Categories
Deportes UPC General Universidad

Deportes UPC: ¡Cerramos un histórico 2019-1!

El fin de semana se llevó a cabo el Campeonato Nacional Universitario de Tenis de Mesa que organiza la Federación Deportiva Universitaria – FEDUP, donde nuestra selección UPCina subió a lo más alto del podio, defendiendo el campeonato obtenido en los Juegos Universitarios Tacna 2018. La selección entrenada por el Profesor Javier Gonzales ganó tres de las seis categorías en disputa, obteniendo un puntaje total de 276 puntos.

El título de la selección de Tenis de Mesa es el décimo que nuestros equipos UPCinos obtienen este semestre. Antes de ella, obtuvieron el primer lugar las selecciones de Judo, Karate, Taekwondo, Voleibol Varones, Ajedrez, Rugby, Atletismo, Tiro Deportivo y Levantamiento de Pesas. Además, Futsal Varones, Fútbol, Escalada, Natación, Básquet Damas, Básquet Varones y Wushu lograron el subcampeonato en sus disciplinas. Todo este talento deportivo es puro #OrgulloUPCino.

“Sin duda, Deportes UPC ha sido el programa deportivo universitario más exitoso en este primer semestre del 2019, ubicándonos en una posición expectante con miras a los Juegos Nacionales del 2020, donde buscaremos ganar por primera vez la Universiada.”, indicó Daniel Cino, Jefe de Deportes de la UPC.

Para mayor información, puedes ingresar a Facebook/DeportesUPC

Categories
General Universidad

El elenco de Coro Polifónico de la UPC realizó Gran Concierto de Aniversario

El martes 9 de julio nuestro Elenco de Coro Polifónico celebró su segundo aniversario de formación con un gran concierto en la Parroquia Santa María Reina de San Isidro.

El Elenco de Coro Polifónico se formó en julio de 2017 por iniciativa de la Carrera de Música con la finalidad de promover la música coral entre la comunidad universitaria y ese mismo año pasó a formar parte de uno de los seis Elencos UPC gestionados por la Dirección de Vida Universitaria. El elenco es dirigido por el Maestro Gerardo Loyola Aldana y está conformado por 35 coreutas organizados en sopranos primeras, sopranos segundas, mezzo sopranos, contraltos, tenores primeros, tenores segundos, barítonos y bajos. Esta configuración permite que el coro pueda afrontar obras a capela y con acompañamiento instrumental de 4 voces hasta 8, de ser necesario.

El espectáculo estuvo divido en dos bloques en los cuales el elenco interpretó temas corales tradicionales y contemporáneos que conquistaron a la audiencia. Además, destacamos la participación especial del Coro de Cámara “Loyola’s Singers” dirigidos también por el Maestro Gerardo Loyola e integrado por alumnos y egresados de la Carrera de Música UPC. Cabe destacar que esta agrupación ha sido elegida como representante del Perú en el Concurso y Festival de Coros AMERIDE a realizarse el próximo mes en la ciudad de Itajuba, Brasil.

Gerardo Loyola, el maestro detrás del coro

Gerardo Loyola Aldana es cantante barítono, pianista, profesor de canto y director de coros. Loyola estudió en el Conservatorio Nacional de Música en la especialidad de Dirección Coral y ha realizado estudios de Canto y Dirección Coral en el Perú y en el extranjero, con maestros de reconocido prestigio. Ha dirigido a coros representativos de nuestro país como el Coro Nacional, el Coro de la Policía Nacional y el Coro del Colegio de Arquitectos de Lima, entre otros coros institucionales, religiosos y escolares. Por otro lado, ha participado como solista en diversas obras sinfónico corales, operetas y operas.

En la actualidad es profesor de música, profesor de canto en la Escuela de Música de la UPC y director de los coros del Colegio Santa María Marianistas, del Coro Femenino “Divertimento” y del Elenco de Coro Polifónico de la UPC.

Categories
Eventos General Investigación Portada

Columna de Opinión: ¿Qué se debe evaluar antes de escoger una institución educativa superior? 

