Categories
General Universidad

II Encuentro Latinoamericano de Periodismo Emprendedor e Innovador

La Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo, el Banco de Desarrollo de América Latina, Sembramedia, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, John S. Knight Journalism Fellowships  y el Centro Internacional para Periodistas organizaron el II Encuentro Latinoamericano de Periodismo Emprendedor e Innovador, que se realizó el 31 de julio y 1 de agosto.

Este evento convocó a decenas de expertos a nivel internacional que aportaron su experiencia sobre proyectos innovadores en la rama informativa haciendo énfasis en temas de sostenibilidad, modelos de negocios y financiamiento.

Alumnos, profesores, egresado y la comunidad de periodistas se reunieron durante dos días en las instalaciones de la UPC, para ser parte de diferentes exposiciones: “Los retos de la innovación y el emprendimiento periodístico en América Latina: una visión panorámica desde la FNPI”, “El valor del periodismo en red”, “El auge del periodismo emprendedor en Brasil”, entre otras.

Ponentes reconocidos:

  • Gumersindo Lafuente, maestro de la FNPI y subdirector de eldiario.es
  • Ricardo Corredor, presidente del Global Forum For Media Development y Director Ejecutivo de la FNPI;
  • Janine Warner y Mijal Iastrebner, fundadoras y codirectores de SembraMedia.
  • Olga Lucía Lozano, emprendedora colombiana con dos décadas de experiencia detrás de iniciativas como La Silla Vacía o EnModoP y consultora experta.
  • Fabiola Torres, fundadora y editora de Ojo Público.
  • Pedro Doria, fundador de la newsletter Meio.
  • Pedro Burgos, fundador de Impacto.jor

A continuación compartimos algunos ‘tuits’ del evento:

 

 

 

Categories
Editorial UPC General Investigación

La Pura Mercedes

 

 

 

Por: Paul Remy, autor del libro 50 autopsias de crisis

 

¿En qué se parece la leche Pura Vida con los autos Mercedes Benz?

No hay modo de ver un parecido entre una lata de leche y un auto, sin embargo las crisis por las que ambas pasaron revela una enorme coincidencia.

Mercedes Benz había quedado atrapada vendiendo autos de alta gama, caros… y para un público principalmente adulto masculino. Debía decididamente ampliar su mercado a los extensos segmentos de jóvenes y femenino, y en 1997 puso toda su energía en el revolucionario Clase A. Un compacto de menor costo, pero con todos los atributos de seguridad y calidad de un Mercedes. Lo publicitó durante un año y medio, invirtiendo 115 millones de dólares, incluyendo un motion tour desplegado en 19 ciudades europeas. Todos sabian de la venida del nuevo Mercedes. Era la gran apuesta al futuro de la marca.

Dos días después del lanzamiento, dos periodistas especializados en autos simularon con el nuevo Clase A una prueba -la llamada moose test- que consiste en esquivar a 65 kilómetros por hora un enorme alce que se presenta intempestivamente en pleno camino. Se volcaron aparatosamente con lesiones leves y la noticia sacudió Europa: ¡el nuevo Mercedes era inseguro! La compañía respondió con un lacónico no tenemos por qué declarar sobre un accidente puntual, el auto esta bien fabricado y probablemente la maniobra no fue correcta o las llantas no estaban debidamente infladas. La reacción ciudadana fue de indignación, tildó a la empresa de arrogante y corrió la voz que el auto no era confiable, a pesar que era un Mercedes. No sólo el Clase A estaba siendo cuestionada; sino que esto podía contagiar a sus hermanos mayores de las Clases C, E y S.

Pura Vida fue acusada en el 2017 de incorporar en la etiqueta la imagen de una vaca, la cual aparecía desde que se lanzó el producto hacía varios años. La fórmula de la lata tenía una proporción mayoritaria de leche y el resto eran una serie de componentes nutricionales, todo ello totalmente aprobado por las autoridades sanitarias correspondientes. Incluso la imagen de la vaca lo estaba. Al acusarse a la empresa de usar la imagen de la vaca indebidamente (argumentaban que si no es 100% leche de vaca… la vaca no puede aparecer en la etiqueta), esta respondió que tanto fórmula como imagen estaban aprobadas, que los reclamos no tenían ningún sentido y que el objetivo de estos eran más bien desprestigiar a la empresa. La reacción ciudadana fue igual que la de Mercedes Benz: la acusaron de arrogante y se corrió la voz que la leche era hasta nociva.

