Categories
General Innovación Educativa

Una mirada hacia el horizonte en la educación superior

Esta semana se ha difundido en redes los resultados del informe anual Horizon Report(*), un reporta que era elaborado por la hoy desaparecida organización New Media Consortium (NMC) y que es publicado este año por EDUCAUSE, quien adquirió parte de los activos  de NMC con la intención de preservar el legado.

Para la elaboración del reporte se toma como base el debate que durante 3 meses realiza un grupo de expertos internacionales(*) y, a través de la aplicación de cuestionarios se priorizan los temas y las tendencias. Finalmente se establece su impacto en horizontes temporales de corto, mediano y largo plazo.

key trends

En el corto plazo el reporte identifica dos tendencias:  la medición del aprendizaje y el rediseño de los espacios de aprendizaje. La primera  se refiere a la gran variedad de métodos y herramientas que los educadores usan para evaluar, medir y documentar académicamente el nivel de preparación, progreso de aprendizaje y adquisición de habilidades por parte de los estudiantes; y la segunda responde a la necesidad de pensar el diseño de los espacios educativos para apoyar las metodologías de aprendizaje activo y orientado hacia el desarrollo de competencias brindando mayor movilidad y flexibilidad a estudiantes y docentes en el aula,  y facilitando el uso múltiples dispositivos.

En el mediano plazo el reporte considera la proliferación de recursos educativos abiertos y las nuevas rutas de aprendizaje interdisciplinario. Los recursos educativos abiertos (OER por sus siglas en inglés) constituyen una tendencia desde hace varios años, el impulso a esta iniciativa es liderado por varias universidades y ha sido apropiada por la UNESCO como base para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ver documento guía de la UNESCO). La segunda tendencia de mediano plazo, en cambio, aparece por primera vez en el Horizon Report y responde a la crítica emergente hacia las rutas fijas de desarrollo profesional, es decir: las mallas curriculares. Esta tendencia propone generar mayor flexibilidad en las rutas de aprendizaje buscando interdisciplinariedad en lugar de especialización. Esta tendencia brindará mayor atractivo a los estudios universitarios pero también significará importantes retos para la estructura de las universidades, tradicionalmente organizadas por áreas del conocimiento.

Finalmente, en el largo plazo, el reporte identifica la cultura de la innovación y la colaboración interinstitucional como las tendencias más relevantes para la educación superior. Desarrollar una cultura de innovación, señala el informe, implica reconocer el valor de equivocarse y fallar. Por lo general la educación superior se ha organizado hacia el éxito académico a través de las calificaciones, esta tendencia propone cambiar dicha orientación hacia la búsqueda de nuevo conocimiento y soluciones para problemas de la sociedad y del entorno cercano al estudiante. La última tendencia de largo plazo da cuenta de una preocupación que ha estado presente durante varios años: el vínculo de la universidad con la industria y también con la sociedad, la universidad debe trabajar mucho más de cerca con organizaciones y empresas para que los estudiantes encuentren espacios concretos para la implementación de sus ideas e iniciativas.

 

(**) La presente nota constituye una obra derivada de la original y se comparte con Licencia Creative Commons 4.0

(*) La UPC participa desde el año 2017 en el panel de expertos del Horizon Report.

Categories
Editorial UPC General Innovación Educativa Universidad

Buscando nuevas alianzas en la II Feria Internacional del Libro Universitario – FILUNI

En esta segunda versión de la Feria Internacional del Libro Universitario – FILUNI, el Perú estará representado por ocho fondos editoriales: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Universidad del Pacífico (UP), Universidad Ricardo Palma (URP), Universidad de Lima (UL), Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Universidad ESAN, Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Quienes promocionarán sus últimas publicaciones y estrecharan lazos interinstitucionales y comerciales que permitan el compartir y difundir el conocimiento publicado.

Este evento que organiza la UNAM a través de su Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, congrega a más de 150 editoriales académicas de Iberoamérica. Este año tendrá como invitado de honor a la Universidad Nacional de Colombia.

El Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM abrirá sus puertas del 25 al 30 de setiembre a editores, académicos, bibliotecarios, investigadores, profesores y público en general, quienes además de ver la producción editorial universitaria, podrá participar en más de 200 actividades académicas y artísticas como talleres, mesas redondas, conversatorios, conferencias, conciertos y funciones de cine.