Por: Manuel Cortés Fontcuberta, Director de Aseguramiento de la Calidad de UPC

Los tiempos han cambiado, el número de universidades y las carreras que estas ofrecen ha crecido significativamente desde mediados de los años 90. El proceso de elección de una carrera por lo tanto, enfrenta una serie de aspectos que le generan al postulante y a los padres de familia una tarea de mayor complejidad. Gracias a los propios avances de la tecnología y la difusión de la información, las familias cuentan con más y mejores herramientas para tomar la decisión de qué universidad o institución educativa deben elegir.

Existe hoy en día una fuerte preocupación por la “calidad” y qué factores debemos tomar en cuenta al momento de decidir. Por supuesto que el prestigio y cómo va a redituar la formación que el alumno reciba en su futuro desarrollo profesional deben ser aspectos claves a evaluar. Hoy en día existen muchos rankings que nos dan información valiosa de las universidades peruanas. Los rankings son un primer paso para tener una amplia visión de la posición de las universidades peruanas y de los elementos que son utilizados para realizar esta evaluación. Los rankings más importantes donde encontramos a las universidades peruanas son QS y THE (Times Higher Education). Ambos tienen secciones para categorizar a las universidades por región e inclusive país. Los rankings evalúan aspectos como docentes, empleabilidad, investigación, internacionalidad, responsabilidad social y perspectivas de empleadores y académicos a través de encuestas, entre otros factores. En el caso de QS, que a partir de reflexionar sobre el ordenamiento que producen los rankings y su dificultad en definir si la universidad en puesto 1 es mejor que la 2 o la 3 del mundo, creó un sistema de Rating donde reconoce las diferencias entre universidades y las categoriza en un sistema de 1 a 5 estrellas, considerando una posición inclusive superior que es 5 estrellas plus. La UPC se ha convertido en la primera universidad peruana en alcanzar las 4 estrellas y es una de las más jóvenes del mundo en alcanzar esa posición.

Si los rankings y ratings no nos convencen, podemos evaluar la calidad de la universidad y sus programas revisando si estos están acreditados. La acreditación es otro instrumento muy eficaz para determinar la universidad de nuestra elección. La acreditación hoy día es una herramienta muy utilizada por universidades del extranjero para determinar con quien desarrollar convenios y otras relaciones. Basados en el antiguo refrán “dime con quién andas y te diré quién eres”, no sólo universidades sino también instituciones y empleadores utilizan esta información para decidir con quién firmar un convenio o egresados de qué universidades contratar. La globalización ha forzado a las universidades a buscar estos reconocimientos. La acreditación institucional es una herramienta poderosa que evalúa el objetivo de la institución, su modelo educativo, los recursos que destina para el logro de esa misión a través de ese modelo y finalmente los resultados alcanzados y su sistema de gestión de calidad. Se recomienda evaluar a las universidades acreditadas y con quién están acreditadas. Revisando el caso de UPC, la universidad se encuentra acreditada en el sistema norteamericano por WASC Senior College and University Commision, agencia que acredita a Universidades como Standford, Berkeley, CalTech y UCLA y que se ha convertido en la única Universidad Peruana Acreditada en el Perú. Una manera efectiva de hacerlo es revisando en la página web de la agencia acreditadora e identificar a qué otras universidades ha acreditado. La acreditación programática es otro elemento importante a considerar y sigue la misma línea de lo mencionado previamente.

El mundo de hoy, exige que los futuros profesionales tengan una mayor exposición al mundo global y para ello, es importante que los postulantes evalúen los convenios y las opciones que las instituciones que están considerando les brinden. Además, que estos busquen instituciones que les ofrezcan movilidad internacional con convenios concretos, dobles grados, posibilidades de continuar estudios de maestría, doctorado o pasantías.

Otro aspecto importante a evaluar es la empleabilidad y el salario esperado al momento de graduarse. El ministerio de Trabajo, el Ministerio de Educación e IPAE desarrollaron el portal “Ponte en Carrera”, donde se brinda información valiosa y trasparente de la situación actual de los egresados de las distintas universidades del país y los salarios de ingreso. Esta es información valiosa que le puede servir a un padre de familia para evaluar los costos de la institución y el reconocimiento que el mercado laboral les da a sus graduados.

