Categories
Eventos General Universidad

Incoterms 2020 llega a UPC a través del programa ‘UPC EXPORTADOR’

El sábado, 2 de noviembre se realizó el primer seminario del programa ‘UPC Exportador’ para el 2019 -2, promovido por la Carrera de Negocios Internacionales EPE, con la actualización de Incoterms 2020. Una vez más, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) demuestra que está a la vanguardia en educación, capacitando a sus docentes y actualizando constantemente a sus alumnos. En esta ocasión, la Carrera de Negocios Internacionales, a través del programa ‘UPC Exportador’ culminó con éxito uno de sus tres seminarios programados para el mes de noviembre: Incoterms 2020.  Este evento se realizó en el auditorio Ernesto Bancalari, sede Monterrico, y tuvo como ponentes a dos especialistas del Comercio Internacional: Dr. Percy Quispe Farfán y al Mag. Deckner Campusano Pachas.

http://www.facebook.com/NegociosinternacionalesEPE/videos/2398749593777216/?__xts__%5B0%5D=68.ARBbBlX70unvK4WyHAy4_Cvvr-PRbF7__7JbeNLqEgy1ZtvQbTftu32VLOJrB4ZhrCBeulb9MQSyznb0GfqsJ-rg9xmxWyi_Lkm98FEdtxMn84WHwMlVtieP1btYf11baC0r99DuXjDjosyO8i9CZgu70ZBt0m-81ipBGgM5srLXbEsniyGq1O2jSk5_c1F9Hfd8SbLD3y9y5kWmgKwQbLxdSIrM4QoL1GxZKNLA8Pl4hoQ2cfrpM01E-8S6tpYBdbyxeiFT7VibSSljPQ_7ziFMJybGpVmyqeXJQY9Ez8ahpLqIaQbQrR7iryZOKvAWtCJ9b4r0c_I9Sm-v2B790979F0qc6sIYb4P29w&__tn__=-R

 

Conversamos con la organizadora e impulsadora de la iniciativa “UPC Exportador”, Mayra Zorrilla, Coordinadora de Negocios Internacionales EPE:

  1. ¿Qué es “UPC Exportador” y cuál es su finalidad?

“‘UPC Exportador’ es un espacio donde queremos que los alumnos reflexionen y apliquen los conocimientos que les brindemos para fomentar una cultura exportadora. La exportación es una de nuestras mejores estrategias para lograr mayor sostenibilidad, crecimiento y oportunidad en un mercado mundial y cada vez más globalizado e interdependiente.”

  1. ¿Cuál es la importancia de la actualización de los Incoterms 2020?

“El comercio internacional es cambiante. El idioma de los negocios de compra-venta también, y se adapta de manera que sea más simple y seguro: los Incoterms. Conocer la nueva versión (2020), nos brinda la oportunidad necesaria para seguir con nuestros negocios sin estar desactualizados. Es el “lenguaje” del comercio exterior que se utilizará desde el 1ro. de enero del 2020.”

  1. ¿Cómo ha sido el reto de traer y organizar Incoterms 2020 en UPC?

“El principal reto fue que las personas sepan y conozcan que existe este espacio y que exportar no es difícil, ¡hay que tener ganas! Y obviamente capacitarse. Organizar Incoterms 2020 dentro de ‘UPC exportador’ significó el nacimiento de un equipo de alumnos y docentes comprometidos en el éxito de estos seminarios, ellos fueron los primeros en creer en la Carrera de Negocios Internacionales. Otro reto estuvo en escoger la fecha a realizar el seminario, esta cambió debido a que se retrasó el lanzamiento oficial en la Cámara de Comercio Internacional.”

