Heinz Plenge, estos últimos, relacionados al trabajo de promoción y difusión turística, en el Perú.
El libro analiza y captura paisajes de diversas zonas turísticas del país, naciendo por la inquietud de, a palabras del propio autor, cómo ve un extranjero la diversidad del Perú.

Puedes encontrar el libro disponible en el stand de la UPC, durante la FIL 2019.

 

Por: Gianmarco Linares
Alumno de la carrera Comunicación y periodismo
UPC

 

 

Categories
Editorial UPC

Presentación de libro “Procesos de moda multifocal”

La investigación sobre el diseño de modas es uno de los puntos que faltaban trabajarse en cuanto a productos editoriales.

El pasado 20 de julio, a aforo lleno, se llevó a cabo la presentación del libro escrito por Diego Labrin, diseñador e investigador de indumentaria, bajo el sello editorial de la UPC, en el salón José María Arguedas, en la Feria Internacional del Libro de Lima 2019.

El libro, fruto de una investigación rigurosa de los procesos y criterios de moda en distintos entornos culturales, es uno de los trabajos que Diego ha desempeñado a lo largo de su carrera, la cual comprende también, la docencia en la carrera de Diseño de Modas en la UPC.

Además de Diego, acompañado de cuatro panelistas, en las que se encontraba Daniela Choroco, alumna de la UPC y diseñadora del libro. Junto a ellos, expusieron sus puntos de vista del trabajo Annaiss Yucra, Patricia Exebio y Barbara Martire, todas expertas en temas de diseño, tanto de moda como de publicidad o trabajos audiovisuales.

Puedes encontrar el libro disponible en el stand N° 84 de la UPC, durante la FIL 2019.

 

 

 

Por: Gianmarco Linares
Alumno de la carrera Comunicación y periodismo
UPC

Categories
Editorial UPC

Presentación de libro “Jorge Vinatea Reinoso. Una propuesta indigenista en su lenguaje pictórico”

El viernes 19 de junio, el día de la inauguración de la Feria Internacional del Libro 2019, se llevó a cabo la presentación del libro “Jorge Vinatea Reinoso. Una propuesta indigenista en su lenguaje pictórico”. Philarine Villanueva, la autora de la obra, brindó, junto a Patricia Victorio y Luis Ramírez, su experiencia tras la investigación que la llevó a realizar la publicación.

El conversatorio se llevó a cabo en el auditorio Ciro Alegría. El trabajo consta del análisis de tres pinturas del artista Jorge Vinaeta, en el cual, a palabras de la autora, se analiza y descubren estereotipos o ideas que circulaban acerca de la cultura indigenista. Philarine, licenciada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y magister en Arte Peruano y Latinoamericano por la misma casa de estudios, obtuvo el primer puesto en el Concurso de Investigación de Humanidades, elaborado por la UPC, la cual, además, tuvo el agrado de lanzar su publicación bajo su editorial.

Durante el conversatorio, Philarine fue acompañada por dos de sus exprofesores y asesores de tesis, proyecto del cual se desprende su libro. Ellos son el candidato a Doctor en Historia del Arte, Luis Rámirez y su par, Patricia Victorio. Ambos tienen el grado de magister en Historia del Arte. Tras presentar lo que es el libro de su exalumna, Philarie contó su experiencia en cuanto a la investigación.

Puedes encontrar el libro disponible en el stand N° 84 de la UPC, durante la FIL 2019.

 

Por: Gianmarco Linares
Alumno de la carrera Comunicación y periodismo
UPC

Categories
Editorial UPC Eventos

Libro “Las Malvinas: los sobrevivientes del incendio” se presentará en la FIL 2019

Editorial UPC presentará, el libro Las Malvinas: los sobrevivientes del incendio. Informalidad, desigualdad y otras tragedias del periodista Gian Calsina. El evento se realizará el sábado 27 de julio a las 7 p. m. en el Auditorio César Vallejo en el marco de la Feria internacional del libro de Lima(FIL 2019). A través de esta obra el autor cuestiona el mito del emprendedor que mediante la informalidad logra alcanzar el éxito sin asomarse a las consecuencias que pueden terminar en tragedias.