Finalmente existen rankings especializados como SCIMAGO que evalúa el aporte tanto en volumen como en calidad de la investigación realizada por las universidades a nivel mundial. En este ranking la UPC pasó del puesto 4 al puesto número 2 dentro del Perú. THE presentó hace unos meses un nuevo ranking que mide la alineación de las universidades a los objetivos de desarrollo previstos por las naciones Unidas y donde un grupo de universidades peruanas apareció en posiciones importantes.

La mejor recomendación que les podemos dar a los postulantes y sus familias es que recaben la mayor cantidad de información. La mejor decisión siempre será la más informada.

Categories
General Portada Universidad

UPC será sede del IX Encuentro de Servicios Psicopedagógicos

El campus Villa de la UPC acogerá a miembros de más de 40 servicios psicopedagógicos de diversas universidades de Lima y provincias en la novena edición del Encuentro de Servicios Pedagógicos.

Este evento promueve el intercambio de experiencias, así como la generación de nuevas herramientas para generar un mayor acercamiento a los alumnos universitarios, entendiendo y atendiendo mejor a las generaciones más jóvenes.

Durante este encuentro, que se llevará a cabo el día martes 16 de julio, de 8:00 am a 5:30pm se hablará sobre la problemática estudiantil actual, desde prevención de relaciones tóxicas entre universitarios, hasta como ayudarlos a definir y potenciar sus competencias durante su búsqueda de prácticas pre-profesionales. Los líderes psicopedagógicos de cada casa de estudios y sus equipos podrán conocer de cerca las buenas prácticas de sus pares y acceder a herramientas que los ayudarán a saber intervenir en cada caso.

El IX Encuentro de servicios psicopedagógicos de Lima y provincias tiene como lema en esta edición “Juntos por el Bienestar”, reafirmando así su compromiso con el intercambio de experiencias de éxito con el propósito de contribuir con el bienestar del alumno durante su etapa universitaria.

Categories
General Internacionalidad Universidad

¿El BREXIT: impulsor de un nuevo panorama político inglés?

Por Rafael Casado.

Especialista de la Carrera de Relaciones Internacionales de UPC

El anuncio reciente de la Primer Ministro inglés, Theresa May, que el próximo 7 de junio dejará sus funciones como líder del Partido Conservador en el Parlamento británico, y que continuará interinamente como Jefe del Gobierno inglés hasta tanto se elegía a su sucesor, era una crónica de una muerte anunciada; tras el fracaso, luego de tres intentos de conseguir la aprobación en el Parlamento, de la propuesta de “Acuerdo de Retirada del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte de la Unión Europea y de la Comunidad Europea de la Energía”, negociado por ella y Bruselas.

Existen, sin lugar a dudas,  una multiplicidad de causales, directas o indirectas que incidieron en la dura decisión de May, pero inexorablemente la guillotina BREXIT pasó factura sobre su cabeza.

Una de las grandes incógnitas es imaginar o predecir, ¿qué nuevos acontecimientos sucederán  en el Reino Unido?  Esta pregunta se entrelaza  con dos sucesos significativos e interconectados con su renuncia.  Por un lado, los resultados de los comicios locales en Inglaterra e Irlanda del Norte y, por el otro,  la elección de 73 Eurodiputados al Parlamento Europeo, ambas elecciones celebradas en mayo pasado.

Los resultados de los comicios locales han reflejado un profundo desgaste de los dos históricos partidos ingleses: Conservadores y Laborales, los cuales han endosado parte importante de sus seguidores hacia otras propuestas políticas. El Partido Conservador vio disminuido su número de concejales en 398, en comparación a los 905 alcanzados en el 2014; los Laborales redujeron 79 bancadas con relación a los 1113 escaños del 2014 y  el más fortalecido ha sido el Partido Liberal Demócrata. Cabe destacar, que este último defiende la permanencia del Reino Unido dentro de la UE.