 

Entre las actividades que se realizarán destacan:

  • Presencia de una universidad iberoamericana como invitada de honor
  • Coloquio Internacional Redes de Lectura, Edición y Distribución
  • Jornada Internacional de Bibliotecarios.
  • Seminario Permanente de Editores de Revistas.
  • Jornadas para Profesionales del Libro Universitario.
  • Encuentro de Libreros Universitarios.
  • Pitch de Derechos.
  • Presentaciones estelares de reconocidos autores y profesionales de la edición.
  • Presentaciones editoriales.
  • Talleres.
  • Exposiciones.
  • Eventos culturales.
  • Muestras de cine.
  • Reconocimiento al Editor Universitario.
  • Programa de Adquisiciones para Bibliotecas

 

Categories
General Universidad

Medical Innovation & Technology: Tecnología para la salud

Medical Innovation & Technology obtuvo el Premio Creatividad Empresarial 2017 en la categoría Desarrollo Tecnológico e Informático / Salud e Higiene gracias a tele-ecografía con el cual se puede atender a poblaciones alejadas del país y ofrecerles diagnósticos de calidad en un menor tiempo.

Benjamín Castañeda, ingeniero electrónico fundador de Medical Innovation & Technology y creador de la tele-ecografía para zonas rurales, brindó entrevista a El Comercio en la que habló sobre el invento que desarrolló y que permite tomar ecografías de manera asíncrona: encripta las imágenes y manda la información a la nube.

Desde allí, es revisada por un radiólogo especializado, quien le da el diagnóstico al paciente. Luego esa información regresa a la zona rural con un equipo especial, que está conectado al ecógrafo. “Con ello se podrá hacer un monitoreo de las gestantes y disminuir la mortalidad materna, un indicador importante en el país”, señaló Castañeda.

Lee la entrevista completa en: https://elcomercio.pe/economia/ejecutivos/creatividad-empresarial-teleecografia-zonas-rurales-noticia-538264

Categories
General Responsabilidad Social

“Un emprendedor social va de la indignación a la acción”

Javier García – Blasquez, es especialista en desarrollo del talento. Cuenta con 20 años de experiencia en el campo de gestión de personas en las diversas localidades de la costa, sierra y selva del territorio peruano. En la actualidad es coordinador del  Protagonistas del Cambio UPC”.

Programa de responsabilidad social de la UPC con 7 años de trayectoria. Protagonistas reconoce y fortalece el espíritu innovador de los jóvenes emprendedores sociales de todo el país.

A continuación Javier, nos explica cuáles son los factores que se deben considerar para que un emprendimiento sea considerado social:

Recuerdo que hace algún tiempo, escuché a un emprendedor social decir “la diferencia entre un emprendedor tradicional y un emprendedor social es que nosotros vamos de la indignación a la acción y a ellos los mueve exclusivamente la oportunidad de negocio”.

Estas palabras me estimularon a la reflexión y en este proceso fui encontrando el propósito superior que envuelve a todo emprendedor social y ambiental. Ese propósito es precisamente “no quedarse de brazos cruzados”, es movilizarse para realizar un cambio, una transformación de la situación observada a la situación deseada. Este emprendimiento, en muchos casos, nace sin conocimientos previos, sin estudios de mercado, sin presupuesto y  sin un norte empresarial muy definido. Sin embargo; sí  emerge con una visión extremadamente clara de la problemática que necesita solucionar,  la cual se convierte también en el combustible motivador que lo alimenta en su lucha por la transformación social para la construcción del mundo que queremos y nos merecemos.

Al emprendedor tradicional lo moviliza el objetivo de encontrar “el océano azul”, el mismo que se encuentra asociado con un desarrollo económico en la mayoría de los casos, con estudios previos o con un cuantioso capital más un olfato empresarial que lo determina a conquistar esa oportunidad.

Basándonos en esta reflexión, podemos visibilizar cómo el campo de acción del emprendimiento social y ambiental se aplica a diferentes líneas de impacto:

  • medio ambiental,
  • inclusión social,
  • educación,
  • salud,
  • desarrollo económico y
  • participación ciudadana.

