Categories
Alumni General

Egresado es reconocido en conferencia de la Universidad de Harvard: Luis Velásquez cuenta su historia

Luis Fernando Velásquez, egresado de Administración y Negocios Internacionales nos cuenta su experiencia tras ser el primer peruano en obtener el premio Top Ambassador Award por su participación como embajador en HPAIR. Además, nos explica sobre su programa Peruvian Eastern, representación peruana juvenil que ya es partner oficial de conferencias de renombre a nivel mundial.

1. Sabemos que lograste obtener un puntaje récord a nivel internacional en The Harvard Project for Asian and International Relations, ¿Cómo lograste ser embajador de HPAIR?

Pienso que más allá de cómo logré entrar a la competencia de embajadores de HPAIR, considero que todo el esfuerzo que no solo realicé yo sino también mi familia y Peruvian Eastern es lo principal. Ser el primer peruano en obtener dicho reconocimiento fue un logro, que me gusta decir, ganamos todos los peruanos. El sistema de admisión a la conferencia como delegado es de por sí complejo y para calificar como embajador se debía tener una amplia experiencia a nivel internacional y argumentos de cómo demostrarla.

Gracias a que en el 2015 pude ganar el 1st Place de HPAIR Asia en Filipinas en mi temporada de novato, pude calificar y aplicar para ser embajador. Lo cual, junto a participaciones como orador y delegado en conferencias como TEDx, APEC, IMF and World Bank Annual Meetings, APEC Youth, entre otras, además de ser embajador y director de partners oficiales de conferencias estudiantes fuertes me permitió ser embajador en la conferencia del 2017 en Harvard.

Lo demás, fue el cúmulo de esfuerzo, dedicación y resistencia hasta que se anunciaron los resultados finales y así la obtención del 1st Place (Best) Top Conference Ambassador como récord por primera vez para Perú y Latinoamérica. Me sonroja en cierto modo cuando me indican que el récord todavía está vigente y algo que diferencia a estas conferencias es el aspecto real que poseen, ya que no solo recibes un premio, sino que empiezas a trabajar de forma conjunta para llevar algo que ya es impresionante a poder adaptarse a las siguientes generaciones.

2. ¿Cuál fue el mayor aprendizaje que obtuviste en esta experiencia?

Son varios los factores que pude aprender durante HPAR, y en general, todas las conferencias. Quizás, lo más importante fue trabajar en ambientes extremadamente competitivos. Una anécdota fue justamente en Filipinas en el 2015, donde era el novato o underdog del comité al que pertenecía, debatiendo con personas de grandes escuelas, con experiencia que casi igualaban mi edad. El haber vivido dichos conflictos en tiempo real, por más extraño que parezca, hizo que yo me sintiera más cómodo en ese ambiente que dentro de mi zona de confort. Obtener el primer lugar fue el punto pivote, donde me di cuenta de que esto era para mí y quería abrir esta oportunidad para los demás.

3. Cuéntanos sobre Peruvian Eastern ¿Qué te motivo a lanzar este programa y de qué trata?

La principal razón que me motivó a fundar Peruvian Eastern en el 2016 fue la necesidad de tener una representación peruana juvenil en conferencias de alto renombre a nivel internacional, sobrepasando incluso el nivel universitario y llegando a conferencias pesadas a nivel mundial de la talla de APEC.

Curiosamente, Peruvian Eastern se gestó como un proyecto de UPC el cual, por temas de crecimiento y prioridades, tuvo que salir de la universidad y abrirse como una representación general para todas las universidades del Perú, la cual un año y medio después ya cuenta con más de 60 premios, reconocimientos y récords en centros de estudios emblemáticos como Harvard University, Columbia University, University of Cologne y la sede oficial de Naciones Unidas, logrando posicionarse a nivel internacional en el top 3 de representaciones en dichas conferencias por la excelente calidad de Alumni del programa.

Peruvian Eastern es la representación y embajadora oficial del Perú en conferencias de alto renombre como The World Business Dialogue, HPAIR, GIS Taiwan, The Youth Assembly at the UN, entre otras. Servimos como el HUB principal de la región y formamos parte de las ediciones anuales.

No hay texto alternativo automático disponible.