En la elección de Eurodiputados ingleses al Parlamento Europeo se repite la misma tendencia reciente: Conservadores y Laborales son fuertemente castigados y relegados por sus ciudadanos de sus posiciones hegemónicas tradicionales, lo cual ha conducido a que el  Brexit Party cuente con 29 escaños, Liberales Demócrata con 16, los Laborista con 10, los Verde de Inglaterra y Gales con 7, los Conservadores con 4 y el resto partidos minoritarios. Lo substancial a remarcar es que el partido Brexit euroescéptico, conservador, populista de derecha y defensor a rajatablas de la no permanencia  en la UE, fue la sensación y tendencia política más votada.

La reflexión anterior solo permite imaginar un panorama de nubarrones y chubascos por la posible reconfiguración del mapa político interno, dificultad en la gobernabilidad democrática, y porque no también pensar en un impacto al sistema monárquico inglés.

Categories
General Universidad

Carrera de Comunicación y Periodismo organiza la Semana de Periodismo Literario

El lunes 17 de junio se inaugura la Semana de Periodismo Literario que, bajo el título Qué hay de mí en las historias que escribo, reunirá a 16 periodistas y escritores latinoamericanos para que nos relaten sus experiencias en este campo. Entre los invitados estarán los argentinos Leila Guerreiro, Javier Sinay y Gloria Ziegler, la colombiana Alejandra Cruz y los peruanos Hugo Coya, Jeremías Gamboa, Joseph Zárate, Gabriela Machuca, Jaime Pulgar Vidal, Sergio Vilela y Natalia Sánchez. Dicho evento es organizado por la carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC.

“El periodista-cronista siempre pone algo de sí mismo en cada historia que conoce y que narra. Por ello, la Semana de Periodismo Literario será un espacio para intercambiar experiencias en ese sentido”, indicó Rossana Echeandía, Directora Académica de Comunicación y Periodismo de la UPC.

Los títulos de cada presentación son: Historias inesperadas, Tres miradas sobre la crónica periodística, La crónica con hora de cierre, La crónica de largo aliento, Nuestra plumas (egresados de UPC), Conversación con la autora de Los Frutos extraños y Plano americano.

Para mayor información, ingresa aquí:  https://pregrado.upc.edu.pe/landings/semana-periodismo/

Categories
General Universidad

Escuela de Postgrado de la UPC: Cuatro claves de la expansión minera para el 2020

Este martes se llevó a cabo la Conferencia Magistral XII: “La proyección de la expansión minera y propuesta de valor compartido. caso: las bambas” organizada por la Escuela de Postgrado de la UPC. Un evento que reunió a expertos para analizar los nuevos yacimientos, la situación actual y el impacto del sector minero en el desarrollo del país.

El evento contó con la participación de Oscar Frías, asesor estratégico para el desarrollo de proyectos de exploración y producción minera en el Perú, Gustavo Alvarado,  consultor en gestión de proyectos, asuntos sociales y de gobierno, Mariano Paz Soldán; presidente de fundación Gavel, Fernando Gala, ex viceministro de Minas y vocal del Consejo de Minería del Perú,  Óscar Talavera, director académico de la Escuela de Postgrado en Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, entre otros expositores.

Durante la charla los especialistas abordaron cuatro puntos claves relacionados a los proyectos que estarán en expansión en el Perú para el 2020, el dinamismo de la producción cobre, oro y zinc, la importancia del ‘valor compartido’ y la configuración de la alianza ‘Apuchina’.

  1. Proyectos en expansión minera

Los proyectos en expansión minera en el Perú para el 2020 serán las ampliaciones de la compañía mexicana Southern Cooper en las minas de Cuajone (Moquegua) y Toquepala (Tacna), las cuales aumentaron su producción en más del 50%; de la empresa Shougang de Hierro en Marcona (Ica), cuya producción anual de concentrado de hierro se duplicó a 20 millones de toneladas y de la compañía asiática Chinalco en Toromocho (Junín), que en el 2018 incrementó su capacidad con un costo US$ de 1,300 millones en el centro del Perú.  Asimismo, vendrían expansiones en Las Bambas, Antamina y Cerro Verde durante los próximos años.