Esta crónica periodística narra las historias de las víctimas y de los sobrevivientes de uno de los peores incendios en la historia del Perú, donde, en el año 2017, Jorge Luis Huamán y Jovi Herrera perdieron la vida al no poder escapar del siniestro, pues permanecían encerrados en un contenedor donde trabajan de manera habitual, sin contrato y sin seguridad en el conglomerado comercial llamado Las Malvinas en el Cercado de Lima.

Más información sobre el libro Las Malvinas: los sobrevivientes del incendio. Informalidad, desigualdad y otras tragedias

Ver más actividades en la FIL 2019

Categories
Editorial UPC Eventos

¡La 24° Feria Internacional del Libro de Lima está por comenzar y como todos los años la Editorial UPC no podía faltar!

Del 19 de julio al 4 de agosto podrás disfrutar del evento editorial más grande del país, el mismo que contará con el Universo Vargas Llosa como invitado de honor. Además, los lectores de todas las edades podrán disfrutar de lo mejor y más reciente de la producción editorial.

La #ExperienciaFIL, con más de 80 autores internacionales, ofrecerá alrededor de 800 actividades culturales vinculadas a la literatura, poesía, crítica literaria, el lenguaje visual, la narrativa del cómic, así como un programa dirigido al público juvenil e infantil. En este marco, la FIL LIMA tocará temas de actualidad como ética, gobierno y sociedad; género e igualdades, periodismo, ceremonias y homenajes, y muchos más.

La feria tendrá lugar en el Parque de los Próceres – Av. Salaverry cuadra 17, Jesús María.

Vista a Editorial UPC en el stand N° 84, donde encontrarás todas las publicaciones a través de las cuales cumple su misión de propiciar la creación y transmisión del conocimiento que genera y fomenta la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. (UPC).

También te esperamos en las presentaciones de las siguientes novedades:

Cronograma de actividades

Fecha Hora Evento Autor Libro Auditorio
Vie 19/07 19:00 Presentación de Libro:
Jorge Vinatea Reynoso.
Una propuesta indigenista en
su lenguaje pictórico.
Philarine Villanueva Ciro
Alegría
Vie 20/07 20:00 Presentación de Libro:
Procesos de Moda Multifocal.
Diego Labrin José María Arguedas
Vie 26/07 20:00 Presentación de Libro:
“El reto de Analí Gómez.
La campeona de surf que surcó
las olas de la discriminación”
Mishell Salazar César Vallejo
Sáb 27/07 19:00 Presentación de Libro:
Las Malvinas: los sobrevivientes
del incendio. Informalidad, desigualdad y otras tragedias
Gian Calsina César Vallejo
Sáb 27/07 20:00 Presentación de Libro:
Eliana Vásquez. Fotografías
Mariana Montalvo Abraham Valdelomar

 

Puedes encontrar las publicaciones de la Editorial UPC en el Stand N°84.

 

 

Categories
Editorial UPC

Jorge Vinatea Reinoso y su producción pictórica: una mirada a la diversidad cultural

El pintor y caricaturista peruano Jorge Vinatea Reinoso, se hizo conocido como un representante independiente del indigenismo pictórico a inicios del siglo XX. Hoy en día, Philarine Villanueva, magíster en Arte Peruano y Latinoamericano con mención en Historia del Arte por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, presenta un libro con el que busca dar a conocer con mayor profundidad el proyecto plástico ideológico de este artista. En la siguiente entrevista, la autora nos cuenta un poco más sobre su reciente publicación.

  1. ¿Cómo nació el interés por demostrar el indigenismo en el lenguaje pictórico de Jorge Vinatea Reinoso?

El interés surgió de mis clases en la maestría de Historia del Arte en UNMSM. Pude distinguir con claridad que habían artistas peruanos poco reconocidos en nuestra sociedad, y que la crítica de arte no los abordaba con minuciosidad y seriedad. Entre ellas, estaba Jorge Vinatea Reinoso; leí varios estudios, pero muchos expresaban generalidades que desembocaban en un lugar común, no eran propuestas sustentadas con base en su obra. Por ello, decidí ir a ella y ponerla en cuestión y; en el proceso, descubrí el tipo de indigenismo que planteaba desde su lenguaje pictórico.