Mercedes Benz tuvo los reflejos para entender que la reacción del público era fundamentalmente emocional y que responder técnicamente (la prueba estuvo mal realizada, no estaba estandarizada, las llantas probablemente no eran las correctas, etc.) lejos de resolver las cosas enardecía al público. De modo que haciendo de tripas corazón, pidió disculpas, reconoció que la estabilidad del auto podía ser mejorada y llamó a un retrofit para adaptar un mecanismo que lo asegure. Con una amplia campaña publictaria que incluyó el humor (el auto se mostraba gráficamente con rueditas laterales tipo bicicleta de niños, o cuando se entregaba un auto nuevo traía un pequeño moose de felpa en el asiento del copiloto) Mercedes logró reentenderse con la opinión pública y el Clase A fue el auto más vendido en Alemania.

Pura Vida se quedó atrapada en el argumento legal y de allí nunca se movió. Le cayeron todas las sanciones, retiros de registros sanitarios, recall del producto y una venta hasta hoy limitada.

Curiosamente ambas empresas se vieron envueltas en una severa turbulencia sin tener culpa o pecado de por medio. El Clase A estaba perfectamente bien diseñado y la Pura Vida tenía todos los permisos y aprobaciones necesarias. Sin embargo, el vapuleo vino por una percepción más en el campo de lo subjetivo que de lo objetivo. En buena parte en aquello que se ubica en el inconsciente social que muchas veces disfruta de la mala ventura del otro…sobre todo si es una marca emblemática situada en el pináculo del prestigio, en ese Olimpo donde viven las marcas más reconocidas y apreciadas.

Si la envidia es sentir malestar por la buena fortuna del otro, su viceversa es el placer o satisfacción que sentimos por su mala fortuna. Ese feo sentimiento, con el que todos venimos al mundo y pareciera que hasta precede al pecado original, explica las masivas sintonías de los programas de realities que nos muestran las desventuras de nuestros semejantes. Aún cuando sea duro reconocerlo, empecemos como los alemanes, que hasta nombre le han puesto a ese sentimiento. Tome nota: schadenfreude. Y cuide que su próxima crisis no le venga por allí.

 

Conoce más sobre el libro. Descarga el primer capítulo del libro, aquí: http://hdl.handle.net/10757/623763

No te pierdas la presentación del libro en la FIL2018

Categories
General Universidad

UPC será sede del International Climbing Day 2018

El Campus Villa de la UPC será sede del evento “Walls Are Meant for Climbing” (Las paredes son para escalar), campaña internacional organizada por The North Face que invita a mirar la escalda como un deporte diferente, que pone a prueba la fuerza física y mental, para realizar ascensos sobre paredes de roca. Ello, con la finalidad de generar mayor inclusión y accesibilidad a la escalada.

Este 18 de agosto se desarrollará a nivel mundial el “Global Climbing Day” o Día global de la escalada. En el Perú se realizará en cuatro ciudades en simultáneo, Lima, Cusco, Huaraz y Arequipa. Una de las sedes en lima será el Campus Villa de la UPC, en donde la comunidad universitaria podrá compartir la experiencia de escalar en una palestra.

Categories
Alumni General

Rodrigo Murillo, ganador del premio “José Ángel Mañas” llega a Perú con su obra “Los héroes sentimentales”

Rodrigo Murillo, egresado de Derecho nos cuenta su historia tras ganar el premio “José Ángel Mañas” a la mejor opera prima “Los Héroes sentimentales”, novela que relata las historias increíbles de varios ciudadanos en el periodo histórico del terrorismo. 

1. ¿Cómo y cuándo nació la idea de escribir “Los héroes sentimentales”?

La idea nació al momento de concluir mis estudios de maestría en Londres. Sentí entonces que estaba lo suficientemente preparado como para abordar una historia cuyos personajes tuvieran la capacidad de reflejar un periodo histórico complejo, y que, en gran parte, permanecía todavía desconocido a ojos del gran público. Las vidas del capitán Santiago Ferré, del sacerdote Basilio Huayta, y del joven millonario limeño, Maximiliano Prado O’Higgins, me sirvieron para esta finalidad.