Debido a que el concepto de emprendedor social es bastante nuevo, la mayoría de definiciones parten por indicar que son movimientos con un alto componente de innovación y que se desarrollan para lograr una transformación social. Sin embargo, no existe un consenso para explicar el concepto de modelo de negocio, puesto que algunas definiciones indican que si bien el modelo es de alto impacto social, debe tener un marcado brazo financiero (un ingreso constante aunque no necesariamente fijo). En este grupo se ubican las empresas sociales, las empresas híbridas y las empresas con propósito. Otras corrientes son más inclusivas e integran en este grupo a las congregaciones, colectivos, voluntariados y asociaciones con o sin fines de lucro, que están orientados a fines similares, pero que no ponen en evidencia alguna fuente formal de ingresos por actividad comercial o de servicios.

La actual legislación no admite empresas sociales ni híbridas, es decir, de acuerdo a ley, todas están consideradas como empresas y, por tanto, deben tributar de la misma forma. En esta situación,  la mayoría de empresas sociales (emprendimientos sociales con brazo financiero) enfrentan la primera gran muralla, pues al no ser la obtención de recursos el objetivo principal mas sí el que les brinda la posibilidad de la sostenibilidad financiera, la tributación se convierte en una soga que termina por ahogar a varias de estas organizaciones.

En los últimos meses, el congresista Alberto de Belaunde ha presentado un proyecto de ley para regular las empresas de beneficio e interés colectivo. Este presenta un modelo empresarial moderno, con una visión más amplia e inclusiva, en el que no se prioriza la rentabilidad financiera sino el triple impacto: ambiental, social y económico.

Este proyecto de ley alentaría a muchos emprendedores sociales a seguir trabajando en la tareas que el Estado no tiene capacidad para realizar y, de esta forma, contribuirían de una manera más justa al desarrollo social de nuestro país.

Categories
General Universidad

Premio Nacional de Literatura 2018: Marco Antonio García Falcón fue premiado por “Esta casa vacía”

A fin de estimular la producción literaria y editorial del país, el Ministerio de Cultura presentó a los tres ganadores del Premio Nacional de Literatura 2018. El docente Marco Antonio García Falcón, de la Facultad de Comunicaciones de la UPC, fue premiado en la categoría novela por “Esta casa vacía”, de editorial Peisa.

La obra, catalogada como una de las mejores novelas del 2017, narra la historia de un profesor que decide escribir un libro testimonial después de perder a su familia por obsesiones cotidianas.

 

 

Los otros dos ganadores del Premio Nacional de Literatura 2018 son José Carlos Agüero Solórzano por Persona en No ficción; y Pablo Andrés Landeo Muñoz por Aqupampa en Literatura en lenguas originarias.

Cabe destacar que en esta edición del premio se registraron 80 postulaciones que fueron enviadas por 37 agentes editoriales que apostaron por el talento de autoras y autores de diez ciudades del país. La edición 2018 del certamen cobra especial relevancia al ser la primera vez que el Estado peruano reconoce la diversidad lingüística del territorio nacional a través de un premio literario.

Ver: Resolución Directoral que declara las obras ganadoras del Premio Nacional de Literatura 2018.

Categories
Alumni General

Conoce más sobre el proyecto “Cunas que salvan vidas” hecho por nuestros egresados Janie Palomino y Anthony Alvarez

Janie Palomino y Anthony Alvarez, egresados de la Facultad de Ingeniería hicieron realidad el proyecto “Cunas que salvan vidas”, un sistema de cunas especiales que logran mantener a salvo a los niños que viven en las zonas más frías del país.

1.  Explíquenos, ¿En qué consiste su proyecto?

 [JP]: El proyecto se basa en una cuna que mediante un controlador y sensores de temperatura aumentan el calor dentro de la cuna a través del componente de nicrom, logrando incrementar la temperatura interior de la cuna hasta en 10º C. La cuna trabaja con baterías que se cargan con paneles solares por lo que no requiere de red eléctrica para su funcionamiento.

[AA]: Diseñamos un prototipo de Cuna, que sirve para mantener a una temperatura óptima al recién nacido, principalmente en las zonas alto-andinas, donde las condiciones adversas del Friaje suponen un gran índice de mortalidad para los bebes. Esta Cuna funciona con energía solar que carga baterías durante el día, y genera el calor necesario durante las horas de la noche.

