Categories
Editorial UPC General Investigación

Presentación de libro: Cómo redactar casos de estudio instruccionales

La UPC ha sido seleccionada por el programa Fulbright Specialist del Departamento de Estado de los Estados Unidos para ser anfitrión de la especialista Gina Vega, PhD del 16 de julio al 11 de agosto 2018.

Durante su visita a la UPC, la Dra. Vega brindará talleres y asesorías para docentes sobre redacción y aprendizaje con casos de estudio. Además, Editorial UPC publicará el libro de la Dra. Vega sobre redacción de casos de estudio en castellano. La presentación se llevará a cabo el martes, 17 de julio 2018 a las 7:00 pm (hora de Lima) en el Auditorio Bancalari del Campus Monterrico UPC.

Esta publicación, traducida al español, ha sido diseñada como un taller individualizado para ayudar a los autores de casos a estructurar sus redacciones. Además, la guía, con un lenguaje fácil de comprender, constituye un material que incorpora las últimas novedades y desafíos en el mundo de la redacción de casos; por ejemplo, explica cómo convertir artículos de investigación en herramientas de enseñanza, cómo redactar casos en cortos en varios formatos, entre otros métodos.

*Para asistir a la presentación debes inscribirte aquí o sigue la transmisión EN VIVO aquí:

Acerca de Gina Vega, PhD
Gina Vega, PhD cuenta con más de veinte años de experiencia docente y de capacitación en enseñanza, aprendizaje y redacción de casos de estudio. Es autora de 25 casos de estudio, 35 artículos académicos y 6 libros, incluyendo The Case Writing Workshop que será publicado en castellano por Editorial UPC en julio de 2018. Ha sido editora de varias revistas arbitradas y actualmente es editora de la revista International Journal of Instructional Case Studies y la sección de casos del Project Management Journal (revista Scopus Q1).

 

http://https://www.youtube.com/watch?v=_v7M4M1G6mA&feature=youtu.be

 

Pregunta y participa del sorteo

Durante la presentación del libro se colgará un formulario de registro en el Fanpage oficial de la Editorial UPC para hacer preguntas a la autora. Solo debes:

  1. Darle “Me gusta” al Fanpage de la Editorial UPC
  2. “Registrarte” y redactar tu pregunta en el formulario.

El miércoles 18 de julio se publicará a los ganadores en el Fanpage de la Editorial.
!Mucha suerte!

Categories
Editorial UPC General

EDITORIAL UPC en la 23° Feria Internacional del libro de Lima – FIL 2018

Del 20 de julio al 5 de agosto podrás disfrutar del evento editorial más grande del país, el mismo que contará con España como país invitado de honor. 47 escritores de la península estarán en la 23° Feria Internacional del libro de Lima – FIL LIMA 2018 durante los 17 días de feria. Además, los lectores de todas las edades podrán conocer a sus escritores y artistas favoritos, nacionales e internacionales, ofreciendo a los visitantes lo mejor y más reciente de la producción editorial.

Presentaciones de libros, exposiciones, conversatorios, mesas redondas, conciertos, homenajes, talleres, representaciones teatrales, proyecciones de cine y muchas más actividades culturales para grandes y chicos en un solo lugar: Parque de los Próceres – Av. Salaverry cuadra 17 (frente al Círculo Militar, Jesús María).

No te pierdas este gran evento y visítanos en el Stand N° 72 dónde la Editorial UPC brindará una variedad de publicaciones académicas y de investigación en su misión de propiciar la creación y transmisión del conocimiento que genera y fomenta la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. (UPC).
En esta ocasión, por la compra de cualquier ejemplar en el stand, tienes un intento para girar nuestra ruleta y ganar un premio que puede ser un libro al azar de la Editorial.

¡Te esperamos!