2. Sabemos que en tu libro relatas sobre este periodo tan complicado para el Perú, como lo fue el terrorismo ¿Por qué te animaste a escribir sobre esta época en tu primer libro?

En parte, porque sentí que las dificultades y la violencia de la época se prestaban para una narrativa heroica, épica, de gran capital literario. Pienso que los peruanos hemos tendido a explicar este periodo histórico desde apreciaciones un poco generales, o estructurales, que hablan de dictaduras y terroristas, dejando de lado las historias increíbles de varios ciudadanos que, puestos en las condiciones más extremas, respondieron con una valentía y una humanidad fuera de lo común, realmente sentimental, heroica.

3. ¿Cuál consideras que fue la mayor barrera al iniciar este proyecto?

Probablemente, el miedo. Ser escritor en la actualidad no es un asunto fácil. Pretender ganar con tu primera novela un premio internacional, mucho menos. Pero para mí era el único camino posible que podía darme cierto reconocimiento en España, además de una cierta cantidad de dinero que me permitiría seguir escribiendo.

4. Tenemos entendido que vives en España desde hace algunos años ¿Qué lo llevó a este país?

Al finalizar mis estudios en Londres, y teniendo la idea de Los Héroes Sentimentales ya estructurada, me fijé en España porque es un país con una gran industria editorial, y donde habían dos o tres concursos literarios por mes. Si quería ganar algún concurso importante, mi destino era España.

5. ¿Cómo influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

Cuando yo estudiaba en la UPC, había una suerte de corriente entre los profesores más jóvenes de leyes que consideraba que el análisis económico del derecho era una suerte de panacea que lo explicaba todo, y que a la vez podía solucionar todos los problemas del Perú. Haber recibido esa educación, la que posteriormente pude contrastar en Londres, me sirvió para entender el modo fundamental en que los sectarismos, cualquiera sea su origen, pueden ser imprecisos y, en muchos casos, equivocados. Ciertamente, a la UPC le debo muchos amigos y, fundamentalmente, mis primeros trabajos, pues siempre fueron profesores de la UPC los que me invitaron a trabajar en sus estudios de abogados. Sin esa experiencia no habría podido conocer el mundo interno del derecho, que me enseñó muchísimo, y que, de hecho, me está sirviendo para escribir mi segunda novela.

6. ¿Cuál es el mayor aprendizaje que has obtenido desde que iniciaste este proyecto?

Que si uno decide vivir de lo que ama, debe fundamentalmente creer en sí mismo, y trabajar el doble o el triple para hacer sus sueños realidad, sin escuchar a los demás, y siendo honesto y coherente con la vocación propia.

7. Hasta el momento, ¿Cómo ha influenciado el lanzamiento de tu obra en tu vida?

Podría decir que nunca había aparecido ni siquiera en el periódico mural de mi colegio, y después de un par de años duros de trabajo, estaba de pronto en El País, El Mundo, ABC, TVE, etc… Muchos periodistas europeos se interesaban de pronto por la historia del Perú, y querían conocer el origen de la valentía y la humanidad de los marinos peruanos, nuestros sacerdotes, los estudiantes y millonarios que aparecen en la novela.

8.¿Qué le recomendarías a las personas que aún no se arriesgan a seguir su pasión?

Que si es una verdadera pasión, están perdidos, y la acabarán siguiendo de una u otra manera. Yo traté por muchos años de trabajar en la abogacía, primero en un estudio de abogados, y luego en un banco. A pesar de que tenía buenos jefes, una buena carrera y proyección profesional, no estaba contento, y mi frustración y aburrimiento crecía cada semana. Cuando decidí dejarlo todo y comencé a estudiar una maestría de historia en la PUCP, todo cambió de repente. A los pocos meses era profesor en la universidad, y conseguía una beca para estudiar en Londres, y posteriormente mi novela ganaba un premio en España. Así de rápido se pasa el tiempo cuando decides seguir tu pasión. Realmente, no lo notas. Cuentas los días para que llegue el lunes.

9. ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Firmé un contrato en España por algunas novelas más. Así que ahora me encuentro trabajando en mi segundo proyecto, el mismo que tengo parcialmente avanzado, y que espero publicar en algún momento del próximo año

10. ¿Cuándo será la presentación de tu libro en Perú?

La novela será presentada el próximo miércoles 01 de agosto, a las 7 pm, en el auditorio Laura Riesco de la FIL.

 

Agradecemos a Rodrigo Murillo por compartir con nosotros sobre su experiencia y nuevamente los invitamos a la presentación de su primer libro “Los héroes sentimentales”, mismo que ya es un éxito en España. Este miércoles 1 de agosto a las 7:00 pm en el auditorio Laura Riesco de la 23° Feria internacional del Libro. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
General Responsabilidad Social

Conoce más sobre Luis Pazos, ganador de los Laureate Global Fellowship 2018

Luis Pazos egresado de la carrera de Administración y Negocios Internacionales, es uno de los ganadores de los Laureate Global Fellowship 2018, en la categoría de inclusión social, formando parte de los veinte emprendedores sociales que han sido seleccionados para integrarse a la red internacional de Youth-Action Net.

A través de Recidar, Luis cierra las necesidades de las familias de bajos ingresos poniendo a su disposición artículos para el hogar y uso personal, estos productos se obtienen a través de las donaciones de personas. Recidar opera un servicio gratuito de recojo  de artículos donados que se venden a través de su tienda comunitaria, que ofrece precios justos y una experiencia de compra digna. El movimiento Recidar ahora comprende más de 6000 familias y 60 instituciones.

“Nosotros proponemos un movimiento solidario que busca que las comunidades, pueden tener una opción de acceso formal y justo a bienes para sus hogares y familias. Dichos bienes son obtenidos gracias a la solidaridad de familias y empresas que comparten  lo que ya no necesitan y no usan, previniendo en muchos casos que terminen siendo desechados” menciona Luis, Co – Director de la organización.

 

A continuación, Luis nos cuenta los planes que tiene Recidar y el impacto que desean tener en los próximos años:

 

  1. ¿Cuál es el alcance que desea tener Recidar en los próximos 10 años?

Nuestra propuesta busca que en 10 años podamos revolucionar la manera en que las comunidades adquieren este tipo de productos, inspirando a otros actores de este mercado y subiendo el estándar y sobre todo la dignidad en que las personas acceden a estos bienes. Hoy en día estamos en Lima, pero creemos que es un problema que afecta a muchas zonas urbanas de nuestro país.

 

  1. ¿Qué impacto ha generado hasta el momento en las comunidades?

A la fecha, hemos logrado que cerca de 180,000 familias puedan tener un acceso justo y formal a bienes para su hogar. Todo esto ha sido posible gracias a que más de 60 empresas y 6,000 familias de Lima moderna creen que en nuestro movimiento y en el potencial social de los objetos usados.

 

  1. ¿Cómo emprendedor social cuales han sido las mayores dificultades que has tenido con tu proyecto?

Siento que emprender te presenta muchos retos, pero uno de los más grandes es saber priorizar y aprender a decir no. La emoción, las ganas de crecer rápido te puede llevar a veces a tomar decisiones precipitadas y también querer abarcar demasiado. Ante ello es necesario darse cuenta de que hacer todo, no siempre es posible, bien por falta de recursos o simplemente porque no es el timing correcto.

En la práctica tienes que priorizar, retrasar o hasta renunciar a determinados proyectos para focalizarte en lo importante para el crecimiento de la organización y esto claramente no siempre es fácil. Es aquí donde reside la humildad de saber que como emprendedor no tienes siempre la respuesta. En ese sentido desde hace un año, hemos conformado un consejo consultivo con personas expertas en áreas claves para Recidar y que nos permiten también tener un espacio de catarsis y decisión para poder escoger bien las batallas a librar.

 

  1. ¿Cuál es la visión de tu proyecto sobre la importancia de los jóvenes en la sociedad?

Sentimos que emprender con este tipo de proyecto nos dota de una gran responsabilidad para comunicar y concientizar, a los jóvenes sobre los grandes desafíos que tenemos como sociedad. En particular, esta generación de jóvenes ha asumido un rol más protagónico para abordar distintas problemáticas sociales y ambientales que aquejan al mundo. Siendo lo mejor de todo ello, que lo hacen desde distintos sectores. Buscamos ante ello, que más jóvenes conozcan de nuestra propuesta y que vean que es posible también crear o formar parte organizaciones que busquen generar un impacto positivo en la sociedad de la que formamos parte.