4. ¿Qué significó para ti ser reconocido por el Congreso de la República como el primer peruano en obtener el premio Top Ambassador Award? ¿Cómo recibiste este nombramiento?

Fue un gran honor y una señal de que estoy yendo por el camino que me apasiona, y más aún cuando semanas después recibí la noticia que se me había otorgado una Orden en el grado académico, convirtiéndome en el más joven en obtenerla desde hace 197 años en conjunto con los honores del distrito de Santiago de Surco y la más reciente nominación al premio Lima por grado académico de la Municipalidad de Lima.

En lo personal, no dejo que dichos logros me quiten los pies de la tierra y quien me conoce sabe que sigo siendo la misma persona con o sin premios. La empatía es una facultad que nunca debe transformarse en despotismo y siempre trato de apoyar a las personas que demuestran un sincero interés por crecer y salir adelante. Aquí es donde agradezco a mis padres y familia, pues jugaron un rol fundamental en mi crecimiento y persona por ser mis guías y apoyo incondicional, inculcándome valores como trabajo honrado, empatía y sencillez que es donde uno demuestra la grandeza por encima de los premios.

5. ¿De qué otros proyectos realizados en tu carrera te sientes orgulloso?

El mayor proyecto del cual estaré siempre orgulloso será ver sonreír y soltar lagrimas de emoción a mis padres y familia. Poder ayudar a abrir puertas a todo quien que pase por el programa y tener la oportunidad de verlos crecer y desarrollarse personalmente es, sin lugar a duda, una de las cosas más gratificantes que me ha tocado vivir. Todas las personas, a quienes he tenido el honor de entrenar, saber que mi principal meta es que apunten y logren superarme en sus ramas y utilizar ese conocimiento para el bien común, siguiendo la misma tradición. Hoy, puedo decir con orgullo que esto ya está ocurriendo.

6. ¿Cuáles consideras que son las características que debe tener un profesional el día de hoy?

Por lo que puedo ver a nivel nacional como internacional, un profesional tiene que saber adaptarse al escenario real en el cual encuentra una vez graduado. Con esto me refiero, a encontrar un equilibrio entre la teoría que acaba de aprender y que poco a poco está poniéndolo en práctica. Eso sí, sin perder la sana ambición de llegar a lo más alto.

Representar al Perú en conferencias internacionales me enseñó a que existen miles de puntos de vista y realidades que aún con toda la información o simulaciones es complicado entender y más aún formular para aplicar soluciones viables y sostenibles. La empatía, en este caso, es el factor clave que todo profesional deba desarrollar en su camino de vida.

7. ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Ya me encuentro planeando algunos proyectos a nivel Latinoamérica y en Estados Unidos con varios compañeros que realizan proyectos similares en sus países, relacionados a conferencias, sobre su enfoque y rebote que pueda tener en nuestro continente. Fui admitido por la Universidad de Columbia, la cual me ofrece total apoyo en este aspecto y ha sido un fuerte gestor en mis proyectos. Luego de culminar mis estudios, mi deseo es volver al Perú con el objetivo de seguir apoyando al crecimiento del país.

 8. Como egresado y hoy a puertas de iniciar una experiencia internacional ¿Qué sensación genera en ti ser miembro de la UPC?

Siempre es un orgullo recordar donde uno dio sus primeros pasos y la UPC guarda un lugar importante dentro de mi y mi familia, puesto que desde su fundación hemos pertenecido a esta casa de estudios. Por mi parte siempre apoyaré a quien quiera salir del molde y retarse a soñar alto por más loco que parezca, lo cual pienso que, en algún punto sin darme cuenta, fue la gran enseñanza que la UPC me dejó para toda la vida. A manera de reto personal espero lograr aún más cosas para el país en Columbia y dejarlo siempre en alto.

 

Agradecemos a Luis Fernando por compartir con nosotros sobre su experiencia y los invitamos a seguir a Peruvian Eastern para saber más sobre este programa. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
General Universidad

UPC es reconocida como una de las tres mejores universidades del Perú por prestigioso ránking latinoamericano

  • Solo tres universidades peruanas formam parte del ranking de las mejores universidades de América Latina, elaborado por la revista británica Times Higher Education, siendo la UPC la más joven de este grupo.
  • UPC se posiciona dentro de las primeras veinte universidades en la categoría de Investigación y dentro de las primeras cincuenta universidades en la categoría Perspectiva Internacional.

