Categories
General Universidad

La UPC organizó congreso internacional de educadores – CIE 2018

 

  • La UPC realizó su reconocido Congreso Internacional de Educadores que, a lo largo de sus 18 años de trayectoria, capacita a docentes sobre las últimas tendencias e innovaciones en educación a través de la experiencia de destacados expositores nacionales e internacionales.
  • A la fecha, este importante encuentro académico ha capacitado a más de 9,000 docentes de todo el país,  colocando en agenda los principales temas del sector  y compartiendo sus mejores prácticas.
  • El evento se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Daniel Alcides Carrión del Colegio Médico del Perú y  Campus Villa de la UPC (Av. Alameda San Marcos Cdra. 2, Chorrillos).

La educación es el principal motor del desarrollo de un país. Conscientes de esta necesidad, desde hace 18 años la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) viene aportando al fortalecimiento del sector de educación básica regular, a través de la capacitación a docentes de todo el país en su Congreso Internacional de Educadores – CIE 2018.

El objetivo principal de este evento fue traer al Perú las últimas tendencias y novedades en las Ciencias de la Educación basadas en evidencia científica para su discusión, comprensión y posterior aplicación en el diseño de propuestas que permitan la innovación curricular en el centro educativo, ofreciendo a los participantes los materiales y conocimientos necesarios para potenciar su metodología de enseñanza.

La inauguración del evento contó con la participación del  Ministro de Educación del Perú, Idel Vexler, quien saludó la iniciativa de la UPC e invitó a los sectores público y privado a articular soluciones en función del desarrollo de la educación en el país. “Todos los actores políticos, sociales y educativos tenemos que trabajar de manera integral para contribuir con la calidad educativa. Esto se hace fomentando la mejora de la calidad del talento docente y directivo en las instituciones”, señaló el ministro.

Por su parte, el rector de la UPC, Dr. Edward Roekaert, refirió que la educación es el mejor mecanismo para el desarrollo del país y este proceso está asociado a la capacidad que tiene la sociedad de aportar a cada uno de los sectores. “Hoy hablamos de identificar nuevas formas de educar a una nueva generación que busca, a través de la tecnología, incorporar nuevos procesos de aprendizaje. Este congreso nos permitirá identificar las mejores prácticas para adecuarlas a nuestra realidad”, señaló Roekaert.

En esta nueva edición del congreso contó con la participación de reconocidos expertos internacionales provenientes de más de 10 países como: España, Finlandia, Alemania, Brasil, Chile, etc. Asimismo, se dictarán 9 conferencias magistrales y 4 paneles a cargo de reconocidos expertos nacionales e internacionales quienes abordarán propuestas en torno a la “Innovación en educación”, tema central del evento. El último día tuvo 34 talleres prácticos de interacción con los académicos invitados que se realizararon en el Campus Villa de la UPC.

Este importante encuentro académico se ha posicionado como unos de los espacios que contribuyen con el sistema educativo del país, tomando como referencia ejemplos internacionales que vienen revolucionando el sector. Un claro ejemplo de ello es Finlandia, un país reconocido en el mundo por su innovador modelo educativo.

Entre los expositores internacionales estuvieron el Dr. Jari Lavonen, director del departamento de Formación Docente de la Universidad de Helsinki (Finlandia) y miembro del comité directivo del Centro de Evaluación Educativa Finlandés, el Dr. Lavonen ha trabajado como consultor internacional en temas de formación docente en países como Noruega y Sudáfrica. Del mismo modo, contará con la participación de la Dra. Maarja – Leena Laakso, vicerrectora de la Universidad de Jyvaskyla, institución en la que se viene desempeñando como docente y decana de la Facultad de Educación, en los últimos años su interés se ha enfocado en la investigación en temas sobre Psicología Infantil y Desarrollo.

Asimismo, participaron 28 especialistas nacionales, como el Dr. José Pereyra López, Vicerrector Académico y de Investigación de la UPC; César Bazán Saavedra, docente de la Facultad de Educación de la UPC; Rafael del Río, Director Ejecutivo del Encuentro Escolar Internacional Cenit y  profesor de la UPC, entre otros.