 

Categories
General Universidad

Edward Roekaert: “En la UPC estamos comprometidos con la acreditación y la calidad académica en sus más altos estándares”

Con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de la acreditación como herramienta para garantizar la seguridad y reducir los riesgos asociados al entorno laboral y vial, el Ministerio de la Producción, a través del Instituto Nacional de Calidad (INACAL), desarrolló el taller “Garantizando un mundo más seguro”, en el marco del Día Mundial de la Acreditación. Dicho evento se realizó en las instalaciones del campus UPC de San Miguel, y contó con la participación de Edward Roekaert, rector de la Universidad, quien destacó la importancia de la calidad desde las aulas.

“En la UPC estamos comprometidos con la acreditación y la calidad en sus más altos estándares. Prueba de ello es que somos la única universidad en el país que cuenta con una acreditación institucional: WASC Senior College and University Commission (WSCUC), una de las seis acreditadoras regionales de los Estados Unidos y una de las más prestigiosas a nivel mundial.”, indicó.

Por su lado, el viceministro de Mype e Industria, Javier Dávila Quevedo, por su parte, reafirmó el compromiso del Ministerio de la Producción de continuar promoviendo la cultura de la calidad y seguridad, orientada a responder a las expectativas ciudadanas y así convertirlo en un eje promotor de la mejora de la competitividad de las empresas.
Desde el Inacal está trabajando la conformación del Comité Técnico de Normalización que se encargará de desarrollar la Norma Técnica Peruana basada en la ISO 39001, sistema de gestión de calidad que incluye requisitos y recomendaciones de buenas prácticas para evitar accidentes de tránsito, lo que contribuirá a frenar las más de 1,2 millones de muertes  y cerca de 240 millones de lesionados por esa causa, registradas cada año en el mundo.
Participaron como panelistas el superintendente Nacional en Fiscalización Laboral, Jorge Luis Cáceres; el representante de la Sociedad Nacional de Organismos Acreditados en Sistema de Calidad, Álvaro López; Percy Castro, docente de la UPC; expertos internacionales de México y Chile; el secretario técnico del Consejo Nacional de Seguridad Vial, Emilio Reaño; y representantes de empresas de transportes.

 

Categories
General Responsabilidad Social

No basta “saber”

Por: Leonardo Piscoya Rivera, profesor de la Carrera de Educación y Gestión de Aprendizaje

A los educadores se nos solicita “saber” varias cosas. Entre ellas destacan la posibilidad de diseñar procesos de aprendizaje, realizar su facilitación utilizando los recursos y tecnologías más apropiadas, evaluar dichos procesos, reflexionar e investigar sobre nuestras prácticas, innovar y generar conocimiento que otras personas puedan utilizar, así como construir relaciones positivas que contribuyan a generar ambientes de aprendizaje y de trabajo en el que todos puedan desarrollar su potencial. Como vemos, ¡una tarea compleja que no sólo requiere tener información, sino estar en capacidad de “saber hacer” y “ser” de un determinado modo!

De esos procesos hay algo debería interesarnos en particular: que para poder realizar innovaciones -por ejemplo, en la manera en que producimos recursos para el aprendizaje-, necesitamos aprender constantemente. Y eso requiere que nosotros mismos desarrollemos habilidades para aprender.

Por lo general, se piensa que los docentes tienen claridad respecto a este proceso porque a eso se dedican, pero no basta con un conocimiento intuitivo; hace falta poder dar razón de las decisiones que se toman. ¿Por qué diseñamos de una determinada manera una sesión? ¿Por qué elegimos un determinado material, medio o recurso? ¿Por qué elegimos un canal y un soporte específico para que otros aprendan? ¿Por qué diseñamos productos y pensamos en determinados desempeños que puedan servir de evidencia que se ha aprendido algo? ¿Por qué algunas de las cosas que pensamos y diseñamos y otras no? Podríamos hacernos decenas de preguntas al respecto, y eso es parte de las habilidades necesarias para aprender.