 2. ¿Cómo nació la idea de este proyecto? ¿Cuál fue el principal problema que detectaron?

[JP]: El proyecto se inició en los últimos ciclos de la universidad como parte de la investigación para egresar. Buscábamos poder plasmar todo el conocimiento aprendido en algo práctico pero solucionando un problema social. Notamos que las campañas de friaje en las que trabajaban entidades públicas y privadas cada año, no eran sostenibles y que eran emergencistas así que buscamos una solución tecnológica que ayude a la población más vulnerable, los neonatos menores a 2 años.

 

[AA]: Año tras año hemos visto como empiezan las campañas de recaudación de frazadas y ropa para enviar a las zonas afectadas por el friaje, y siempre se repite el ciclo, el resultado es el mismo: los niños continúan sufriendo, bebes y ancianos fallecen. No es una solución activa, solo paliativa. Entonces, buscamos una forma que crear algo que sea mejorable en el tiempo, que sea auto sostenible en cuando al consumo de energía pues estas zonas no cuentan en su mayoría con acceso a la energía eléctrica pública.

 3. ¿Cuál es el rol que cumplen dentro de la producción del proyecto y quiénes conformaban su equipo? 

[JP]: Anthony y yo creamos el prototipo de la cuna, y con ella nos ayudamos de un equipo multidisciplinario que la UPC nos brindó, el cual nos ayudó con la mejora visual de la cuna en su tamaño real y creamos la versión actual de la cuna que ya fue probada en una familia en Marcapomacocha.

4. ¿Cómo influyó la educación que recibieron en la UPC en su vida profesional?

 [JP]: La UPC me ha brindado las herramientas para poder desarrollarme en cualquier sector de tecnología como profesional de una manera completa y transversal, desde la parte más techie hasta lo interpersonal pudiendo liderar proyectos y trabajar en equipo de todos los ámbitos para sacar adelante un proyecto y cumplir las metas trazadas.

[AA]: La UPC nos enfrentó a grandes retos desde el inicio de la carrera, siempre buscando soluciones creativas a los problemas. Esto me ha servido para no temer al asumir nuevos retos en mi centro laboral y poder liderar con mayor experiencia reuniones, así como la toma de decisiones, pues a las finales te das cuenta que el temor es lo único que limita todo el horizonte de posibilidades que tienes en frente.

 5. Como profesionales, ¿Cuáles son sus objetivos a corto y mediano plazo?

[JP]: Independientemente de la carrera profesional que cada uno lleva en las empresas en las que trabajamos actualmente, tenemos como objetivo seguir creciendo con Cunas que salvan vidas y llevar el proyecto al siguiente nivel: buscar fondos de inversión y asesorías para que el producto pueda despegar y ser implementado en poblaciones enteras que puedan beneficiarse y mejorar su calidad de vida.

[AA]: Pues en el corto plazo, ver completamente realizado este proyecto ya que muy aparte de todo el aprendizaje que conlleva este proceso, creo que sí será de gran ayuda para las poblaciones alto-andinas que muchas veces no reciben la ayuda que se merecen ante las adversidades de nuestro clima. Y en el mediano Plazo, espero que este solo sea el inicio de una serie de proyecto orientados realmente a los sectores que necesitan una solución activa a sus problemas. Hay algunas ideas gestándose…

 6. ¿Qué otras proyecciones tienen en mente para el futuro?

 [JP]: Crear una compañía a la que dedicar mi tiempo completo en la que desarrollemos proyectos como este que puedan ayudar a otros sectores con problemáticas distintas usando la tecnología como solución a ello.

 

7. ¿Qué es lo que le espera a este proyecto? ¿Consideran continuar con él?

 [JP]: ¡Definitivamente! Queremos continuar con el proyecto hasta verlo desplegado en poblaciones que sufren con las temporadas de friaje, posteriormente pensamos implementar, bajo el mismo principio, los artefactos/ ropa que puedan ayudar a calentar al resto de las familias como los adultos mayores.

[AA]: Pues para este proyecto en específico se tiene en mente algunas mejoras, como por ejemplo: opciones de Telemetría para un monitoreo remoto de las condiciones de las diferentes Cunas.  Asimismo, evaluar otras fuentes de energía renovable y su factibilidad en dichas zonas, como la eólica por ejemplo. Este proyecto puede crecer cuanto queramos en realidad.