De esta manera, la UPC reafirma su sólido compromiso con el fortalecimiento del sistema educativo del país, fomentando una educación de calidad para que más niños y jóvenes peruanos tengan una educación de excelencia y de ese modo, se conviertan en los líderes profesionales que transformarán el país.

 

Categories
General Universidad

Presentación del libro Uchuraccay de Franz Krajnik

Entre los años 1980 y 2000, el Perú vivió una etapa marcada por el terrorismo. En este contexto de temor y desconfianza, ocho periodistas, un guía y un comunero fueron asesinados al pie del Apu Razuhuillca el 26 de enero de 1983 a manos de comuneros. Como explica Franz Krajnik, “estos hechos fueron investigados por la comisión Vargas Llosa como un mito y no como un crimen, y generó una visión romántica y paternalista de Uchuraccay que permitió su estancamiento en el imaginario colectivo peruano, creando un vacío en el tiempo, el cual nos volvió ciegos ante los hechos posteriores”. Por ello, poco se sabe de los 135 campesinos de Uchuraccay asesinados en los meses y años siguientes por parte de Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas.

En este ensayo fotográfico documental de Franz Krajnik, publicado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), el autor presenta una mirada en la que no es posible separar el dolor de invade a los habitantes de este lugar; sin embargo, este ambiente se ha dotado de un nuevo significado en la vida cotidiana. Hoy, existe una sensación de trabajo, lucha y amor entre los pobladores que impulsa el desarrollo de su comunidad y eso es lo que se ha capturado en esta obra.

Este libro de ensayo fotográfico fue presentado el miércoles 24 de enero en el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social – LUM.

Participaron como comentaristas: María Eugenia Ulfe, directora de la Maestría en Antropología y de la Maestría en Antropología Visual de la Escuela de Posgrado de la PUCP, Julián Llancce, natural del distrito de Uchuraccay y regidor de la Municipalidad Distrital Metropolitana de Carmen Alto (Huamanga -Ayacucho), y Jorge Villacorta, curador y crítico de arte. Entre los asistentes estuvieron tres pobladores de Uchuraccay en representación de su comunidad.

Durante la presentación, Franz Krajnik explicó que para él Uchuraccay —ubicada a 4000 m s. n. m. en las alturas de la provincia Huanta, departamento de Ayacucho— es “una comunidad que aprendió a renacer de las cenizas de la muerte, a la cual llegué con el único propósito de averiguar cómo se (con)vive con el dolor”.

Sobre el autor

Franz Krajnik, es fotógrafo documental, docente de la Carrera de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y autor del presente libro. Magíster en Antropología Visual por la Pontificia Universidad Católica del Perú y licenciado en periodismo por la Universidad de San Martín de Porres. Ganador del VII Concurso Nacional de Fotografía Eugène Courret y el Concurso Internacional de Fotografía De la Memoria y el Olvido, ambos en 2013. Ha sido editor gráfico de sección en el diario El Comercio y coeditor de fotografía en el diario La República. Sus proyectos visuales giran en torno a la vida y la muerte, contemplando la fragilidad del tiempo desde la mirada subjetiva del autor.

Categories
General Universidad

La UPC presentó la primera carrera universitaria de Comunicación y Fotografía del país

  • Esta nueva propuesta académica les brinda a los alumnos la posibilidad de desarrollar los conocimientos visuales, artísticos y técnicos necesarios para poder dedicarse a la fotografía profesional.
  • Se trata de la primera carrera universitaria en el país que profesionalizará este importante rubro artístico, otorgando un mayor nivel de exigencia, formación y opciones laborales a jóvenes peruanos.

La Facultad de Comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) presentó la nueva carrera de Comunicación y Fotografía, el pasado jueves 8 de febrero en el Campus Villa. El evento fue presidido por el Dr. Edward Roekaert, Rector de la UPC y  la Dra. Ursula Freundt-Thurne, Decana de la Facultad de Comunicaciones; y destacados docentes de la Facultad.

Esta nueva propuesta académica busca formar profesionales capaces de comunicar mensajes innovadores con creatividad y fluidez a través del lenguaje fotográfico. Los estudiantes podrán elegir diversas especialidades de la fotografía, para desempeñarse en los ámbitos: publicitario, artístico, periodístico, etc.