Por otra parte, debido al éxito del evento, la gran acogida y demanda por parte de los alumnos y la Comunidad UPC, la Carrera de Administración y Negocios Internacionales y Negocios Internacionales EPE, volverá a realizar un seminario de Incoterms 2020. Por ello, los invitamos a seguirlos a través de sus redes sociales para mayor información:

 

Categories
General Universidad

Deportes UPC: Selecciones se alistan para competir en los Juegos Universitarios Nacionales 2020

Los Juegos Universitarios Nacionales, también llamados Universiadas, se dan cada dos años y convocan a más de 70 universidades. Durante casi un mes de competencias, cerca de 5,000 atletas compiten por el título de Campeón Nacional para su universidad. En los juegos del próximo año, Universiada Lima 2020, habrán 20 disciplinas puntuables considerando Escalada y Lucha olímpica. 7 de estas 20 disciplinas requieren pasar una etapa de clasificación para acceder a los juegos el año anterior a estos: Básquet Damas, Básquet Varones, Fútbol, Futsal Damas, Futsal Varones, Vóleibol Damas y Vóleibol Varones.

La UPC ha logrado ya la clasificación en Básquet Damas y Varones, Fútbol, Vóleibol Varones, y esta semana aseguró la clasificación en Futsal Varones. Esta será la primera vez que este equipo clasifica a los juegos, y hasta el momento la UPC es la universidad de la región Lima que más equipos ha clasificado. Además, la selección de Futsal Damas ha ganado dos de sus primeros tres encuentros, y también está en rumbo a lograr la ansiada clasificación.

En la Universiada Tacna 2018, la UPC ocupó un histórico segundo lugar en la tabla general, sumando 228 puntos. Este ha sido el mejor puntaje conseguido en  su aún corta historia deportiva universitaria y lo logramos compitiendo en 15 de las 18 disciplinas deportivas que generaban puntos. Cabe destacar que el sistema de puntuación otorga la misma cantidad de puntos para cada disciplina deportiva, 20 puntos para el ganador, 16 para el segundo lugar, 12 el tercero, 8, 6 y 4 respectivamente. Este sistema hace que la cantidad de deportes en la que una institución participa sea determinante en las posiciones generales de los juegos.

Categories
General Universidad

Proyecto Tía María: Dos académicos brindan sus impresiones

El pasado 30 de octubre, el Consejo de Minería, organismo que pertenece al Ministerio de Energía y Minas, declaró infundado el recurso de revisión presentado por el gobierno regional de Arequipa, el cual tenía como objetivo la anulación de la licencia de construcción del proyecto minero de Tía María en Arequipa. En el marco de esta situación, dos Directores de la UPC nos dan sus impresiones:

Urgentes Cambios

Claudia Sícoli – Directora de la Carrera de Economía UPC.

La declaración del Consejo de Minería sobre la confirmación de la licencia de construcción de del Proyecto Tía María era de esperarse. La declaración donde se indica que es infundado el recurso de revisión presentado por el gobierno regional de Arequipa está basado no solamente en argumentos legales, sino también técnicos. Pero siempre se ha sabido que el problema nunca fue técnico, sino social.

Ahora el tema es sumamente importante para todos los actores, es sin duda muy positivo que se llegue a concretar el proyecto desde un punto de vista macro. El estado peruano ganaría, a partir de la gran inversión que haría Southern y todo lo bueno que esto trae consigo, sin embargo, está el otro punto de vista, mucho más focalizado y que tiene que ver con la “problemática” social que se genera alrededor del proyecto en la provincia de Islay. Llegado a este punto, se requiere urgentes ajustes y cambios en los modelos de intervención social que permitan no sólo convencer, sino llevar a la práctica las actividades con todos los cuidados y precauciones, con la finalidad de generar un proyecto “limpio” para la población cercana y para el país.

Tía María ¿va?

Carlos Torres Sifuentes,  Director de la carrera de Ingeniería de Gestión Minera UPC.

De acuerdo a lo declarado por el Consejo de Minería, la licencia de construcción del Proyecto Tía María se mantiene y Tía María va. Esta decisión ha generado respuestas positivas desde el sector empresarial y de algunos colectivos de Arequipa. Sin embargo, se esperan reacciones adversas de los grupos que presentaron la solicitud de revocación de esta licencia, tanto como del gobierno regional de Arequipa. El problema de raíz, sin embargo, sigue siendo la ausencia de una licencia social para el proyecto, que supone el cumplimiento de los compromisos asumidos por la empresa, el involucramiento de la comunidad en el proyecto y una adecuada participación de expertos locales, que a su vez permitan una comunicación continua y efectiva entre las partes afectadas. Esta será la única forma de garantizar la continuidad del proyecto en el mediano y largo plazo.