 8. ¿De qué otros proyectos realizados en su carrera se sienten orgullosos?

 [JP]: De muchos, a lo largo de la carrera desarrollamos una serie de proyectos que empezaron desde lo más simple como robots seguidores de línea o tranqueras vehiculares automáticas hasta software de procesamiento de imágenes. Todos estos proyectos nos han permitido desarrollar los skills necesarios para poder llevar a cabo Cunas que salvan vidas y desarrollarnos de manera exitosa profesionalmente.

 

9.¿Cuál fue el mayor aprendizaje que obtuvieron de esta experiencia?

 [JP]: A ser perseverantes y a que todo esfuerzo tiene su recompensa. El proyecto empezó como un prototipo para la universidad y hoy en día ha trascendido a poder implementarlo en la vida de una familia en Junín así como me ha permitido participar de distintos foros de tecnología.

[AA]: Definitivamente a no rendirnos, ya que en un inicio tuvimos muchas complicaciones en la elaboración del prototipo. En algún punto pensamos cambiar de proyecto pero se hubiera perdido el enfoque de ayuda social; pero realmente vale la pena el esfuerzo cuando sabes que harás alguno bueno y de ayuda a otros.

 

Agradecemos a Janie Palomino y Anthony Alvarez por compartir con nosotros su proyecto. Al igual que ellos, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

 

 

 

 

 

 

Categories
Editorial UPC General

¿La mejor leche?… Leche materna

 

 

 


P
or: Saby Mauricio, coautora del libro Nutrición oncológica

 

Vivimos un clima de dudas y desconfianza a raíz de los eventos acontecidos con respecto a productos que no necesariamente son lo que publicitan o contienen lo que manifiestan o más aún el contenido nutricional se vuelve un misterio por los incompresibles nombres que describen.

Afortunadamente no hay duda que el único y mejor alimento que requiere el menor de seis meses es la leche materna, no solo por su composición nutricional sino por las ventajas que implica su consumo.

Dar pecho de manera exclusiva hasta los seis meses, la misma que se puede prolongar hasta los dos años de edad brinda protección tanto a la madre como al bebé. La leche materna tiene anticuerpos que ayudan a evitar que su bebé se enferme y tenga menos alergias, infecciones al oído, gases, diarreas, estreñimiento, infecciones estomacales o intestinales, enfermedades respiratorias como la neumonía y la bronquiolitits; además de disminuir el riesgo de padecer diabetes, obesidad y caries en los dientes.

La leche materna favorece la pronta recuperación de su bienestar y salud de la madre, porque permite un espacio entre los embarazos, disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario, no genera gasto, además de ser una forma segura de alimentación que no causa daño al medio ambiente.

La lactancia materna NO debe ser una tarea exclusiva de la madre, muchos son los actores: estado y familia por ejemplo; así tenemos el estado debe disponer políticas que fomente lactancia materna exclusiva y a libre demanda hasta los seis meses con una prolongación hasta los dos años de edad, que integren a todo el equipo de salud, informando a todas las embarazadas los beneficios de la lactancia materna y las técnicas que deben adoptar a un adecuado amamantamiento incluyendo si la mamá trabaja, y en esto último adecuar espacios de confort para que la madre puede amamantar a su hijo.

La madre debe considerar una alimentación saludable y balanceada que le permita la producción de la leche materna, los nutrientes importantes son las proteínas contenidos en los alimentos de origen animal como son los lácteos (leche, yogurt y queso) 2 porciones al día, de preferencia baja en grasas; carnes (pescado, pollo, res) 2 porciones de 80g al día preparados al horno, a la plancha, no frituras y el huevo 1 al día. Las vitaminas y minerales contenida en las frutas y verduras consumidas en las 5 porciones al día. Los carbohidratos y grasas consumidos en los cereales, tubérculos, menestras y aceites completan el plato saludable que debe consumir la madre que da de lactar.

Finalmente, no olvidar ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al nacimiento.