En línea con nuestro sólido compromiso de brindar una educación de alta calidad y con visión global para transformar el país, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ha sido reconocida dentro del ranking de las mejores universidades de América Latina, elaborado por la prestigiosa revista británica Times Higher Education. De este modo, con solo 24 años de vida institucional, destacamos como una de las tres mejores universidades del Perú.

Además, la Universidad  se posiciona dentro de las primeras 20 en la categoría de “Influencia de Investigación” (Research influence), que toma en consideración el rol de la UPC en difusión de ideas y nuevos conocimientos, reafirmando nuestro compromiso con la exigencia y la excelencia académica. Asimismo, en la categoría de Perspectiva Internacional, la UPC se encuentra dentro de las primeras 50, destacando la cantidad y calidad de nuestros convenios internacionales con instituciones de prestigio; y por la proporción de alumnos y docentes internacionales, y por la colaboración internacional en investigación.

“Es un orgullo que la UPC sea considerada como una de las mejores universidades de Latinoamérica y del Perú por el prestigioso ranking de Times Higher Education. Este reconocimiento nos reta a continuar en el camino de la innovación y exigencia para brindar a los jóvenes peruanos una educación de la más alta calidad. Nuestra misión desde nuestra fundación ha sido y será transformar al país a través de una educación de calidad, y este reconocimiento solo fortalece este compromiso” indicó Edward Roekaert, rector de la UPC.

El estudio evalúa a las universidades teniendo en cuenta  13 indicadores, agrupados en varias áreas: docencia (el ambiente educativo), investigación (cantidad, ingresos y reputación), citas en publicaciones académicas (influencia de la investigación), alcance internacional (equipo, estudiantes e investigación) e ingresos provenientes del sector empresarial (transferencia de conocimiento).

A través de este importante reconocimiento, la UPC demuestra su sólido compromiso de brindar una educación con los más altos estándares de calidad educativa, de investigación y de internacionalidad, para que sus alumnos y egresados logren transformar nuestro país.

Categories
Editorial UPC General Investigación

Una discusión de cómo redactar casos de estudio instruccionales

Durante su visita a Lima, la Dra. Vega brindó un conversatorio acerca de su ejemplar traducido al español.

Como parte de las actividades del 23° Feria Internacional del Libro de Lima (FIL), la Editorial UPC ofreció al público en el auditorio José María Arguedas la mesa redonda: “Cómo redactar casos de estudio instruccionales”, en donde participaron Gina Vega, autora del libro; Guillermo Runciman y Claudia Guillén como panelistas y Elizabeth Ontaneda como moderadora.
Los ponentes compartieron con los asistentes acerca de las técnicas y los procesos utilizados en la producción de textos, particularmente relacionados en identificar los elementos narrativos de un caso de estudio y en ayudar cómo una persona puede estructurar sus redacciones.
Asimismo, el libro es como una guía que ayuda tanto a estudiantes como docentes, en donde facilita el aprendizaje a través de cómo organizar y registrar las historias que nosotros contamos, señaló Guillén.
Para Runciman, el compendio cumple con el propósito de direccionar la enseñanza de como constituir un caso de estudio instruccional. Del mismo modo, recalca que debemos de aprender a escuchar para conocer de una forma adecuada las historias y así podamos tener una idea de qué manera redactar.
Asimismo, la publicación fue traducida al español para enriquecer el aprendizaje y para que las personas de habla hispana conozcan como redactar artículos cortos en varios métodos instruccionales con un lenguaje fácil de comprender. Además, la autora del libro afirmo que las personas aprenden más en su lengua materna a pesar que conozcan otro idioma.
Sin embargo, los expositores llegaron a la conclusión que dichos casos de estudio se implementen en el sistema educativo peruano, ya que de esa forma se fomentará el aprendizaje y la redacción de alta calidad en cuanto a los estudiantes.
Si decides adquirir este libro, podrás encontrarlo en el stand N° 72 de la Editorial UPC, en donde encontrarás promociones y premios.