Fuente: Diario La República

Categories
Eventos General Sin categoría Universidad

Carrera de Ingeniería Ambiental organiza conferencia sobre gestión ambiental y economía circular

En los últimos años, la situación actual del reciclaje en nuestro país está pasando por una etapa de adaptación y concientización. Todo ello en el marco de la globalización, avance de las tecnologías y el cambio climático. Por lo tanto, debemos considerar que la generación y el tratamiento de residuos, así como la eficiencia del uso de insumos, constituyen un factor importante en su evolución. En el marco de esta situación, la Carrera de Ingeniería Ambiental organiza el siguiente conversatorio.

 

Tema: La Gestión Ambiental y la Economía Circular

Fecha: 8 noviembre de 2019

Hora: 1:00 p.m. (Viernes Cultural)

Lugar: Campus Villa – Aula: E 108

 

Sobre la expositora – Msc. Ing. Ana Luz Ramírez Vizcarra.

Ingeniera Ambiental. Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional. Magíster en Políticas y Programas sociales por la UNASAM. Especialista en Gestión Ambiental, formulación y evaluación de proyectos de Inversión pública sectoriales y en Gestión Integral de Residuos solidos. Experiencia  diseño, formulación, implementación, desarrollo, monitoreo y evaluación de instrumentos de gestión ambiental,  desarrollo de programas y proyectos de eficiencia de recursos, ecoeficiencia y producción más Limpia. Desarrollo de programas de fortalecimiento de capacidades  en gestión ambiental para autoridades locales, representantes de instituciones  y  Organizaciones públicas y privadas, empresas productoras y de servicios,  miembros de comunidades y organizaciones civiles. Miembro de equipo técnico para la formulación y desarrollo de proyectos de inversión pública y privada  de gestión integral de residuos sólidos,, saneamiento básico, gestión de riesgos y ordenamiento territorial,  consultora del BID, ONU Medio Ambiente y Banco Mundial responsable del desarrollo de  diagnósticos P+L en marco del programa de Producción más limpia de la ONUDI, en calidad de coordinadora de proyecto RECP, del Centro de Ecoeficiencia y responsabilidad Social nodo Perú y de los centros de producción más Limpia. Desarrolló de más de 20 diagnósticos de Producción más Limpia en el ámbito de la zona industrial del Callao. Participó en la formulación de la propuesta de Zona Industrial Sostenible del Perú.

 

Para mayor información sobre las actividades que realiza la carrera, puedes ingresar aquí.

Categories
General Universidad

Comunidad UPC destaca en la Academia Latina de Grabación- Latin Grammy

Manuel Garrido-Lecca, profesor Taller de Producción Musical y Técnicas Avanzadas de Producción Musical de la carrera de Música de la UPC, fue incorporado al Círculo de Productores e Ingenieros de la Academia Latina de Grabación- Academia Grammy. Dicha asociación, fundada en 1997, está compuesta por músicos, productores, ingenieros y otros profesionales creativos y técnicos de la industria de la grabación quienes están dedicados a mejorar la calidad de vida y la condición cultural de la música latina y sus creadores.

El reconocido productor peruano fue considerado para formar parte en esta asociación internacional gracias por su amplia trayectoria musical, donde se destacan su dedicación y talento.

“Para mí fue una sorpresa inmensa que tus mismos pares vean que has tenido una trayectoria destacable como para formar parte de este grupo de élite, dentro de lo que es la academia y la función del productor. En ese grupo estoy con gente que tiene logros impresionantes. Por ejemplo, Rafa Sardina, el productor de Alejandro Sanz, Moogie Canazio, productor de Caetano Veloso, Gilberto Gil, entre otros”, acotó el productor para una entrevista en el diario La República.

Además, dos docentes y un exalumno de la carrera de Música de UPC han participado en producciones discográficas nominadas a los 20 th Latin Grammy 2019. Se trata de Felipe Pumarada, docente de los cursos de Ensamble de Música Peruana y Raíces Estilísticas; Leonardo “Gigio” Parodi, docente de Taller de Percusión; y Santiago Díaz Siles, productor musical y exalumno de la promoción 2015-2.