  1. ¿Por qué es importante conocer una propuesta indigenista de un pintor peruano de inicios del siglo XX?

En la actualidad, cobran realce temas relacionados con la inclusión, la interculturalidad y el respeto a la diversidad. En la década de 1920, también existía un clima que ponderaba esos temas, aunque con sus matices, limitaciones y posibilidades. Hablar del indio, en ese período, despertaba debates que más que ofrecer respuestas, abrían preguntas. Debido a la efervescencia ideológica, consustancial en este contexto, surgen diversos indigenismos, es decir, diversas maneras de ver al indio. La mirada, la sensibilidad, con la que los intelectuales y artistas del momento se aproximan al hombre andino no es unívoca. La visión de Vinatea es particular y lo demuestro en el libro. En ese sentido, considero importante conocer su propuesta para cuestionarnos acerca de nuestra propia mirada a la diversidad cultural de nuestro país y si realmente hemos superado las discusiones que se realizaban en ese período o aún persisten las mismas interrogantes.

  1. ¿De qué manera realizaste la investigación y cómo realizaste el análisis a las tres pinturas de Jorge Vinatea Reinoso?

Dividí la investigación en tres apartados: la primera relacionada a la periodización de su obra y su recepción crítica; la segunda es propiamente de análisis del lenguaje pictórico y el tercero plantea la propuesta de indigenismo del artista y su conexión con el contexto ideológico de la época. El segundo apartado es el que me demandó mayor tiempo y esfuerzo, debido a que, en principio, era imperativo que tuviera contacto directo con los óleos. Por ese motivo, recorrí varios museos en Lima en los que se exponían y también viajé a Arequipa en busca de las pinturas. Luego, el análisis resultó un camino tortuoso y gratificante a la vez. Tuve que aprender a “ver/leer” el lenguaje pictórico a partir de nociones fundamentales de la alfabeticidad visual y, luego, “enfrentarme” a las pinturas de un maestro en ese campo: Jorge Vinatea Reinoso. De ahí que, en última instancia, esta publicación es el testimonio de ese recorrido, uno que me puso frente a mis limitaciones y cuya superación se materializa en este libro.

 

Categories
Editorial UPC

Deja tu imaginación volar: Fanfiction.net

Por: Mariana De Lama Odría, autora del libro Fanfiction

 

Uno podría preguntarse, ¿qué tiene de especial el fanfiction? Yo puedo responder con determinación, ¿Qué no tiene de especial? A primera vista, el fanfiction es una práctica que para muchos se debe mantener en privado; un placer gustoso exclusivo de un grupo de aficionados que debería manternerse allí. Pero, antes de que juzguen al fanfiction, hay que definirlo.

Fanfiction es, tal y como la palabra lo indica, fiction hecha por aficionados. Nada malo hasta el momento, ¿verdad? Para algunos, y podríamos llamarlos puristas, el fanfiction es una práctica que no es original ya que adapta historias y personajes conocidos. Historias que debe permanece intocables y como producto exclusive de su autor original. Sin embargo, una de las razones más importantes del fanfiction, especialmente en un contexto donde las herramientas digitales han permitido la creación y difusión de contenido, es que representa la interaccón de una audiencia con una historia y con los usuarios dentro de la comunidad. Prácticamente, es un inception de interacciones donde un fan interactua con una historia que le gusta – a través de la redacción de un fanfiction – e interactúa con sus pares, enriqueciendo tanto la historia como la plataforma donde interactúan.

El motivo del libro Fanfiction: una red social en el espacio de la ficción es demostrar el carácter interactivo de la plataforma, pero también su importancia como medio de comunicación. Esta plataforma ha tenido un impacto en la cultura popular. ¿Han escuchado sobre una “pequeña” historia – y luego película – llamada “Las 50 sombras de Grey? Esta historia inicio como un fanfiction sobre Twilight por E.L. James. Obviamente, por razones legales, ella tuvo que cambiar los nombres de los personajes, pero en el centro, sigue siendo una historia adaptada sobre los ya conocidos Edward Cullen y Bella Swan, en una faceta más oscura, o “gris” si quieren.