 

Categories
General Universidad

Dr. Pascual Chiarella destaca la importancia de realizar actividad física diaria

Pascual Chiarella, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPC, brindó importantes recomendaciones sobre la importancia de incluir la actividad física en nuestra rutina cotidiana.
La actividad física no solo implica realizar ejercicio y practicar deporte. Se deben incluir actividades de la vida diaria tales como caminar, subir escaleras, realizar tareas del hogar, movilizarnos en el trabajo, entre otras, que a veces dejamos de lado.
Realizar actividad física de manera regular trae un sinnúmero de beneficios a nuestra salud. Por ejemplo, reducir el riesgo de padecer enfermedades como las afecciones cardiovasculares, así como la presión arterial alta, la diabetes, algunos tipos de cáncer como el de colon o el de mama, y la depresión. Además, mejora la salud de los huesos, aumenta la masa muscular y ayuda en el control del peso. Por el contrario, la poca actividad física, también llamada vida sedentaria, actualmente representa el cuarto factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial, responsable del 6% de todos los decesos.

En el 2010, la Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrolló un documento que sirve de guía para explicar y recomendar la cantidad de actividad física que debe desarrollar una persona en las distintas etapas de su vida:

  • Niños y adolescentes entre 5 y 17 años: Mínimo 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa.
  • Adultos de 18 a 64 años: Mínimo 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada o 75 minutos de actividad aeróbica vigorosa, con actividades de fortalecimiento dos veces o más por semana.
  • Adultos de 65 años en adelante: Al menos 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada o 75 minutos de actividad aeróbica vigorosa, con actividades para mejorar su equilibrio e impedir caídas y de fortalecimiento.

La actividad física moderada es aquella que requiere un esfuerzo de mediana intensidad. Por ejemplo, caminar a paso ligero, bailar o realizar tareas domésticas. Por su parte, la actividad física vigorosa requiere gran cantidad de esfuerzo, lo que acelera la respiración y el pulso. Por ejemplo, correr, montar bicicleta, nadar rápido o cargar peso.

Categories
General Universidad

Decano de la Facultad de Derecho es nombrado Vicepresidente Del Comité Jurídico Interamericano de la OEA

El pasado 10 de agosto de 2018, el Comité Jurídico Interamericano, órgano consultivo de la Organización de Estados Americanos (OEA) en asuntos jurídicos de carácter internacional, nombró nuevas autoridades para el periodo 2018-2020. Se trata de  la Dra. Ruth Correa, de nacionalidad colombiana, quien se desempeñará como presidente de dicha institución, y del Dr. Luis García-Corrochano Moyano, peruano, que ejercerá las funciones de vicepresidente.  La Dra. Correa reemplaza al doctor Hernán Salinas en la presidencia, mientras que el Dr. García-Corrochano reemplaza al Dr. Joel Hernández en la vicepresidencia.

El Dr. Luis García-Corrochano Moyano se desempeña como decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, y cuenta con experiencia docente en el ámbito del Derecho Internacional Público en instituciones de enseñanza peruanas, incluyendo la Academia Diplomática del Perú, como extranjeras, habiendo participado como autor de obras colectivas y libros en derecho internacional, y en la redacción de numerosos artículos en revistas especializadas en la materia.

Asimismo, es árbitro del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, y miembro de variadas instituciones, tales como el Instituto Hispano Luso Americano de Derecho Internacional, la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, l’Association International de Droit de la Mer y la Asociación Americana de Derecho Internacional Privado.


Sobre el Comité Jurídico Interamericano

El Comité Jurídico Interamericano (CJI), con sede en la ciudad de Rio de Janeiro, es uno de los Órganos a través de los cuales la Organización de los Estados Americanos (OEA) realiza sus fines. El Comité Jurídico sirve de cuerpo consultivo de la OEA en asuntos jurídicos de carácter internacional y promueve el desarrollo progresivo y la codificación del derecho internacional en la región.

Además tiene por finalidad el estudio de los problemas jurídicos referentes a la integración de los países en desarrollo del continente y la posibilidad de uniformar sus legislaciones en cuanto parezca conveniente.

 

Categories
General Sin categoría

Pensamiento innovador: una mirada hacia el futuro

La profesora Silvana Cossío de la Facultad de Diseño señala que el pensamiento innovador es una competencia clave para estar preparados para un futuro que todavía no existe y que apenas podemos imaginar.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=2rA6h7HxbnI&w=560&h=315]