Cronograma de actividades

Fecha Hora Evento Autor Libro Sala
Sáb 21/07 16:00 Presentación de Libro:
“Cómo redactar casos de estudio instruccionales”
Gina Vega José María
Arguedas
Dom 22/07 16:00 Mesa redonda:
“A propósito de futbol…”
Alonso Cantuarias Ciro Alegría
Vie 03/08 18:00 Conferencia:
“Casos de manejo de crisis”
Paul Remy José María
Arguedas
Sáb 04/08 16:00  Presentación de Libro:
“Negocio inmobiliario”
Carlos Cornejo Ciro Alegría

 

III Coloquio de Editores Universitarios

La universidad como plataforma de conocimiento tiene la misión de fomentar la producción, difusión y distribución del libro universitario. Con ese objetivo los fondos universitarios que desean crecer y posicionarse tienen retos para su fortalecimiento y proyección tanto nacional como internacional.
Se abre por tercer año consecutivo, el Coloquio de Editores Universitarios como un espacio de intercambio de ideas para el fortalecimiento de los fondos universitarios en el ámbito nacional e internacional.

Fecha Hora Sala Tema Participan
Mié
25/07
11:00 Abraham Valdelomar Mesa de apertura:
Espacios internacionales para la profesionalización y asociatividad de la edición universitaria.
Miguel Saravia (UPC y Asociación Altamira) César Aguilar (UNAM – FIL UNI), Alejandro Fernández (UNE)
Mié
25/07
17:00 Abraham Valdelomar Mesa redonda:
Familiaridad con manuales de corrección de estilo académicos
Diana Félix (UPC),
Sofía Rodríguez (Escuela de Edición de Lima)

Ubicación de nuestro Stand N°72 en la FIL 2018

Categories
Editorial UPC General

Conversatorio “Rebeliones en pos de la Independencia”

En este conversatorio, los historiadores Charles Walker (UC Davis), Marissa Bazán (U. Lima) y Héctor Huerto (ACUEDI), buscan exponer la contribución de la colección digitalizada en acceso abierto. De qué manera esto permite encontrar nuevas miradas, perspectivas y hasta posibles líneas de investigación y hallazgos sobre el contexto histórico de la Rebelión de Túpac Amaru II y la Rebelión de Huánuco en 1812. El moderador fue el Dr. Martín Monsalve (Universidad del Pacífico)

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/623719

La Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú recoge, en versión digitalizada, la Colección Documental publicada en la década de 1970. Además, reúne nuevos documentos históricos con el fin de divulgar una edición más completa sobre el proceso emancipador en el Perú y contribuir a la investigación. Para acceder a los volúmenes publicados puede ir al siguiente enlace: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/browse?value=Colecci%C3%B3n%20independencia&type=subject 

Categories
Editorial UPC General

Presentación del libro “La última tarde”

La Editorial UPC tiene el agrado de invitarlos a la presentación del libro: “La última tarde. Guion cinematográfico”. Una publicación de Joel Calero. A realizarse el 29 de noviembre a las 8:00 p.m. en la sala Ricardo Palma de la 38° Feria del Libro Ricardo Palma. (Parque Salazar – Larcomar).

Carátula del libro La última TardeDiecinueve años después, el reencuentro de una pareja se lleva a cabo en Lima para concretar una separación. Marcados por el desamor y asuntos del pasado aún sin resolver, Laura y Ramón son protagonistas de un

a historia de violencia. Entre la confrontación de las memorias y su reconciliación, el director y guionista Joel Caler

o relata con La última tarde una lectura alternativa sobre el olvido y el perdón en una sociedad en busca de respuestas. Esta publicación invita al lector a conocer el guion de la película que obtuvo el premio a Mejor Director en el 32º Festival Internacional de Cine en Guadalajara (2016) y Mejor Guion en el 45° Festival de Cinema de Gramado (2017). Además incluye el prólogo de la guionista Paz Alicia Garciadiego, apuntes del director, comentarios sobre la película y fotogramas.