  1. El cobre en alza

En el Perú hay por lo menos una docena de nuevos proyectos de cobre que deberían ser desarrollados para el 2020, en los cuales todavía queda pendiente limpiar la conflictividad social y terminar las autorizaciones ambientales. A pesar de ello, se pronostica que cuatro o cinco de ellos ampliarían la producción total en el país en aproximadamente el 50%. El oro no parece correr con la misma suerte, puesto que la mina Yanacocha que antes producía el millón y medio de onzas al año, ahora produce medio millón, mientras que la mina en el Alto Chicama no tiene planeado producir más. No se perfilan nuevos grandes proyectos de oro, que no sean subproductos de proyectos de cobre. Por otra parte, se han anunciado expansiones espectaculares de Zinc en Cerro de Pasco, por lo que se augura un futuro brillante para estos tres elementos.

  1. Valor compartido

Para los próximos años, se espera que las compañías sean conscientes del “valor compartido”, una propuesta que busca que las empresas renueven sus procesos y actividades de negocios, tomando en cuenta el entorno social en el que se desempeña, sin sacrificar la búsqueda y obtención de utilidades, pero si concientizando de las necesidades y los beneficios que se pueden alcanzar en el sector social. Esto permitiría a los agentes de las compañías ser más flexibles e innovadores.

En Perú se han creado propuestas de valor compartido como el canon minero, realidad minera, fondos de adelanto social, obras por impuesto, que han hecho mucho pero todavía no han hecho suficiente. A ello se recomienda implementar más fundaciones como la fundación Ande de Cajamarca y tener una perspectiva real del mercado.

  1. ‘Apuchina’

En los próximos años, se proyecta la alianza ‘Apuchina’, que viene a ser la unión entre Apurímac y China. Apurímac como una región en el sur del Perú en donde se concentra la mayor cantidad de cobre del país (el 95% de sus productos es cobre); y China, como la potencia global que refina alrededor de 25 millones de toneladas de cobre, siendo el total del mercado 28 millones; es decir el 90 % del cobre es refinado en el país asiático. Esta alianza traería beneficios al Perú y sobre todo Apurímac, puesto que allí se gesta uno de los proyectos mineros más ambiciosos: Las Bambas. La consolidación de esta alianza generaría riqueza en la región sureña que hace aproximadamente treinta años era un campo de guerra y estaba bloqueada para cualquier tipo de inversión y hoy en día vive de la minería (el 95% de sus productos es cobre)

 

 

Categories
General Responsabilidad Social

Voluntariado UPC: Carreras de Ciencias de la Salud, Psicología y Música presentes en campaña de salud en el Colegio Mayor

El domingo 19 de mayo, estudiantes y docentes de las carreras de OdontologíaMedicinaTerapia FísicaNutrición y DietéticaPsicología y Música, así como también estudiantes del Taller de Voluntariado UPC, llevaron a cabo la campaña “Cuidando Mi Salud” dirigida a los estudiantes de secundaria del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú. Con el objetivo de contribuir al buen estado de salud de los estudiantes del Colegio Mayor y así generar conciencia sobre buenos hábitos y la valoración integral de su salud, el trabajo realizado de la mano del área de Vida Universitaria, se desarrolló dentro de las instalaciones del establecimiento educativo, ubicado en el Centro Recreacional Huampaní.

La campaña “Cuidando Mi Salud” logró atender más de 270 estudiantes de tercero de secundaria y brindó diversos tipos de atenciones médicas. Los estudiantes de Medicina, liderados por sus docentes, realizaron exámenes clínicos de funciones vitales, sistemas respiratorio, cardiovascular, digestivo y locomotor, tamizaje de agudeza visual y desarrollo de charlas sobre prevención de enfermedades transmitidas por alimentos, infecciones respiratorias y algunos mitos en salud.