 

 

 

Por: Miguel Ramírez Alba
Alumno de la carrera Comunicación y periodismo
UPC

 

Categories
General Universidad

Marcelo Wong: una mezcla de arte, diseño y reconocimiento a la cultura peruana

Marcelo Wong ofreció entrevista al Diario El Comercio y habló sobre su participación en Creatividad Empresarial 2017, donde obtuvieron un premio en la categoría Arte y Diseño por su adaptación de los cuchimilcos, esculturas que datan del antiguo Perú.

El artista fue premiado por diseñar una pieza que revaloriza nuestras identidades. De acuerdo a Marcelo Wong, el cuchimilco que adaptó a su característico estilo ha sido una oportunidad para hablar no solo de cultura sino de procesos y educación, pues esta pieza rescata las tradiciones ancestrales del Perú.

Uno de los aspectos más destacados de este producto artístico, y reconocida por el premio, es el haber utilizado un programa de modelado computarizado y la impresión 3D.

“No fue nada fácil para mí, pero fue una experiencia muy interesante. Si lo proyectamos en una línea de negocios, es un modelo que funciona perfecto porque te facilita los procesos, y ahí está el valor del diseño además del arte, que todavía está a un nivel más personal. Parte de la innovación en el diseño está en buscar nuevas
maneras de poder optimizar todos tus procesos”, señaló Marcelo Wong.

Lee la entrevista completa en: https://elcomercio.pe/economia/ejecutivos/marcelo-wong-homenaje-raices-noticia-536225

Categories
General Universidad

Gran concierto de aniversario del Elenco de Coro Polifónico UPC

El pasado lunes 16 de julio en la Parroquia San Felipe Apóstol, se realizó un brillante concierto para celebrar el primer año de formación del Elenco de Coro Polifónico de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

El Coro Polifónico, conformado por estudiantes y docentes de la UPC y dirigido por el maestro Gerardo Loyola, inició la presentación con obras corales religiosas en diversas configuraciones y de diferentes periodos y orígenes, como España, Chile, Brasil, Cuba y Colombia.

En la segunda parte, interpretó obras populares de Argentina, Perú y Estados Unidos de diversos géneros y estilos, entre los que destaca el estreno de “Trilce XXXIV”, obra del Maestro Enrique Pinilla, basada en el poema de César Vallejo. Para terminar el concierto, el coro ejecutó una versión coral Bohemian Rhapsody, tema cumbre del grupo inglés Queen.

En esta oportunidad acompañaron al elenco Laura Vidaurre en la percusión y Giovanni Camacho en el teclado, ambos estudiantes de la carrera de Música y miembros del Elenco de Música Peruana.

Múltiples voces

El Elenco de Coro Polifónico se formó en julio de 2017 por iniciativa de la carrera de Música con la finalidad de promover la música coral entre los miembros de la comunidad universitaria. Ese mismo año pasó a formar parte de uno de los seis Elencos UPC gestionados por la Dirección de Vida Universitaria.

El elenco es dirigido por el Maestro Gerardo Loyola Aldana y está conformado por 56 coreutas organizados en sopranos primeras, sopranos segundas, mezzo sopranos,  contraltos, tenores primeros, tenores segundos, barítonos y bajos. Esta configuración permite que el coro pueda afrontar obras a capela y con acompañamiento instrumental de 4 voces hasta 8, de ser necesario.

Gerardo Loyola, el maestro detrás del coro

Gerardo Loyola Aldana es cantante barítono, pianista, profesor de canto y director de coros. Loyola estudió en el Conservatorio Nacional de Música en la especialidad de Dirección Coral y ha realizado estudios de Canto y Dirección Coral en el Perú y en el extranjero, con maestros de reconocido prestigio. Ha dirigido a coros representativos de nuestro país como el Coro Nacional, el Coro de la Policía Nacional y el Coro del Colegio de Arquitectos de Lima, entre otros coros institucionales, religiosos y escolares. Por otro lado, ha participado como solista en diversas obras sinfónico corales, operetas y operas.

En la actualidad es profesor de música, profesor de canto en la Escuela de Música de la UPC y director de los coros del Colegio Santa María Marianistas, del Coro Femenino “Divertimento” y del Elenco de Coro Polifónico de la UPC.