Sobre el autor

Joel Calero, es guionista, director y productor de sus dos largometrajes. Cielo Oscuro (2012) obtuvo el premio a Mejor Opera Prima Peruana en el 16º Festival de Cine de Lima y representó al Perú en la preselección de los Premios Goya de España. La última tarde (2016) obtuvo el premio a Mejor Director en el 32º Festival Internacional de Cine en Guadalajara, luego de haber obtenido el premio a Mejor Actriz (Punta del Este), Mejor Actor (Lima), Premio de la Juventud (Valladolid) y Premio del público (Lima). Actualmente, desarrolla La piel más temida que obtuvo la beca del XIV Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográ­cos Iberoamericanos (Madrid).

Para descargar el primer capítulo puede ir al siguiente enlace: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/622180

Categories
Editorial UPC General

¿Construir tu marca personal es una buena idea?

 

Fernando Loyola

Por: Fernando Loyola Angeles, autor del libro Diseña tu carrera

Si estás por dar un paso en tu carrera laboral, probablemente hayas recibido, de más de una fuente, el consejo de trabajar con tu marca personal. Consultores, coaches, reclutadores, autores, hablan de la importancia de este concepto, necesario para generar una estrategia ganadora en el competitivo mercado laboral. Sin embargo, podemos estar ante una idea ya obsoleta, invirtiendo tiempo y esfuerzo en el desarrollo de algo que no tendría mayor relevancia. Permíteme explicarte por qué:

Existe una marcada orientación hacia la “empresificación” de la persona. “Si vamos a estar en negocios, hablemos en el idioma de los negocios. Si vamos a trabajar con marcas, hablemos el idioma de las marcas. Es más, seamos una de ellas”. ¿Qué pasa si mantenemos una lógica lineal y sencilla? “Soy una persona. Hablo el idioma de las personas. Busco una empresa que quiera ser mi socia en el proceso de desarrollo de mi carrera. Una socia que quiera conversar conmigo como otra persona: De tú a tú.”

¿Te has dado cuenta cómo las empresas quieren ser personas para acercarse a nosotros? Utilizan personajes que las “humanicen” o al menos les den una forma más orgánica, “viva”. Narran historias en sus piezas publicitarias, protagonizadas por personas cada vez más reales, para que te identifiques con ellas, y encuentres un motivo para comprarles. Y sus esfuerzos siguen avanzando: Una universidad que le habla a sus futuros estudiantes mientras recorren su campus, un banco que nos ofrece una cuenta de ahorros con nombre de persona (y otro que dice que te habla mirándote a los ojos), ejecutivos que salen a conversar con sus clientes para conocerlos mejor. Las empresas quieren ser personas. Estamos ante la “personificación” de la empresa. ¿Y tú quieres “empresificar” tu persona? Es como escapar a un abrazo inminente. Deja que las dos personas se encuentren.

Así que olvídate. No le pongas siglas a tu nombre ni quieras constituirte formalmente como una entidad sin alma. Sé persona. Aquí un tablero de equivalencias, para que no te pierdas en el proceso de construir tu personal laboral:

  • No tienes un plan estratégico, tienes un plan de vida (y probablemente una meta llamada “realización personal”).
  • No tienes una declaración de posicionamiento, tienes una presentación personal: Una declaración de autenticidad.
  • No tienes unos valores de marca dinámicos, tienes unos valores personales no negociables.
  • No tienes piezas comunicacionales, tienes expresiones personales.
  • No buscar generar recordación, busca generar recuerdos significativos.
  • No eres un conjunto de objetivos alcanzados, eres un cúmulo de experiencias valiosas.

Entonces, sí tendrás que realizar un trabajo para narrar tu historia, transmitir un contenido, dejar en claro quién eres y por qué es un buen negocio asociarse contigo. Pero no en términos de marca, sino en términos humanos. ¿Y la empresa estará lista para escuchar tu historia? Una empresa antropocéntrica, clientecéntrica, humanocéntrica (o como prefiera llamarse siempre que ponga a la persona en su centro) de verdad, por supuesto que lo hará. Una que sólo mira su propio ombligo, probablemente no. ¿Con cuál de las dos preferirías trabajar?

Si tu plan es desarrollarte como persona, te recomiendo leer “Diseña tu carrera: Una guía para aprovechar las oportunidades del mercado laboral”, un libro que te explica cómo desplegar tu potencial sin necesidad de recurrir al disfraz de una marca.