“48 Años Después” de Eva Ayllón, nominado a Mejor Álbum Folklórico, y “Más de Mí” de Tony Succar, nominado a Mejor Álbum del Año, Mejor Álbum de Salsa y Mejor Canción Tropical por “Más de Mí” son las producciones de las que participaron como músicos de sesión y grabación.

“Esta nominación nos llena de orgullo y refirma la gran calidad de profesionales que forman parte de nuestra carrera, todo ellos, comprometidos con la excelencia en la producción musical de los artistas de nuestro país. Para todo músico y productor es muy importante para su carrera participar en producciones nominadas al máximo premio de la industria, ya que esto no solo les abre puertas en el plano local, sino reconocimiento en el mercado internacional”, destacó Carlos Sayán, Director de la Carrera de Música de UPC.

La vigésima premiación de los Latin Grammy 2019 se llevará a cabo el día jueves 14 de noviembre en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas (EE.UU.)

 Sobre la Academia Grammy

Establecida en 1997 después de 10 años en desarrollo, La Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación, Inc., (La Academia Latina de la Grabación ®) es la primera organización internacional establecida por The National Academy of Recording Arts & Sciences, Inc. (The Recording Academy ®).

Categories
General Internacionalidad Investigación Portada Universidad

UPC EN EL TOP 5 UNIVERSIDADES DEL PERÚ, SEGÚN RANKING AMÉRICA ECONOMÍA

En línea con el sólido compromiso de brindar una educación de alta calidad y con visión global, con el objetivo de transformar el país, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ha sido reconocida dentro del TOP 5 del ranking de las Mejores Universidades del Perú 2019, publicado en el reciente informe de la revista América Economía. Con solo 25 años de vida institucional, la UPC es la universidad más joven en posicionarse dentro de las cinco primeras en este reconocido estudio.

RANKING AMÉRICA ECONOMIA

Posición 2019 Universidad
1 Pontificia Universidad Católica del Perú
2 Universidad Peruana Cayetano Heredia
3 Universidad del Pacífico
4  Universidad Nacional Agraria La Molina
5 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

 Fuente: RÁNKING MEJORES UNIVERSIDADES DEL PERÚ 2019 – AMÉRICA ECONOMIA

La importancia de la acreditación en tiempos de licenciamiento universitario

La acreditación viene tomando cada vez más relevancia en un contexto en el que muchas universidades vienen recibiendo negativas respecto a su licenciamiento, siendo forzadas a cerrar dejando a miles de jóvenes con estudios truncos. Es así que la UPC se posiciona como N°1 en acreditación por tercer año consecutivo, reconocimiento que certifica el compromiso de la casa de estudios con la excelencia y la calidad académica. Actualmente, la UPC es la primera y única universidad acreditada institucionalmente por WASC Senior College and University Commission (WSCUC). Esto significa que la calidad académica de esta casa de estudios, alcanza estándares y exigencias de los niveles de Stanford, Berkeley etc.

Sobre internacionalidad

La internacionalidad para una universidad es de suma importancia porque un mundo hiperconectado como el actual requiere de profesionales formados en un entorno sin fronteras, en constante intercambio académico y cultural con alumnos y profesores de diferentes procedencias. Por sexto año consecutivo, la UPC se consolida como la universidad más Internacional del país, gracias a los más de 200 convenios internacionales de estudio con  Instituciones de prestigio; y por el número de alumnos y docentes que participaron en los mismos.  En este caso, el Ranking AE posiciona de esta manera a las top 5 en internacionalización:

RANKING AMÉRICA ECONOMIA – INTERNACIONALIDAD
Posición 2019 Universidad Puntaje
1 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 100
2 Universidad Peruana Cayetano Heredia 95.1
3 Pontificia Universidad Católica del Perú 87.3
4 Universidad del Pacífico 70
5 Universidad Nacional Agraria La Molina 63.5

Un dato importante a destacar que, en el criterio de Investigación, la UPC se ubica en la posición #3 a nivel nacional. Solo en el 2018 se realizaron 255 publicaciones científicas, las cuales han sido debidamente registradas en medios indexados, revistas o congresos, en la base de datos Scopus, una de las mayores bases de datos bibliográficos, resúmenes y citas de revistas científicas a nivel mundial. Además, este año alcanzó el puesto #2 en investigación de Perú en el Ranking Scimago.