Programa del evento

  1. Pater noster de Nikolai Kedrov – Lacrimosa de W.A. Mozart
  2. Good news, arreglo para coro masculino de Wayne Hooper
  3. Ave María de Anton Bruckner
  4. Soon I will be done de William Dawson
  5. Tres morillas en Jaén, armonización para coro femenino de Jaime Pahissa
  6. Tríptico de Andrés Sabella (G. Becerra)
    • El burro en camiseta
    • Poema con gallardete
    • Cantata para campanil y tambor
  7. Muier rendeira de Alfredo do Nascimento
  8. Entre el espanto y la ternura de Silvio Rodríguez
  9. Sensemaya, arreglo de José Antonio Rincón – Solistas: Ernesto Montalva y Jesús Llerena; Declamador: Alfonso Lescano
  10. Duerme negrito de Atahualpa Yupanqui – Solista: Valeria Silvera
  11. Verano porteño de Astor Piazzola
  12. Insalata italiana de Richard Genée – Solistas: Gabriella Ballón, Luciana Elice, Rafael Arboccó y Germán Alvarado
  13. Trilce XXXIV, poema de César Vallejo, arreglo de Enrique Pinilla
  14. La flor de la canela de Chabuca Granda
  15. Puente de los suspiros de Chabuca Granda
  16. Al son de la tambora de Don Por­firio Vásquez
  17. Arroz con leche de Carlos Guastavino
  18. Take five de Paul Desmond, arreglo para coro femenino y piano de Kirby Shaw
  19. Bohemian rhapsody de Queen – Solista: Bruno Ascencios
Categories
General Universidad

Carrera de Comunicación y Fotografía organiza conversatorio y lectura de portafolio

Como parte de las actividades que tiene programadas la carrera de Comunicación y Fotografía de la UPC, el próximo viernes 10 de agosto se realizará un conversatorio y lectura de portafolio, con el objetivo de promover la investigación de este tema. El evento estará encabezado por los reconocidos fotógrafos Jaume Buxeda y Marta Colell y se realizará el Aula Magna del campus Villa de la UPC. Es un evento abierto al público.

El conversatorio está dirigido a personas interesadas en el rubro fotográfico y que cuenten con la experiencia para conocer más sobre la lectura de portafolio, investigación, entre otros interesados en este ámbito.

Lugar: Aula Magna, Campus Villa UPC (Av Alameda San Marcos cuadra 2, Chorrillos).

Hora: 10 am – 1:00 pm.

Capacidad: 120 personas

Tomar en cuenta: no se permite el ingreso de movilidad en el Campus.

Para la inscripción, debes colocar sus datos aquí: https://goo.gl/11GKz2

Sobre los expositores

Marta Colell

(Lleida, 1972) Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Estudia fotografía en el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catatunya donde actualmente trabaja como profesora. Ha realizado varias exposiciones como Lleidatanejant, en la sala del Mercat del Pla el año 2002.

Jaume Buxeda

(Barcelona 1958) Se inicia en la fotografía a los veintidós dos años. En 1983 obtiene el diploma del Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya.

Ha realizado diferentes trabajos de fotografía de autor y ha participado en numerosas exposiciones, tanto individuales como colectivas, en diversas galerías de Cataluña, del Estado Español y del extranjero como: Galeria Portokalenia (València), Galeria Dato (Vilanova i la Geltrú), Galeria trípode (Vic), Centro Cultural San Martín (Buenos Aires), Sonimagfoto (Barcelona).

 

Categories
General Responsabilidad Social

Crea+ beneficiará a más de 4 mil niños con talleres gratuitos en 12 colegios del país

 

  • Upecinos podrán ser parte de crea+ inscribiéndose en las charlas que se realizarán en nuestros campus. De esta manera podrán beneficiar a más de 4 000 niños durante este semestre.
  • A través de este programa se busca que los voluntarios compartan su talento e inspiren a los niños a creer en sí mismos para cumplir sus sueños.