Para conocer más sobre la mirada inversa del mercado laboral, te invito a leer “Diseña tu carrera: Una guía para aprovechar las oportunidades del mercado laboral”. Descarga el primer capítulo del libro, aquí: http://dx.doi.org/10.19083/978-612-318-098-0

Categories
Editorial UPC General

La mirada inversa: una manera estratégica de abordar el mercado laboral

Por: Fernando Loyola Angeles, autor del libro Diseña tu carrera  Fernando Loyola

Tarde o temprano te tropezarás con alguien – un consultor, un coach, un autor, un mentor – que te invite con fervor a construir tu marca personal: A establecer tu enunciado de posicionamiento, a definir tus ventajas diferenciales, a generar una estrategia para que estés en el top of mind de reclutadores y seleccionadores. Sin marca, tu producto es difuso, indistinto, común: Un genérico. Y sabemos, por la industria farmacéutica, por ejemplo, la diferencia de precio entre un producto genérico y uno “de marca”. No queremos ser un genérico. Jamás.

Todo esto tiene sentido si creemos en la metáfora del mercado laboral tal y como nos la han contado: Nosotros somos el producto, que necesita de una marca fuerte, para posicionarse con ventaja en el anaquel que exhibe a diferentes productos que, como tú, quieren ser elegidos por ese cliente / consumidor, que es la empresa de tus sueños, esa en la que quieres trabajar. Pero ¿qué tal si suspendes por un momento ese supuesto y piensas en el mercado laboral justo al revés de la forma en que te lo han explicado siempre? Hagamos el ejercicio:

  • Tú eres el cliente, la persona que está en busca de adquirir un producto, o mejor aún, un servicio: Una experiencia. La experiencia laboral de tu vida.
  • Las empresas son los productos, las marcas, que están interesadas en atraer tu atención y así hacer que las elijas, que las prefieras, y te quedes con una de ellas.
  • El mercado laboral, el anaquel, está lleno de empresas y no de personas.

Con esta lógica, el poder de cerrar el negocio radica en la persona, a la que se le ha impuesto la etiqueta de “candidato”, para convencerlo de su rol. ¿No es preferible pensar en “empresas candidatas” para tu proyecto de desarrollo profesional? Sólo nos faltaría romper el mayor mito de la metáfora: Nosotros necesitamos a las empresas, y sin ellas no somos nada.

Vivimos un momento interesante en el mundo del trabajo:

  • Las “grandes” compañías clásicas empiezan a desaparecer, cediendo su lugar a “nuevos grandes”, más ágiles, livianos, intensos, atrevidos.
  • Las iniciativas de emprendimiento se multiplican y se convierten en espacios viables de desarrollo laboral y profesional.
  • Los independientes también ganan espacio y cobran valor, siendo convocados y respetados por las empresas.
  • Ecosistemas completos de trabajo se generan al margen del gran sistema clásico del trabajo, creando sus propias lógicas y reglas.
  • Mitos como el del mártir organizacional (el que más valor tiene es el primero en llegar y el último en irse, sacrificando vida personal en beneficio de la organización), la continuidad como buena señal (un buen trabajador no cambia de centro laboral con frecuencia, la fidelidad se demuestra en años, lustros, décadas), y el desarrollo lineal (el crecimiento es como una escalera recta, la única vía es subir peldaño a peldaño sin apartar la mirada del destino) han pasado de moda o están a punto de caducar.

Y la lista podría continuar. Lo importante es notar que, en este movimiento, son las personas, y no las empresas, las que definen qué es lo que ocurre en este mercado, y sus reglas van modificándose de la misma forma en que se añaden términos nuevos en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española o incluimos emojis dentro de nuestra comunicación cotidiana.

¿Quién gobierna este mercado entonces? Piénsalo bien, y la próxima vez que empieces a diseñar tu estrategia de búsqueda de oportunidades para tu desarrollo profesional, recuerda quién va en el centro: Tú.