Por parte de la carrera de Terapia Física, se realizó el despistaje de alteraciones posturales y funcionales, detección la prevalencia de dolor-déficit funcional y sesiones educativas sobre ergonomía, taller de flexibilidad y recomendaciones de higiene postural.

La carrera de Odontología realizó odontogramas digitalizados, sesiones educativas sobre progresión de las caries dentales, sus repercusiones y concientizó a los estudiantes sobre la importancia de una adecuada salud oral.

Asimismo, la carrera de Psicología realizó sesiones educativas sobre organización de tiempo y la importancia de un plan de vida y también brindó una charla y espacio de diálogo a la comunidad de padres de familia conformada por más de 200 padres, sobre la importancia del tiempo en familia y la educación de un hijo adolescente.

Por último, y no menos importante, la carrera de Nutrición y Dietética brindó sesiones educativas promoviendo hábitos de alimentación y estilos de vida saludable para una vida plena y libre de enfermedades.

En esta oportunidad la carrera de Música se sumó por primera vez a una campaña de salud realizando dinámicas a través de los sonidos, movimientos corporales, y juego en equipo, generando un espacio interdisciplinario vinculando la salud y la actividad física al arte musical.

También estuvieron presentes los alumnos del Taller de Voluntariado, taller extraacadémico en UPC que brinda conocimientos y herramientas a los estudiantes de diversas carreras sobre el trabajo comunitario, el contacto con su sociedad, el valor y el trabajo que realiza un voluntario desde diferentes enfoques y el trabajo en equipo con un mismo fin.

El COAR (Colegio de Alto Rendimiento) es una institución educativa pública acreditada que impulsa una educación de excelencia, con calidad y equidad a adolescentes y jóvenes promesas de nuestro país, el cual, en esta oportunidad, abrió sus puertas y recibió a más de 100 alumnos y docentes voluntarios de UPC que desarrollaron esta gran campaña, generando un gran primer paso para muchos proyectos en conjunto que se esperan en un futuro.

 

Categories
Deportes UPC Eventos General

Deportes UPC: Excelente inicio de temporada 2019-1

Completamos las primeras cuatro semanas de competencia interuniversitaria con resultados muy positivos para las selecciones deportivas de la UPC. Como cada semestre académico, se han iniciado los torneos metropolitanos y nacionales organizados por la Federación Deportiva Universitarias del Perú (FEDUP). Este año, el objetivo es mejorar el desempeño y lograr la clasificación a los Juegos Universitarios Nacionales del 2020, reconocidos por el Instituto Peruano del Deporte (IPD).

Luego de un gran performance en los Juegos Universitarios Nacionales de Tacna 2018 donde salimos subcampeones, esta temporada 2019-1, nuestros equipos están decididos a buscar el ansiado título de Campeón Universitario Nacional. Las primeras selecciones en concluir su participación este semestre han sido Judo, Karate y Ajedrez, en ese orden, y las tres lograron ganar sus respectivos campeonatos. Los judocas obtuvieron 6 medallas de oro, 6 de plata y 4 de bronce para ubicarse en el primer lugar del podio, por delante de otras universidades.

Por otro lado, los karatecas mostraron una gran mejora y lograron sacarse el clavo que les dejó ocupar el segundo lugar en los Juegos de Tacna y sumaron 64 puntos en la tabla. Con eso, obtuvieron el primer lugar. Finalmente, los ajedrecistas también tuvieron su revancha y se subieron a la más alto del podio sumando 28.5 puntos, posicionándose en el tercer lugar.

Muchas de nuestras selecciones se encuentran aún en plena competencia. Rugby ganó las primeras dos fechas del circuito y entran a la fecha final como favoritos para llevarse el título. Esta última fecha se disputará el 14 de junio en las instalaciones de la PUCP.

Nuestras selecciones de Básquet Damas, Futsal Varones y Voleibol Varones marchan invictas y con muy buenas chances de ganar sus ligas. Además, Futsal Damas, Futbol y Básquet Varones también vienen regalándonos grandes performances y dando lo mejor de sí en cada partido. Por su lado, las chicas de la selección de Voleibol van encaminadas a concretar el ascenso y retornar a la primera división universitaria.