De este modo, con solo 25 años de vida institucional, la UPC escala posiciones del sétimo al quinto lugar, consolidándose dentro del TOP 5  del Perú y la cuarta entre las universidades privadas, siendo la más joven entre las primeras. A través de este importante reconocimiento, la Universidad demuestra su sólido compromiso de brindar una educación de calidad con los más altos estándares internacionales, para que sus alumnos y egresados logren transformar nuestro país.                          

Categories
General Universidad

FOT: la nueva propuesta de Fotografía e investigación visual de la UPC

Con el fin de vincular las artes visuales y la reflexión académica en pos del desarrollo de la fotografía en el Perú, la carrera Comunicación y Fotografía de la UPC presentó FOT. Revista Peruana de Fotografía e Investigación Visual, un proyecto que nace de la necesidad de mostrar la producción fotográfica tanto del país como del extranjero. Esta iniciativa, la cual está a cargo del antropólogo visual Franz Krajnik, el periodista Luis Cáceres Álvarez y la diseñadora Helen Terrones Lafosse, expone en sus páginas diversas propuestas documentales, periodísticas y artísticas; como también, investigaciones académicas sobre la vida y obra de fotógrafos nacionales e internacionales.

La revista FOT cuenta actualmente con tres ediciones, siendo en esta última en donde encontrarán un diálogo con el español Alberto García-Alix. También, una crónica sobre José Félix Chuquiure, quien colecciona la arquitectura colonial, republicana y moderna de Lima con una lata gracias a la técnica pinhole; un ensayo sobre el fotoensayo en el Perú desde la mirada de Cecilia Larrabure, entre otros trabajos que muestran las diferentes perspectivas de la visualidad.

“Nuestra publicación significa la apertura de un espacio para analizar el complejo proceso de cambio por el cual atraviesa la fotografía hoy en día, vinculando el aspecto histórico y así comprender hacia dónde nos encaminamos”, manifestó Krajnik. Por su parte, Cáceres Álvarez indicó que “FOT será punto de encuentro entre los diversos fotógrafos y artistas visuales que dan su vida para producir, para crear, para hallar imágenes que impacten”.

Asimismo, se dio el reconocimiento a dos maestros por ser un ejemplo a seguir: a la destacada fotoperiodista Vera Lentz Herrigel y al fotógrafo Billy Hare, fundador de la primera cátedra de fotografía en la UPC, quienes afirmaron que una educación formal en este rubro ayudará a entender mejor el mundo en el que vivimos, y motivaron a los jóvenes asistentes a brindar toda su energía en los temas de su interés.

Categories
General

Acantilados de la Costa Verde: profesores de Ingeniería opinan sobre Estado de Emergencia

El pasado 20 de setiembre y mediante el Decreto Supremo N° 161-2019-PCM, el Poder Ejecutivo declaró en estado de emergencia los acantilados de la Costa Verde por peligro inminente ante derrumbes. La medida alcanza a los despeñaderos de los distritos de  San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro, Miraflores, Barranco y Chorrillos. Esta medida fue tomada ya que, a inicios del mes de agosto, se produjo un deslizamiento de tierra y rocas en un tramo de la Costa Verde que conllevó al cierre de la vía y modificó la ruta de los Juegos Panamericanos Lima 2019.