Reunirnos con otros educadores, compartir experiencias, reflexionar sobre ellas y animarnos a rediseñarlas y adecuarlas a nuestros contextos particulares es una tarea clave. Pero es clave también tener en cuenta que para aprender se necesita estar ‘abiertos’ a esas otras experiencias, algunas de las cuales pueden estar escritas o no. Por eso, necesitamos reunirnos más para acceder a la mirada y la experiencia de otros, para pensar de manera conjunta, para verificar nuestras intuiciones o detectar si actuamos sobre la base de concepciones erróneas que es necesario modificar, en suma, para saber cómo rediseñar nuestras prácticas. Y de eso se trata la experiencia de un Congreso de Educadores: de darnos la posibilidad de recorrer el mismo camino que esperamos que hagan nuestros estudiantes, ¡el del aprendizaje permanente!

Categories
Editorial UPC General

La intención de hacer fútbol en épocas de antaño

Anécdotas, curiosidades e historias a través de ejemplares que nos cuentan la hazaña deportiva en el Perú.

Como parte de las actividades del 23° Feria Internacional del Libro de Lima (FIL), la Editorial de la UPC ofreció al público en el auditorio Ciro Alegría el conversatorio: “A propósito de Fútbol”, en donde participaron Alonso Cantuarias, autor del libro “El veco”; José Arturo Rodríguez, autor del libro “Héroes del 81” y  Jaime Pulgar Vidal autor del libro “De golpe y goles”. Asimismo, estuvo como moderador el comentarista deportivo Ricardo Montoya.

Los expositores compartieron con los asistentes acerca de comprender la sensación abrumadora y masiva de felicidad que experimentan los peruanos luego de la clasificación al mundial. Además, de los aspectos que convergen del balompié peruano y como se encuentra vinculado tanto un fanatismo enorme y a la política.

Cada uno de los ejemplares ofrece un recorrido pormenorizado acerca de la historia del fútbol peruano. Además, de una infinidad de anécdotas que, hasta el día de hoy, desconocen muchas personas futboleras.

El Veco – Alonso Cantuarias

Es un compendio que trata del perfil del periodista Emilio Lafferranderie Lescano que marcó un antes y después en la prensa deportiva peruana. Asimismo, poner en debate dicho personaje es mantenerlo vigente para las nuevas generaciones futuras y dar a conocer el estilo de contar historias que él hacía antes y que poco a poco se está perdiendo. Dentro de una línea argumental, se menciona la relación que tenía con Carlos Alfonso Rospigliosi Rivarola, en donde se aclara acerca los mitos entre la rivalidad de ambos personajes. Cabe mencionar, que la publicación cuenta con fotografías inéditas de El Veco y de su larga trayectoria.

Héroes del 81 – José Arturo Rodríguez

Es un libro que aborda acerca de la inmersión de la selección peruana del año 1981 en donde el autor narra aquella eliminatoria brillante para el mundial de España 82. No solamente se encuentra enfocado de una perspectiva futbolística sino cuenta la historia de los protagonistas en donde se destaca los egos y la rivalidad que ellos poseían.

De golpe y goles – Jaime Pulgar Vidal

Es un ejemplar que presenta acerca de las estrategias de los personajes políticos de antaño en como intervenir que el balompié se convierta en un deporte de élite para que llegara a todos los peruanos, sin importar su origen o estrato social. Asimismo, narra la formación de los primeros equipos de futbol, la selección nacional durante su participación en su primer mundial (Uruguay 1930) y entre otros episodios destacados hasta el año 1939 en donde la selección peruana ganó la Copa América. Del mismo modo, el autor enfatiza que durante aquel periodo de a través del futbol se originó un nuevo estilo de juego llamado ‘el fulbo´ que lo jugaban muchachos callejeros y que forma parte de nuestra identidad.

Si decides adquirir alguno de estos libros, podrás encontrarlos en el stand N° 72 de la Editorial UPC.