 “La fotografía es y será siempre, más allá de un resultado tecnológico, un modo de honrar momentos de la vida, de tenerlos más cerca, de hacer memoria, de tratar de entenderlos y de volverlos a sentir. Por ello, para mí es un gran orgullo presentar la sexta carrera de la Facultad de Comunicaciones. Una carrera que nació luego del gran trabajo compartido entre fotógrafos profesionales, expertos, profesores y ex alumnos de la Facultad”, señaló Úrsula Freundt-Thurne, Decana de la Facultad de Comunicaciones de la UPC.

Cabe destacar que se trata de la primera carrera universitaria en el país que profesionalizará este importante rubro artístico, otorgándoles a los estudiantes la posibilidad de desarrollar los conocimientos visuales artísticos y técnicos necesarios para poder dedicarse a la fotografía profesional.

La carrera de Comunicación y Fotografía formará profesionales preparados para enfrentar las exigencias de un mundo laboral de constantes retos y cambios tecnológicos. Adicionalmente, los egresados de esta carrera obtendrán el grado de bachiller, lo que les dará la oportunidad de seguir el proceso de titulación, optar por estudios de maestría, doctorado, postular a becas y participar en intercambios internacionales.

En línea con su sólido compromiso de ofrecer una educación de calidad, la UPC continuará innovando a través de una educación exigente y con visión global, para que sus alumnos sean los líderes íntegros e innovadores que el Perú necesita.

 

Categories
General Universidad

Experto de la UPC explica las causas, síntomas y tratamientos para el pie plano

Giancarlo Becerra, Coordinador de la carrera de Terapia Física de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), explica cuáles son las causas, síntomas y tratamientos para el pie plano.

Categories
Editorial UPC General

Presentación del libro “Uchuraccay” de Franz Krajnik

Entre los años 1980 y 2000, el Perú vivió una etapa marcada por el terrorismo. En este contexto de temor y desconfianza, ocho periodistas, un guía y un comunero fueron asesinados al pie del Apu Razuhuillca el 26 de enero de 1983 a manos de comuneros. Como explica Franz Krajnik, “estos hechos fueron investigados por la comisión Vargas Llosa como un mito y no como un crimen, y generó una visión romántica y paternalista de Uchuraccay que permitió su estancamiento en el imaginario colectivo peruano, creando un vacío en el tiempo, el cual nos volvió ciegos ante los hechos posteriores”. Por ello, poco se sabe de los 135 campesinos de Uchuraccay asesinados en los meses y años siguientes por parte de Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas.

En este ensayo fotográfico documental de Franz Krajnik, publicado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), el autor presenta una mirada en la que no es posible separar el dolor de invade a los habitantes de este lugar; sin embargo, este ambiente se ha dotado de un nuevo significado en la vida cotidiana. Hoy, existe una sensación de trabajo, lucha y amor entre los pobladores que impulsa el desarrollo de su comunidad y eso es lo que se ha capturado en esta obra.

Este libro de ensayo fotográfico fue presentado el miércoles 24 de enero en el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social – LUM (https://www.youtube.com/watch?v=L51bCzcRJek).

Participaron como comentaristas: María Eugenia Ulfe, directora de la Maestría en Antropología y de la Maestría en Antropología Visual de la Escuela de Posgrado de la PUCP, Julián Llancce, natural del distrito de Uchuraccay y regidor de la Municipalidad Distrital Metropolitana de Carmen Alto (Huamanga -Ayacucho), y Jorge Villacorta, curador y crítico de arte.

Además, estuvieron, entre los asistentes, tres pobladores de Uchuraccay en representación de su comunidad.

Durante la presentación, Franz Krajnik explicó que para él Uchuraccay —ubicada a 4000 m s. n. m. en las alturas de la provincia Huanta, departamento de Ayacucho— es “una comunidad que aprendió a renacer de las cenizas de la muerte, a la cual llegué con el único propósito de averiguar cómo se (con)vive con el dolor”.