Para conocer más sobre la mirada inversa del mercado laboral, te invito a leer “Diseña tu carrera: Una guía para aprovechar las oportunidades del mercado laboral”. Descarga el primer capítulo del libro, aquí: http://dx.doi.org/10.19083/978-612-318-098-0

 

 

Categories
Editorial UPC General

Presentación del libro “Uchuraccay” de Franz Krajnik

Entre los años 1980 y 2000, el Perú vivió una etapa marcada por el terrorismo. En este contexto de temor y desconfianza, ocho periodistas, un guía y un comunero fueron asesinados al pie del Apu Razuhuillca el 26 de enero de 1983 a manos de comuneros. Como explica Franz Krajnik, “estos hechos fueron investigados por la comisión Vargas Llosa como un mito y no como un crimen, y generó una visión romántica y paternalista de Uchuraccay que permitió su estancamiento en el imaginario colectivo peruano, creando un vacío en el tiempo, el cual nos volvió ciegos ante los hechos posteriores”. Por ello, poco se sabe de los 135 campesinos de Uchuraccay asesinados en los meses y años siguientes por parte de Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas.

En este ensayo fotográfico documental de Franz Krajnik, publicado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), el autor presenta una mirada en la que no es posible separar el dolor de invade a los habitantes de este lugar; sin embargo, este ambiente se ha dotado de un nuevo significado en la vida cotidiana. Hoy, existe una sensación de trabajo, lucha y amor entre los pobladores que impulsa el desarrollo de su comunidad y eso es lo que se ha capturado en esta obra.

Este libro de ensayo fotográfico fue presentado el miércoles 24 de enero en el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social – LUM (https://www.youtube.com/watch?v=L51bCzcRJek).

Participaron como comentaristas: María Eugenia Ulfe, directora de la Maestría en Antropología y de la Maestría en Antropología Visual de la Escuela de Posgrado de la PUCP, Julián Llancce, natural del distrito de Uchuraccay y regidor de la Municipalidad Distrital Metropolitana de Carmen Alto (Huamanga -Ayacucho), y Jorge Villacorta, curador y crítico de arte.

Además, estuvieron, entre los asistentes, tres pobladores de Uchuraccay en representación de su comunidad.

Durante la presentación, Franz Krajnik explicó que para él Uchuraccay —ubicada a 4000 m s. n. m. en las alturas de la provincia Huanta, departamento de Ayacucho— es “una comunidad que aprendió a renacer de las cenizas de la muerte, a la cual llegué con el único propósito de averiguar cómo se (con)vive con el dolor”.

Sobre el autor

Franz Krajnik, es fotógrafo documental, docente de la Carrera de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y autor del presente libro. Magíster en Antropología Visual por la Pontificia Universidad Católica del Perú y licenciado en periodismo por la Universidad de San Martín de Porres. Ganador del VII Concurso Nacional de Fotografía Eugène Courret y el Concurso Internacional de Fotografía De la Memoria y el Olvido, ambos en 2013. Ha sido editor gráfico de sección en el diario El Comercio y coeditor de fotografía en el diario La República. Sus proyectos visuales giran en torno a la vida y la muerte, contemplando la fragilidad del tiempo desde la mirada subjetiva del autor.

Adquiere el libro aquí

Más información:

Categories
Editorial UPC General

El mercado laboral y yo: ¿Por qué nos llevamos tan mal? Basado en el libro “Diseña tu carrera”

La Editorial UPC tiene el agrado de invitarlos a la Mesa redonda: “El mercado laboral y yo: ¿Por qué nos llevamos tan mal?”. Basado en una publicación de Fernando Loyola, “Diseña tu carrera”. A realizarse el 02 de diciembre a las 8:00 p.m. en la sala Antonio Cisneros de la 38° Feria del Libro Ricardo Palma. (Parque Salazar – Larcomar).