A propósito de este tema, conversamos con dos especialistas de la Carrera de Ingeniería, a fin que nos den sus impresiones desde sus ámbitos de conocimiento:

Recurrir a los expertos

“El Decreto Supremo que declara en Estado de Emergencia por peligro inminente ante derrumbes, los acantilados de la Costa Verde, permite indicar tres hechos importantes. Primero, que no se ha aplicado ningún plan de gestión de riesgos en las últimas décadas. Las edificaciones en los acantilados son evidencia de ello. Segundo, estudios técnicos de estabilidad de los acantilados elaborados por entidades académicas y estatales ignorados por las autoridades responsables de velar por el desarrollo urbano; y tercero, las propuestas técnicas de mitigación y planes de gestión de riesgo que deberían ser elaborados con rigor y responsabilidad, ahora se realizará aceleradamente. Es importante que las instituciones involucradas por decreto, recurran a los expertos técnicos, que para el caso están en las universidades y de este modo establecer una participación activa y continua de la academia, aportando conocimiento útil en bien de la sociedad”

Ing. Gary Durán Ramírez, Especialista en Ingeniería Geotécnica y docente de la Facultad de Ingeniería de la UPC.

Estabilidad de los taludes                                           

Un tema que se debe tener en cuenta a la hora de evaluar el estado de la Costa Verde es La estabilidad de taludes. Un potencial deslizamiento producto de excesivo peso de los edificios altos encima del acantilado podria ocurrir, donde dicho peso excesivo es un efecto inducido por el hombre. Ello puede llevar abajo bloques de material que esta hasta 100 metros de este borde donde precisamente estan estas edificaciones. Este efecto es amplificado debido al movimiento horizontal y vertical producido por un sismo. Para tener una edificacion segura, posibles soluciones son: cimentacion profunda por medio de pilotajes, muros de contencion desde el nivel inferior del acantilado (a nivel de la playa), sistema de andenes como lo hicieron nuestros antepasados en los andes. Estabilizar el talud por medio de anclajes es otra opcion, estos pueden ser naturales o mecanicos.

Ing. Guillermo Huaco, Doctor en Ingeniería Estructural y  docente de la Facultad de Ingeniería de la UPC.

 

Fuente: La República

Categories
General Responsabilidad Social

La importancia de fomentar el hábito de la lectura

La lectura cumple un papel fundamental en el incremento del desarrollo intelectual de las personas. Sin embargo y según una investigación de la Dirección del Libro y Lectura del Ministerio de Cultura, el peruano en promedio apenas lee 0.86 ejemplares en un año, en comparación con el 1.2 de los chilenos y el 1.3 de los colombianos. El reto es, entonces,  inculcar este hábito desde muy temprano, a fin de que pueda mantenerse durante toda la vida.

“Si bien no existen fórmulas que se apliquen para todos, es importante empezar leyendo acerca de temas/géneros que nos interesen. La motivación es el punto de inicio para realizar una lectura más eficaz y sostenida: recordamos mucho más los textos que leemos por placer que los leídos por obligación”, indicó Jaime Zapata, docente de la línea de Lenguaje de Humanidades de la UPC.

Asimismo, el especialista indica que si no existen habilidades específicas adquiridas por leer regularmente, se puede afirmar que un lector puede potenciar aún más sus capacidades de pensamiento crítico, la comunicación escrita y oral, así como la creatividad.

Teniendo en cuenta ello, te invitamos a formar parte de la campaña de donación de libros 2019, para que sean reaprovechados por niños, adolescentes y adultos del Hospital Hermilio Valdizán y de la Institución Educativa Estatal Los Inkas de Chorrillos. Puedes donar libros de literatura infantil, libros para pintar y dibujar, obras literarias, libros de autoayuda, enciclopedias, diccionarios, entre otros.

 La campaña va hasta el 12 de octubre y puedes entregar tus libros en los siguientes puntos: Campus Monterrico (Primer Piso del Pabellón L), Campus San Isidro (Tercer Piso del Pabellón A), Campus San Miguel (Primer Piso del Pabellón A) y Campus Villa (Primer piso del Pabellón D).

Categories
General Internacionalidad

La gran experiencia de los primeros alumnos de UPC-The University of Arizona

El nuevo programa UPC-The University of Arizona no tiene precedentes dentro de la educación peruana, ya que es el único que permite a estudiantes de la UPC acceder a la educación de una universidad top 100 del mundo. Este convenio ofrece la posibilidad de obtener hasta tres grados académicos en 5 o 6 años, para las facultades de Arquitectura, Negocios, Comunicaciones, Ingeniería, Economía y Derecho, sin necesidad de salir del Perú.

