Categories
COVID-19 Innovación Educativa

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas produce y dona protectores faciales a La Marina de Guerra del Perú

  • A través de su laboratorio de fabricación digital “FabLab”, un equipo de ingenieros y diseñadores de la universidad han llevado a cabo la producción de protectores faciales que vienen siendo donados a profesionales de la salud que están atendiendo a todos los pacientes con COVID-19.
  • Los protectores han sido entregados a seis hospitales nacionales, los más necesitados en estas circunstancias, así como al Colegio Médico del Perú y al Colegio de Enfermeros del Perú. Hoy, lunes 15 de junio, el Hospital Médico Naval recibió 1200 protectores en un acto oficial.

Elaborados en su propio Laboratorio de Fabricación Digital (FabLab), la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ha entregado, hasta el momento, un total de 2600 protectores faciales destinados al personal médico que se encuentra en la primera línea de batalla contra el nuevo coronavirus (COVID-19).

La UPC es consciente de las dificultades que enfrenta todo el personal de los establecimientos de salud pública ante el creciente número de casos. Con el objetivo de que puedan realizar la inspección de sus pacientes de forma segura, llevó a cabo la entrega de protectores faciales a los hospitales de Villa El Salvador, Dos de Mayo, Arzobispo Loayza, María Auxiliadora y San Bartolomé. El Colegio Médico del Perú y el Colegio de Enfermeros del Perú también recibieron protectores faciales producidos en el FabLab de la UPC.

Hoy, en una ceremonia oficial realizada en las instalaciones del Hospital Naval,  Silvio Alva, vicealmirante de la Marina de Guerra del Perú,  saludó la labor del equipo de profesionales a cargo de UPC. De hecho, destacó lo siguiente: “Agradecemos el valioso trabajo de la UPC hacia nuestra institución. Sabemos que seguiremos contando con su apoyo y cooperación en la lucha contra este virus, trabajando de la mano en nuevas acciones”.

Esta iniciativa se hizo realidad gracias al trabajo del equipo del Laboratorio de Fabricación Digital de la UPC (FabLab), el cual ha sido creado bajo el concepto propuesto por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) e integra diversas disciplinas como la electrónica, la robótica y el diseño en un espacio especialmente creado para incentivar el trabajo interdisciplinario”, señaló Nikolai Vinces, coordinador de la carrera de Ingeniería Mecatrónica de la UPC. El FabLab forma parte de LUCY, el ecosistema de innovación de la UPC, el cual está conformado por unidades de investigación, incubación de negocios, laboratorios de innovación, entre otras. A través de estas iniciativas, la universidad reafirma su compromiso con la innovación como parte de su misión, y como componente clave en su ADN académico y organizacional.

Gracias a la labor exclusiva de FabLab UPC, resultado del esfuerzo conjunto de las facultades de Ingeniería y Diseño, 2000 unidades fueron fabricadas. Las 600 restantes se realizaron gracias a la donación de los materiales de la Red Peruana de FABLABs.

En una muestra de compromiso y de apoyo a la labor del cuerpo médico, la UPC seguirá trabajando en la fabricación de más protectores. Se invita a otras instituciones para que se sumen en estos esfuerzos, ya que, en estas circunstancias, toda ayuda es necesaria.

UPC y la Marina de Guerra del Perú

Durante este periodo de lucha contra el COVID-19, no es la primera vez que la UPC une esfuerzos con la Marina de Guerra del Perú. Desde el inicio del desarrollo de esta pandemia, ambas instituciones han desarrollado proyectos clave para la lucha contra este mal. Uno de ellos ha sido la entrega de 100 ventiladores mecánicos al comando COVID-19, fabricados por técnicos electrónicos del Departamento de Investigación y Desarrollo de la Dirección de Alistamiento de la Marina, y programadores e ingenieros de la UPC. En este selecto y entregado grupo de especialistas se encuentra Nikolai Vinces, coordinador de la carrera de Ingeniería Mecatrónica de nuestra universidad. Ellos lograron replicar la dinámica pulmonar a través de la ingeniería inversa aplicada a un ventilador Hamilton C2.

Categories
Innovación Educativa

¿Qué es un Spin-Off?

Better Call Saul es un spin-off de Breaking Bad; Rogue One, de Star Wars. La idea es sencilla, tomamos a un personaje o una situación de la narrativa y le damos vida propia. Una traducción para este concepto -formado por el verbo to spin (girar) y el sufijo off (fuera de)- sería “escindirse”, pero, también, se puede entender como “subproducto”. Este término se ha usado sobre todo en el cine y la industria del entretenimiento. 

Sin embargo, existen ejemplos concretos fuera de aquella industria. En 1970, por ejemplo la Universidad Católica de Lovaina fundada en el siglo XV en Flandes, se separó en dos. La creación de Bélgica, en 1830, produjo décadas de conflictos entre las regiones de Valonia, de lengua francesa al sur del país, y Flandes, de lengua flamenca al norte. En ese contexto, un grupo de profesores francófonos fundó una nueva Ciudad Universitaria, a la que llamaron Lovaina-la-Nueva, en la región de Valonia. Actualmente, se reconoce a la “KU Leuven” como la universidad original y a la “UCLouvain” como su spin-off.