La organización Crea+ ganadora de Protagonistas del Cambio UPC 2014, ha iniciado su proceso de reclutamiento para el semestre 2018-II, con la finalidad de que más niños del Perú se beneficien con los talleres multidisciplinarios y clases de matemáticas gratuitas. Mediante esta convocatoria, se espera alcanzar la cifra de 1800 voluntarios activos, quienes durante 10 sábados consecutivos donarán su talento para lograr un impacto en 4,200 niños del país.

A través de los cursos gratuitos que imparte, Crea+, primer voluntariado profesional del país, promueve la responsabilidad social en los jóvenes, ya que se enfoca en el compromiso que asume el voluntario de ir cada sábado a compartir su talento con los niños e inspirarlos a cumplir sus sueños.

Además, este proyecto no solo ha favorecido a los niños, sino que además los voluntarios han sido impactados positivamente. Este modelo busca generar una doble transformación; instaurando nuevos hábitos, potenciando el talento de voluntarios y niños, llevándolos a confiar en sí mismos y creer en sus sueños.

A la fecha, Crea+ ha beneficiado a más de 15 mil niños a nivel nacional gracias al apoyo de más de 4 mil voluntarios que han donado su talento en cerca de 16 mil clases sabatinas en diversas escuelas públicas de zonas vulnerables.

Al año 2020, se espera llegar a 20 escuelas en Perú con más de 2000 voluntarios activos que logren impactar a 8,000 niños.

Para inscribirse, pueden ingresar a https://creamas.org/sumate/ o buscarlos en Facebook como CreamasPeru. Están todos invitados a encontrar la mejor versión de sí mismos y ser parte este movimiento azul.

Reclutamientos en Campus:

Fecha Campus
Sábado 21 de julio San Miguel
Sábado 11 de agosto Monterrico
Sábado 18 de agosto San Miguel

 

 

Categories
General Universidad

UPC presentó ERES: Desfile de la carrera de Diseño y Gestión en Moda

El pasado fin de semana, la primera promoción de la carrera de Diseño y Gestión de Moda de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) realizó el desfile ERES, que es el lanzamiento oficial de las primeras colecciones de 12 graduados destacados de la carrera, quienes se inician a partir de este desfile,  como diseñadores independientes.

A través de esta nueva propuesta de desfile, que mezcla elementos sensoriales como música, luces y perfomances, los egresados de la carrera buscan brindar una experiencia única, que interactúa directamente con el público, involucrándolo con el universo que cada diseñador comparte a través de sus creaciones

Mediante ERES, el desfile de nuestra primera promoción de Diseño  y Gestión de Moda, vemos hecho realidad uno de nuestros grandes retos: Presentar en el mercado nacional e internacional a una generación de diseñadores, que no solo son creativos y expertos en diseño, sino que también poseen amplios conocimientos de gestión en la industria, un complemento que, estamos seguros, les abrirá las puertas a nuevas oportunidades como diseñadores”, señala Janina de las Casas, decana de la Facultad de Diseño de esta casa de estudios.

La carrera de Diseño y Gestión en Moda de la UPC cuentan con más de siete años en el mercado nacional, formando profesionales de la moda íntegros, con una visión y experiencia global. Cabe destacar que dicha carrera está conformada por un comité consultivo, en el cual destacan  grandes personalidades del entorno de la moda, tales como: Sitka Semsch (Diseñadora de Alta costura), Andrea Llosa (Diseñadora de Alta costura), Beatrice Ciabatti (Gerente General Platería y Joyería Ilaria), Sumy Kujon (Diseñadora de Alta costura) y Fátima Arrieta (Diseñadora de Modas)

Adicionalmente, la carrera tiene un convenio con el Gobierno Holandés y el AMFI Ámsterdam Fashion Institute, que permite recibir docentes holandeses dos veces al año. Esta alianza beneficia a los estudiantes, quienes pueden internacionalizar su experiencia educativa, mediante workshops y charlas.

Categories
Alumni General

Conoce Anku: Emprendimiento de Gabriel Grados que complementará tu nutrición diaria

Gabriel Grados, egresado de Administración y Negocios Internacionales nos cuenta sobre su emprendimiento llamado Anku, las nuevas barras de proteínas basadas en superfoods que ya se encuentran en más de 100 tiendas alrededor de la ciudad y cuentan con planes de crecimiento que prometen complementar tu nutrición diaria.