El programa ya cuenta con alumnos admitidos quienes forman parte de la primera promoción, y quienes recibirán clases a partir de marzo del 2020. Alex Miyashiro, estudiante de Administración y Negocios Internacionales, y Eduardo Tang, de Administración y Marketing, comparten con nosotros su experiencia en el proceso y sus expectativas profesionales.

  • ¿Qué fue lo que los animó a formar parte del programa UPC-UA?

Alex Miyashiro: Siempre me interesaron los programas que ofrece la UPC en relación a estudiar en el extranjero o aprender de una universidad internacional, pero nunca tuve la oportunidad de formar parte de éstos. El programa de Arizona me animó, ya que a la primera charla informativa a la que asistí, me comentaron que no había restricción según tu ciclo de estudio. Además, yo me encontraba en la parte final de mi carrera en la UPC y practicando, lo cual no me afectaba mucho considerando las flexibilidades y modalidades bajo las que se había propuesto el programa de Arizona.

Eduardo Tang: Bueno, desde chico he tenido mucha experiencia internacional, las cuales me han permitido conocer y desarrollarme en distintos campos, sea deportivos, de estudios o relacionales. Tener la posibilidad de obtener grados americanos estudiando acá en Perú me pareció genial: el hecho de poder posicionarse en el mercado internacional con múltiples grados de universidades de renombre fue lo que me cerró.

  • ¿Cómo describen el proceso de postulación?

Alex Miyashiro: El proceso de postulación fue relativamente sencillo. Sin embargo, se requería asistir a diferentes charlas de orientación, las cuales sólo se realizaban en la sede Monterrico. Luego hubo una etapa simple de entrevista en grupo, la cual fue muy interesante y gratificante, ya que los postulantes de diferentes carreras daban diferentes opiniones y perspectivas. Finalmente, el proceso culminó con la prueba de inglés la cual solo implicaba prevalidar el conocimiento de inglés necesario para formar parte del programa.

Eduardo Tang: Estuve bastante nervioso, todos los días revisaba mi correo para ver los siguientes pasos hasta la admisión. Me preparé para la entrevista, practiqué un poco de mi inglés y me asesoré para hacer mi personal statement que salió increíble. Asimismo, me gustó conocer a distintos chicos y chicas en el proceso que también querían formar parte de Arizona y retarse a nuevos desafíos.

  • ¿Qué es lo que esperan del programa?

Alex Miyashiro:  Del programa tengo expectativas e incertidumbre, ya que me emociona ser parte de éste y aprender cosas nuevas, nuevas perspectivas y opiniones. Sin embargo, espero que el programa no me limite a nivel de prácticas u otras actividades que aporten a mi formación profesional.

Eduardo Tang: Espero aprender de cursos súper interesantes y que solo se dictan en el programa, como los cursos Real Estate Investment, Economics of Strategy for Business Decisions y entre otros. Sé que voy a repotenciar mis habilidades con el enfoque educativo de Arizona, el cual me permitirá contrastar la enseñanza americana con la peruana, y de esa forma aprovechar al máximo ambas universidades.

  • ¿Qué le dirían a sus compañeros sobre el programa?

Alex Miyashiro:  Yo formo parte del programa, a pesar de haber culminado la universidad este año y no fue un impedimento de ningún tipo. De tal manera, considero que el programa no le cierra las puertas a nadie, y busca que nosotros como alumnos podamos experimentar de manera cercana y flexible el aprender de una de las mejores universidades del mundo.

Eduardo Tang: Yo les diría que, en definitiva, culminar el programa los posicionará muy bien en el mercado no sólo del Perú sino también en el mundo. El networking dentro del programa es clave para los futuros negocios o trabajos que piensen obtener. Si están en las posibilidades, no duden en aceptar el reto. Soy parte de la primera promoción e invitó a todos los alumnos a que se informen de este programa y sean parte del mismo.

Así como ellos, tú también puedes ser parte de este programa. Encuentra nuestras charlas informativas disponibles en upc.pe/arizona