Sobre el autor

Franz Krajnik, es fotógrafo documental, docente de la Carrera de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y autor del presente libro. Magíster en Antropología Visual por la Pontificia Universidad Católica del Perú y licenciado en periodismo por la Universidad de San Martín de Porres. Ganador del VII Concurso Nacional de Fotografía Eugène Courret y el Concurso Internacional de Fotografía De la Memoria y el Olvido, ambos en 2013. Ha sido editor gráfico de sección en el diario El Comercio y coeditor de fotografía en el diario La República. Sus proyectos visuales giran en torno a la vida y la muerte, contemplando la fragilidad del tiempo desde la mirada subjetiva del autor.

Adquiere el libro aquí

Más información:

Categories
General Universidad

La UPC presenta la nueva carrera de Medicina Veterinaria

Compartimos la nota realizada por Más Educación de Diario El Comercio a Rodrigo Rondón, Director de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Peruana de CienciAs Aplicadas (UPC).

Categories
General Universidad

La UPC realizó foro “Desafíos y Oportunidades para Mujeres en Ciencia y Tecnología”

El foro se llevó a cabo en coorganización con la Oficina Regional de Medio Ambiente para Sudamérica de la Embajada de los Estados Unidos,  la Carrera de Ingeniería Ambiental  y la Dirección de Gestión del Conocimiento  de la UPC.
Uno de los principales desafíos de este encuentro académico fue promover la ciencia y tecnología desde la educación básica. Asimismo, analizó el rol de estas disciplinas para identificar retos, encontrar soluciones y ampliar nuevo conocimiento en beneficio de la sociedad.

En línea con el sólido compromiso de contribuir con la transformación del país, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) realizó el foro “Desafíos y Oportunidades para Mujeres en Ciencia y Tecnología”. El evento se llevó a cabo en el Aula Magna del Campus Monterrico y tuvo la finalidad de contribuir al debate sobre la participación y empoderamiento femenino en los campos de la ciencia y tecnología.

El foro contó con la participación de distinguidas personalidades del sector, mujeres de ciencia y relacionadas al campo de la tecnología, entre ellas: Johanna Johnson, Directora y Cofundadora de la Mini Academia de Ciencia y Tecnología – MaCTec Perú; Denisse Cuéllar, especialista en Fintechs y gerente de Ecosistema Extendido del BCP; Ritva Ann-Mari Repo, Directora de la Unidad de Investigación de la Facultad de Industrias Alimentarias y Directora del Centro de Investigación e Innovación en Productos Derivados de Cultivos Andinos (CIINCA); Agnes Franco, Directora de Políticas y Programas del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) y Presidenta del Tribunal de Reclamos del OSIPTEL.

En el foro se analizó el papel de las ciencias y tecnología como herramientas que contribuyen a identificar retos, encontrar soluciones y ampliar nuevo conocimiento en beneficio de la sociedad. Cabe destacar que de acuerdo a datos del INEI, cerca del 40 % de estudiantes de carreras de Ciencia, Tecnología e Información son mujeres.

El panel central del foro a cargo de los profesionales invitados, destacó que uno de los principales desafíos es enseñar y promover la ciencia y tecnología desde la educación básica. Además, remarcó que se deben cambiar ciertas actitudes y patrones sociales.

“En la UPC venimos trabajando la equidad de género en áreas relacionadas a la ciencia y tecnología. Por medio de actividades como el Premio Protagonistas del Cambio, hemos reconocido importantes iniciativas como MaCTec, una mini academia de ciencia y tecnología que tiene como objetivo despertar el interés por la exploración científica en niñas de 8 a 11 años. También podemos mencionar Thinknovation, nuestra conferencia internacional organizada por la Facultad de Negocios, que este año discutió el rol transformador de la mujer en la sociedad y en el ámbito empresarial”, señaló Milagros Morgan, Vicerrectora de Servicios Universitarios de la UPC.

A través de estos espacios académicos, desde la UPC se promueve el debate  sobre  la equidad de género en la ciencia y tecnología, promoviendo la inclusión de las mujeres en un sector tradicionalmente liderado por hombres.

Categories
General Universidad

La UPC y Grupo GEA firmaron convenio de cooperación interinstitucional

  • Grupo GEA es una ONG que fomenta la eco-innovación para el desarrollo sostenible e inclusivo; tendiendo puentes entre las comunidades, el Estado y las empresas.
  • Por medio de este convenio los estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC podrán adquirir conocimientos especializados y participar en proyectos relacionados a empresas, ciudades y comunidades sostenibles.