1. ¿Cómo y cuándo nace la idea de lanzar Anku?

En una época en que mi socio Jorge, viajaba con gran frecuencia para escalar y lo único que podía llevar para comer era comida chatarra, enlatados y productos perecibles. Estos no eran prácticos, poco nutritivos y generaban muchos desperdicios. Así surgió la idea de diseñar las barras de proteínas, un producto que pueda ser útil en sus expediciones. A diferencia de los productos proteicos existentes, se apostó por un precio accesible, uso de superfoods y sabores únicos.

Luego de realizar focus group y ajustes de fórmulas, se logró muy buena aceptación del MVP. De la mano con la toma de conciencia de una vida activa y saludable en Perú, identificamos la oportunidad de atender el nicho de mercado deportivo. Nicho de alto crecimiento y con potencial de escalamiento internacional

2. ¿Cuál crees que fue la mayor barrera que tuviste al ingresar al mercado de nutrición deportiva?

En nuestro caso hemos identificamos dos barreras principalmente. La primera fue que al momento de ingresar, nuestro público objetivo no sabía que eran las barras proteicas. La mayoría de personas piensan que las barras de proteínas son iguales a las energéticas, cuando el contenido de nutrientes es muy distinto. La segunda barrera identificada fue que en el mercado nacional tienen una idea errónea sobre el precio de los productos peruanos y la calidad ofrecida. Muchos presumen que siempre la calidad exige o requiere mayores costos de producción. Nuestra estructura de precios y servicio nos permite ofrecer un producto de mayor calidad a un precio accesible.

3. ¿Cuál es el rol que cumples dentro de la producción de este proyecto y quiénes conforman tu equipo?

Anku está conformado por un equipo joven, con una educación variada y de alta calidad, con experiencia en el giro deportivo y de alimentos. Está compuesto por:

  • Willy Rodríguez, licenciado en administración de la UP, escalador y bodyboarder, encargado de finanzas (CFO)
  • Jorge Pereda, ingeniero en industrias alimentarias de la UNALM, escalador, encargado de operaciones y producción (COO)
  • Gabriel Grados, egresado de negocios internacionales y administración de la UPC, crossfitter, encargado de dirigir el proyecto, liderando el desarrollo y la ejecución de estrategias (CEO)

4. ¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC te inspiró para lanzar el proyecto?

Anku fue ejecutado en uno de los cursos de la universidad y demuestra el deseo y la pasión de emprender en un negocio propio. Mi experiencia en la UPC me enseñó diferentes aspectos de la vida y me ayudó a expandir mis conocimientos. A lo largo de la carrera, se impulsó a crear soluciones a través de la innovación y trabajos en equipo. Esto me ha permitido mantener un equilibrio entre las áreas, pero al mismo tiempo seguir innovando y creando productos nuevos.

5. ¿Cómo ha influenciado el lanzamiento de tu emprendimiento en tu vida?

Anku ha cambiado mi vida por completo, me ha enseñado cosas que nunca pensé aprender como diseño de empaques, producción de alimentos, etc. Cada día es diferente y trae nuevos desafíos, es una experiencia única. La mejor sensación es ver cómo tu proyecto se va desarrollando y la aceptación que tiene.

6. ¿Qué le espera a Anku en el futuro?

Estamos por poner en marcha nuestro plan Reto Bio, fondo del estado el cual hemos sido beneficiarios. Tenemos planeado masificar nuestros productos al mercado de alimentación saludable, lanzar nuevas categorías de productos y expandirnos a nivel nacional para afianzar la marca antes de llevarla a nivel global.

7. ¿Qué opinas de la UPC tenga un centro de incubación de Startups como Start UPC?

Creo que es una gran idea e iniciativa que la UPC ofrezca este tipo de programa. Es una excelente manera de promover que los estudiantes creen nuevas soluciones para problemas a través de la innovación y la creatividad. este tipo de programas podría potencializar ideas o MVP (producto mínimo viable) para ser la próxima gran historia exitosa. StartUPC, tiene un gran equipo detrás, siempre buscando ofrecer actividades con los mejores mentores.

8. ¿Qué consejos le darías a quienes quieren empezar algún emprendimiento, pero aún no se animan?