Sin embargo, y a pesar de este impacto cultural, porque no vemos a las marcas o compañías apoyar el potencial del contenido realizado por aficionados. Esta es la máxima interacción y forma de obtener insights por parte de nuestras audiencias. Una excelente forma de conocer su opinión sobre nuestro producto de entretenimiento y de colaborar con ellos. Por qué no podemos pensar en una situación donde tanto una compañía – por ejemplo, Disney – y los aficionados puedan trabajar juntos. Más allá de temas legales y económicos que entrarían en juego – particularmente los derechos de autor y regalías – podemos imaginarnos un mundo utópico donde el campo de juego creativo este al mismo nivel para todos.

Fanfiction.net es un espacio interactivo, que a pesar de no contar con las características de Facebook o Twitter – y eso es normal, cada plataforma es diferente y enriquece el universo digital. Pero es una plataforma digital importante para las empresas porque les permite hacer algo que a menudo no hacen: escuchar. Estoy segura, querido lector, de que tiene una historia favorita y, como cuando era niño, soñó con construir universos imaginarios. Esto es posible de hacerlo con la trama de tu película favorita a través del fanfiction. Crear historias es una práctica natural para los seres humanos, por eso me pregunto, ¿por qué las marcas no lo reconocen?

Cuando termine de leer esta publicación, le invito a navegar por fanfiction.net y encontrar una historia de su película o libro favorito, también para comentar e incluso discutir con otras personas que comparten su fandom. Pero especialmente, para volver a pensar como un niño en miles de historias, así como cuando tomó sus juguetes y creó nuevos universos. Esa fue una de las razones por las que la fanficción me atrajo como tema de estudio. El segundo fue el nivel de interacción que tiene en esta plataforma porque interactúa con la historia y la interacción entre usuarios. En Facebook, solo interactúo con mis contactos, pero, ¿para interactuar con una narrativa? Eso se puede encontrar en fanfiction.net.

Espero esta publicación lo haya motivado a explorar el universo que puede encontrar en fanfiction.net. Me despido con una reflexión final: las redes sociales y los espacios digitales no son solo herramientas que le permiten enviar mensajes rápidos, ver videos o memes, permitir un espacio para la colaboración y mejorar prácticas tales como crear historias, ya no es necesario. ser un escritor merecedor del Pulitzer o un aclamado guionista de premios de la academia para poder crear o adaptar universos ficticios.

Por eso espero que vea al Fanfiction con nuevos ojos y deje volar su imaginación.

Sobre la autora:


Mariana De Lama nació en Trujillo en 1990. Es Licenciada en Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Obtuvo el grado de Magister de la Universitat Autònoma de Barcelona en Dirección de Relaciones Públicas y Agencias de Comunicación. Actualmente, es alumna del programa de maestría de Georgetown University en Public Relations and Corporate Communications. Ha desempeñado cargos como columnista, comunicadora externa y diseñadora gráfica. En el año 2017 fue pasante en la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington D.C. Puede seguirla en @MarianaDeLama

Categories
Editorial UPC

Editorial UPC en FILBO

 

Editorial UPC estará participando en la rueda de negocios de la 32° Feria Internacional del Libro de Bogotá, donde participará en el salón internacional de negocios y en los foros de edición universitaria. FILBO es organizada por la Cámara Colombiana del Libro y Corferias, una alianza exitosa que ha permitido posicionar este evento cultural. Este año la feria se realiza del 25 de abril al 6 de mayo en el recinto ferial y otros espacios de la ciudad. El principal aliado de la FILBo es la Alcaldía de Bogotá en el marco del Plan Distrital de Lectura y Escritura, Leer es Volar.

Este año el país invitado de honor es Colombia, 200 años, por ello el eslogan de la trigésima segunda edición de la FILBo es “Léete, el País Invitado eres tú”; el cual, a su vez es el enfoque desde el que se ha pensado la programación cultural de la Feria. Estas nuevas lecturas (individuales, compartidas, híbridas) se vivirán en las más de 1.700 actividades enmarcadas en temáticas que permitirán a los visitantes descubrir rápidamente aquellos eventos de su interés.