Por: Miguel Ramírez Alba
Alumno de la carrera Comunicación y periodismo
UPC

 

Categories
General Innovación Educativa Responsabilidad Social

Enfoques para introducir las TIC en la escuela

Por: Lea Sulmont, profesor de la Carrera de Educación y Gestión de Aprendizaje

En la práctica, podemos encontrar diferentes enfoques que guían el propósito de las TIC en un ecosistema escolar. Por ejemplo,  a partir de un enfoque denominado de integración, las TIC se introducen en la escuela como herramientas de uso ocasional y sin una intencionalidad educativa sostenida. Luego, desde un enfoque de aprovechamiento, lo que se busca es potenciar los aprendizajes en la escuela a través del uso sistemático e intencional de las TIC. Finalmente, desde un enfoque de innovación, se el propósito es que las TIC se incorporen como herramientas que permitan hacer cosas nuevas o mejoren procesos y propiciar prácticas innovadoras en la escuela.

Ahora bien, la implementación de cada enfoque va a sujetarse, en gran medida, al grado de desarrollo de la cultura tecnológica de la escuela. En ese sentido, el desarrollo de la infraestructura y servicios tecnológicos, junto la capacitación de los usuarios, entre otros elementos, son piezas claves de un rompecabezas que debe ser construido en conjunto y desde el contexto, para acompañar la transformación digital de la escuela.

Por otro lado, los procesos de transformación en la escuela no son siempre lineales, entonces, es posible que en una misma institución existan prácticas vinculadas a un modelo de aprovechamiento y, en simultáneo, otras prácticas vinculadas a un enfoque de innovación.

Enfoques de introducción de las TIC en la escuela

Lo fundamental de introducir las TIC en la escuela es que cuente con una intencionalidad planteada claramente desde el proyecto Educativo Institucional y proponga estrategias en las que participen cada uno de los actores de la comunidad educativa.

Por ejemplo,  el  Currículo Nacional de Educación Básica del Perú, plantea un enfoque de aprovechamiento de las TIC en las escuelas que posibilite el desarrollo de habilidades digitales del egresado de la Educación Básica. En este sentido, las escuelas deben demostrar una intencionalidad en la incorporación de las TIC, orientada a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes a través de prácticas sostenidas y eficaces en la escuela. Por lo tanto, es transcendental que la escuela fortalezca su cultura tecnológica.

Por último, para que las TIC puedan ser un factor de innovación en la escuela, que se requiere un compromiso y liderazgo pedagógico para planificar y desplegar acciones específicas por área que combinen contenidos y contenedores adecuados a los contextos, junto con métodos, roles y nuevas estructuras en la organización escolar.

 

Categories
General Universidad

Cierre de los Juegos Deportivos Escolares en la UPC

El domingo 22 de julio se realizó el cierre de la Etapa Macrorregional Lima de los Juegos Deportivos Escolares Nacionales (JDEN) en el Campus de Villa de la UPC.

La ceremonia de clausura organizada por el Ministerio de Educación (MINEDU) contó con la presencia de Daniel Alfaro, Ministro de Educación, Katherine Alva, Directora Regional de Educación de Lima Metropolitana y Susana Cordova, Directora Nacional de Educación Física y Deporte. Representando a la UPC, estuvo Edward Roekaert, Rector, Juan Carlos Stoll, Director Ejecutivo del Campus Villa y Rubén Yong, Director Académico del Campus Villa.

Durante la Etapa Macrorregional Lima participaron 1,938 deportistas de colegios públicos y privados de Lima y Callao en 14 disciplinas y diferentes sedes. En el Campus Villa pudimos acoger las competencias de Karate, Futsal Damas, Futsal Varones, Futbol Damas y Fútbol Varones.

En la ceremonia fueron entregadas 120 medallas a los deportistas ganadores y el premio Yupaychay a los valores deportivos de Amistad, Igualdad y Respeto a los estudiantes Stephany Lope (Colegio Simón Bolívar), Begoña Palma (Colegio Villa María – La Planicie) y Roger Cáceres (Colegio José Olaya Balandra), respectivamente.

Celebramos la apuesta del MINEDU por la promoción del deporte, la actividad física y los valores y reconocemos la importancia de actividades y sistemas de competencia que permitan que los niños y adolescentes practiquen deporte dentro y fuera de sus colegios y que esto aporte a su formación como ciudadanos.

La UPC cuenta con un programa deportivo que reconoce la excelencia académica y deportiva en quienes están interesados en seguir estudios profesionales a la par de la práctica deportiva, con beneficios y facilidades que les permitirá seguir desarrollando su talento.