Les diría que lo hagan, hay momentos buenos y malos, a veces puede ser difícil, pero es una gran experiencia de vida. Desarrollar tu propio proyecto te ayuda a mostrar lo que has aprendido a través de los años, pero también te a descubrir nuevos límites. Esta es una experiencia de aprendizaje y todos los días traen nuevas oportunidades.

 

Agradecemos a Gabriel Grados por compartir con nosotros sobre su emprendimiento. Los invitamos a seguirlos en Facebook o Instagram como @ankubars. Además, si desean que estén presentes en tu centro de entrenamiento, contactalos por info@ankubars.com. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
General Universidad

Alumnos de la carrera de Gastronomía y Gestión Culinaria de la UPC participaron en concurso del grupo Laureate

Los alumnos Carlos Enrique Morón Ventura e Ignacio Caravedo Martinez  de la carrera de Gastronomía y Gestión Culinaria de la UPC participaron en la última edición del concurso Laureate Culinary Cup. Dicho evento, que reúne a las escuelas culinarias de la red educacional Laureate, se realizó con el objetivo de compartir las mejores prácticas y permitir a los futuros chefs aprender culturas y cocinas de todo el mundo, siempre bajo un sello sustentable.

La competencia se desarrolló el pasado 6 de Junio de 2018 en la ciudad de Santiago (Chile) y congregó a universidades de Australia, Brasil, Chile, Costa Rica, Honduras, México, Panamá, Perú, y Turquía. En esta quinta edición, el sello de esta copa es el desarrollo sostenible, el que se abordó desde distintos aspectos.

Sobre Laureate Culinary Cup

Laureate Culinary Cup es un concurso gastronómico internacional creado en 2010 por la Red Educacional Laureate. Cada dos años, este evento reúne a estudiantes de gastronomía de todo el mundo de la red Laureate, quienes a través de sus menús de cuatro tiempos, relatan parte de la cultura de sus países.

 

RESULTADOS LAUREATE CULINARY CUP 2018

MEDALLA                 INSTITUCIÓN/PAÍS                                      PARTICIPANTES                                     EQUIPO       
Ganador Copa – Gold, Oro Universidad Anhembi Morumbi, Brasil. Ricardo Tetsuo Hashimoto, César Albuquerque http://copaculinaria.aiep.cl/?page_id=619
Gold, Oro Universidad del Valle de México, Lomas Verdes, México. Jonatan Macias Santacruz, Eyssel Segura Díaz http://copaculinaria.aiep.cl/?page_id=822
Gold, Oro Istambul Bilgi University, Turquía. Sarp Doğu Adigüzel, Simla Cilingiroglu http://copaculinaria.aiep.cl/?page_id=755
Gold, Oro Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica. Javier Emilio Sibaja, Florencia Gómez http://copaculinaria.aiep.cl/?page_id=645
Silver, Plata Faculdade Internacional da Paraíba, Brasil. Tatiane Lucena, Leandro Maranhão http://copaculinaria.aiep.cl/?page_id=591
Silver, Plata Facultades Metropolitanas Unidas, FMU, Brasil. Gustavo Vizentini, Lucas Nakaya http://copaculinaria.aiep.cl/?page_id=504
Silver, Plata Universidad del Valle de México, Tlalpan, México. Alejandra Ambriz Pérez, Isadora Rodriguez Vargas http://copaculinaria.aiep.cl/?page_id=807
Silver, Plata Torrens University, Australia. Isaac Moussa, Dale Mann http://copaculinaria.aiep.cl/?page_id=565
Silver, Plata Unitec, Honduras. Izaac Centeno Andino, Carlos Andrés Martinez http://copaculinaria.aiep.cl/?page_id=1045
Bronze, Bronce AIEP, Chile. Max Cubillos Fuentes, Raúl Cruz Hinojosa http://copaculinaria.aiep.cl/?page_id=730
Bronze, Bronce Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú. Carlos Morón Ventura, Ignacio Caravedo Martínez http://copaculinaria.aiep.cl/?page_id=712
Certificate, Diploma Universidad Interamericana, Panamá. David Joel Barletta, Tevin Blackwell http://copaculinaria.aiep.cl/?page_id=1051