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de su Facultad de Ingeniería, firmó un importante convenio de cooperación interinstitucional con el Grupo GEA.

En la firma participaron el Dr. Edward Roekaert, Rector de la UPC; Jorge Cabrera, Decano de la Facultad de Ingeniería; Mercedes Gómez, Directora de la carrera de Ingeniería Ambiental; y Carlos Torres, Director de la carrera de Ingeniería de Gestión Empresarial.

Cabe destacar que Grupo GEA es una ONG que desde hace 25 años fomenta la eco-innovación para el desarrollo sostenible e inclusivo; tendiendo puentes entre las comunidades, el Estado y las empresas.

El convenio entre la UPC y el Grupo GEA permitirá articular acciones, capacidades y conocimientos que desarrollen y fortalezcan proyectos ambientales de manera conjunta, así como talleres y conferencias académicas y proyectos de investigación de manera transversal.

Por medio de este convenio los estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental de la  UPC podrán adquirir conocimientos especializados y participar en proyectos relacionados a empresas, ciudades y comunidades sostenibles.

“Gracias a este importante convenio nuestros estudiantes podrán formar parte de los proyectos que tiene el Grupo GEA. Además, los alumnos podrán participar en fondos concursales e investigación conjunta”, señaló Mercedes Gómez, Directora de la Carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC

A través de este convenio, la UPC reafirma su sólido compromiso con el desarrollo del país, formando a los mejores profesionales y brindando una educación de alta calidad que atienda los principales desafíos ambientales del Perú. La UPC está comprometida con la transformación del país, a través de una educación exigente y con visión global, formando líderes íntegros e innovadores, agentes de cambio en nuestra sociedad.

 

Categories
Editorial UPC General

El mercado laboral y yo: ¿Por qué nos llevamos tan mal? Basado en el libro “Diseña tu carrera”

La Editorial UPC tiene el agrado de invitarlos a la Mesa redonda: “El mercado laboral y yo: ¿Por qué nos llevamos tan mal?”. Basado en una publicación de Fernando Loyola, “Diseña tu carrera”. A realizarse el 02 de diciembre a las 8:00 p.m. en la sala Antonio Cisneros de la 38° Feria del Libro Ricardo Palma. (Parque Salazar – Larcomar).

¿Por cuánto tiempo tengo que trabajar en algo que no me gusta? ¿Cómo saber que estoy en lo correcto antes que sea demasiado tarde? El objetivo principal de esta publicación, sobre la base de las experiencias del autor como diseñador y gestor de procesos de selección y consultor en desarrollo de competencias, es proponer una mirada diferente a la corriente habitual del mercado laboral, asumiendo una lógica estratégica, que no gira en torno a conseguir el empleo que está de moda (o el que necesitas para no terminar en quiebra), sino más bien en reconocer qué es lo mejor que sabes hacer y encontrar dónde adquiere su mayor valor. Aquí encontrarás algunas pistas, sin embargo, quien diseña y construye su carrera eres tú. Diseña tu carrera va dirigido a quienes exploran el mercado laboral por primera vez, a los futuros egresados de diversas carreras y especialidades, así como a los jóvenes profesionales que llevan poco tiempo de concluidos sus estudios en centros de educación superior. También podría ser de gran utilidad a aquellos que, luego de algunos años de estar en un lugar sienten que han tocado su techo y quieren iniciar una nueva aventura laboral, a sus veinte, treinta, y –por qué no– más allá.

Sobre el autor

Fernando Loyola Angeles es Magister en Administración de Empresas (MBA) por la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Máster en Gestión Estratégica del Factor Humano (EOI – España), Licenciado en Psicología por la Ponti­cia Universidad Católica del Perú. Coach y Team Coach certi­cado por la International Coaching Community (ICC – Londres) y miembro de la International Coaching & Leadershio Association (ICLA). Director del Centro Andino de Desarrollo Empresarial y Productividad (CADDEPRO) y Metacoaching Group. Consultor en evaluación y desarrollo de competencias, diseño de carrera, gestión estratégica de personas y aprendizaje organizacional.