¿Por cuánto tiempo tengo que trabajar en algo que no me gusta? ¿Cómo saber que estoy en lo correcto antes que sea demasiado tarde? El objetivo principal de esta publicación, sobre la base de las experiencias del autor como diseñador y gestor de procesos de selección y consultor en desarrollo de competencias, es proponer una mirada diferente a la corriente habitual del mercado laboral, asumiendo una lógica estratégica, que no gira en torno a conseguir el empleo que está de moda (o el que necesitas para no terminar en quiebra), sino más bien en reconocer qué es lo mejor que sabes hacer y encontrar dónde adquiere su mayor valor. Aquí encontrarás algunas pistas, sin embargo, quien diseña y construye su carrera eres tú. Diseña tu carrera va dirigido a quienes exploran el mercado laboral por primera vez, a los futuros egresados de diversas carreras y especialidades, así como a los jóvenes profesionales que llevan poco tiempo de concluidos sus estudios en centros de educación superior. También podría ser de gran utilidad a aquellos que, luego de algunos años de estar en un lugar sienten que han tocado su techo y quieren iniciar una nueva aventura laboral, a sus veinte, treinta, y –por qué no– más allá.

Sobre el autor

Fernando Loyola Angeles es Magister en Administración de Empresas (MBA) por la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Máster en Gestión Estratégica del Factor Humano (EOI – España), Licenciado en Psicología por la Ponti­cia Universidad Católica del Perú. Coach y Team Coach certi­cado por la International Coaching Community (ICC – Londres) y miembro de la International Coaching & Leadershio Association (ICLA). Director del Centro Andino de Desarrollo Empresarial y Productividad (CADDEPRO) y Metacoaching Group. Consultor en evaluación y desarrollo de competencias, diseño de carrera, gestión estratégica de personas y aprendizaje organizacional.

Categories
Editorial UPC General

Presentación del libro “Nueva colección documental de la Independencia del Perú: La rebelión de Túpac Amaru II”

La Editorial UPC tiene el agrado de invitarlos a la presentación del libro: “Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú: La Rebelión de Túpac Amaru II”. Una publicación de Hector Jesus Huerto Vizcarra. A realizarse el 06 de diciembre a las 5:00 p.m. en la sala Antonio Cisneros de la 38° Feria del Libro Ricardo Palma. (Parque Salazar – Larcomar).

Esta publicación ha sido el esfuerzo más grande de recopilación de fuentes primarias, y algunas secundarias, llevado a cabo en nuestro país, y gracias al empeño de Acuedi (Asociación por la Cultura y la Educación Digital) con el apoyo del Congreso de la República, la Fundación Bustamante de la Fuente, la Red de Investigadores Indigenistas y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú se publica únicamente en formato digital y su acceso es libre y gratuito.

La CDIP, publicada en 1971, en su versión impresa es difícil de encontrar hoy en día. Como señala Charles Walker en el prólogo de este volumen, hay muy pocas colecciones completas y en buen estado. Si se quiere comprar la colección esta es ofrecida a precios muy altos y las bibliotecas no cuentan con todos los tomos. Es por ello que el esfuerzo que se ha hecho por publicar de manera digital esta colección es tan importante.

En esta primera entrega de lo que se ha llamado la “Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú” se incluirán los cuatro volúmenes del tomo II de la CDIP (en la nueva numeración serán los volúmenes 1, 2, 3 y 4) y se añadirán tres volúmenes más de documentación relativa a los procesos judiciales de las personas que participaron en la rebelión de Túpac Amaru y que fueron publicados entre 1980 y 1982 en la llamada Colección Documental del Bicentenario de la Revolución Emancipadora de Túpac Amaru II.

La UPC está muy orgullosa de ser parte de este proyecto y confía en que la accesibilidad a estos documentos permita elaborar nuevas investigaciones sobre el siglo XVIII y en especial sobre la rebelión de Túpac Amaru.  Además, la fecha de su publicación no podría ser más adecuada si consideramos que estamos próximos a celebrar el bicentenario de la independencia del Perú.

Para acceder a los volúmenes publicados puede ir al siguiente enlace: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/browse?value=Colecci%C3%B3n%20independencia&type=subject