Finalmente, aun esperamos la participación de varias de nuestras selecciones, entre ellas destacan los equipos de Taekwondo y Tenis de Mesa quienes el año pasado en Tacna se colgaron la medalla de oro. Además, en las próximas semanas competirán nuestros equipos de Natación, Wushu, Levantamiento de Pesas, Tiro Deportivo y Atletismo; todos con proyecciones de pelear por los primeros lugares.

Aún queda mucho camino por recorrer, pero sin duda alguna nuestros equipos han salido decididos a luchar centímetro a centímetro por un lugar en lo más alto del podio. Queremos seguir haciendo historia y lograr el histórico título de Campeones Nacionales Universitarios.

Te invitamos a alentar  a nuestras selecciones en su camino. Son puro #OrgulloUPCino.

Para mayor información sobre las programaciones semanales de cada competencia, ingresa a Facebook/DeportesUPC

Categories
General Portada Universidad

Sineace reconoció acreditación institucional WASC de la UPC

El Ministerio de Educación, a través de su organismo adscrito SINEACE – Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, reconoció a la primera y única universidad peruana que obtuvo una acreditación institucional en el Perú. Esta es la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), que, con solo 25 años de vida institucional, se posicionó al nivel de las mejores universidades del mundo.

La acreditación institucional, reconocida por el organismo público, fue otorgada por WASC Senior College and University Commission en el 2016, la agencia internacional del gobierno de los Estados Unidos, que acredita a universidades como Stanford, UC Berkeley o Caltech, todas ellas reconocidas entre las mejores del mundo.

Asimismo, la carrera de derecho de la UPC recibió la acreditación programática por SINEACE, sumándose así una certificación más que avala el programa educativo que brinda la universidad a los estudiantes. Cabe señalar que a partir del 2002 todas las carreras de la UPC han sido previamente acreditadas por organismos nacionales e internacionales, recientemente las carreras de nutrición y dietética, medicina, odontología, terapia física y psicología.

“Estas acreditaciones nos permiten contribuir al avance de la educación superior en el país y a que más peruanos accedan a nuevas y mejores oportunidades como obtener el doble grado con universidades top 100 del mundo como Arizona, maestrías internacionales, intercambios y más, gracias a los convenios internacionales que se concretan gracias a esta acreditación”, indicó Edward Roekaert, rector de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Durante la ceremonia también se entregaron los diplomas por acreditación programática a 16 programas de estudios de 4 universidades y 2 institutos, entre las que figuran La Universidad de Lima (UL), la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad de Piura, el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Naval (CITEN), el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, entre otros.

¿Qué mide las acreditaciones de SINEACE?

La Acreditación Institucional ve la calidad de la institución como la visión, misión, objetivos, recursos, modelo educativo y cómo valida la institución los resultados que obtiene. Mientras que la Acreditación Programática, tiene el mismo sistema de calidad, pero enfocado en un programa de pregrado específico bajo los estándares definidos por la organización encargada o reguladora como SINEACE.

De esta forma la UPC reafirma su compromiso con el fomento de una cultura de autoevaluación y mejora continua, así como con el cumplimiento de las condiciones de calidad exigidas en la ley universitaria, trabajando arduamente para alcanzar la excelencia en docencia, investigación y responsabilidad social para beneficio de sus alumnos, graduados y el país.

 

Ranking de Las Mejores Universidades del Perú 2018 y sus acreditaciones institucionales*

Posición en acreditación* Universidad Acreditación institucional reconocida por SINEACE Acreditadora País Acreditadora reconocida en su país

 

 

 

1

UPC WASC Senior College y Comisión Universitaria EE.UU. Sí, por el Departamento de Educación de los EE.UU. y por el Council of Higher Education Accreditation (CHEA) de los Estados Unidos[1]
4 UNI No —— —— ——
6 UNIVERSIDAD PACÍFICO No —— —— ——
9 UPCH No —– —– ——
10 PUCP No —– —– ——
20 UNMSM No —– —– ——

 

*Según Ranking América Economía 2018