Spin-off en los negocios

La idea del spin-off ha hecho eco, desde los años 90, en el mundo empresarial. De acuerdo con la revista Contexto, publicada por la Universidad La Gran Colombia, “en los negocios y el mundo empresarial, el término se ha acogido (…) para determinar una empresa nacida a partir de otra mediante la separación de una división subsidiaria o un departamento de la empresa para convertirse en una empresa por sí misma”, escribe Dora María Montoya Pineda, autora del artículo. 

Un spin-off ofrece distintas ventajas de arranque. Al tratarse de una empresa que se escinde de otra, esta recibe, entre otras cosas: 

  • Financiación inicial fundamental, ya que las entidades económicas no quieren correr riesgos y restringen el crédito. Al partir de una matriz, obtienen una financiación inicial que les permitirá establecer las bases para el proyecto.
  • Apoyo tecnológico y de know how para definir la cultura empresarial y evitar errores. Esto permitirá que la nueva empresa alcance los objetivos marcados.
  • Transición gradual que permite controlar los tiempos y las posibilidades de éxito. Si el proyecto de creación y lanzamiento se ha planteado con criterio, el spin off es una opción interesante para sentarse.

Existen montones de ejemplos de empresas exitosas que se han gestado dentro de otras más grandes. Uno de ellos es Mercadona Digital, en España, un spin-off de la cadena de supermercados Mercadona, cuyo manejo de las ventas de productos online está definiendo la marca digital de la empresa.

¿Qué ocurre en el mundo del emprendimiento social?

La ola del emprendimiento social se encuentra, actualmente, en gran cantidad de aspectos de la vida empresarial, al punto de que ya se hablaba, en 2018, de su “llegada a la adultez”. En este sentido, muchísimas empresas grandes y tradicionales quieren tener una subsidiaria dedicada al trabajo social. 

No obstante, como hablamos en una entrega anterior, el emprendimiento social no nace de un deseo por generar más ingresos, sino de ayudar genuinamente a curar un mal que aqueja a la sociedad. Y ahí es donde se origina la verdadera magia, como lo explica Isaac Jeffries, consultor en emprendimiento social, en su blog: “A menudo me solicitan que ayude a organizaciones benéficas, proveedores de apoyo para discapacitados, iglesias, a construir una nueva empresa social. Estas son típicamente organizaciones que enfrentan presiones financieras. Tal vez, se va a cortar su financiación (…) sus donaciones se han reducido (…) están perdiendo cuota de mercado”.

Las instituciones que dependen de donaciones, las que tienen un programa de ayuda social, pero no saben cómo financiarse, etc, son las que más se pueden beneficiar de crear spin-offs que les permitan emprender, generar capital y financiar sus esfuerzos. Como explica Jeffries, un emprendimiento necesita de emprendedores. En este sentido, una alianza entre ambos mundos -en la cual la organización, que provee la base y el respaldo, mientras que el emprendedor se dedica a moverse con agilidad para generar ingresos- es una fórmula para generar las sinergias necesarias que permitan a ambos cumplir con sus metas. 

Dicho de otro modo, no existe un único camino para ser un emprendedor social: puedes elegir una causa y emprender en torno a ella; así como hacerlo sobre la base de organizaciones ya establecidas que necesitan de un empujón. La decisión es tuya.

Recuerda que publicamos un artículo nuevo cada dos lunes con el hashtag #LunesdeEmprendimientoSocial. Visita el Facebook de Protagonistas del Cambio UPC y cuéntanos tus experiencias. ¡Hasta la próxima!

Categories
Innovación Educativa Responsabilidad Social

Inició la convocatoria para la 10° edición de Protagonistas del Cambio UPC

Por décimo año consecutivo, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) inicia una convocatoria nacional para identificar a los 10 nuevos ganadores de Protagonistas del Cambio, la cual estará abierta hasta el 21 de junio. De esta manera, el programa se adapta a la coyuntura y se transforma en la primera convocatoria virtual del ecosistema de emprendimiento social, marcando una vez más un hito en el país.

El programa busca jóvenes entre los 18 y 29 años que sean agentes de cambio en su comunidad a través de un emprendimiento con más de 6 meses de creación al momento de postular. Los 10 seleccionados recibirán capacitaciones y formación para potenciar los conocimientos y habilidades que debe poseer un agente de cambio.

Protagonistas del Cambio es un programa de sostenibilidad de la UPC con 10 años de trayectoria, centrado en el espíritu innovador del líder emprendedor social. Asimismo, tiene como objetivo estimular las competencias, duras y blandas, fortaleciendo y potenciando el liderazgo por medio de diversas herramientas. Por ejemplo, a través de Design Sprint, método desarrollado por Google Ventures, el cual consiste en un proceso de 5 días que trata de responder las cuestiones críticas de un negocio a través del diseño, el prototipo y el testeo con los clientes.

Otra técnica utilizada es la formación en Pitching, temática con alto reconocimiento en el ecosistema de innovación. Esta es enseñada y practicada desde el liderazgo de la incubadora de emprendimientos de la UPC: StartUPC. El objetivo es lograr que, en solo 5 minutos, los jóvenes aprendan a presentar su emprendimiento y logren convencer al jurado.

Además, como parte del programa, la dirección de Administración y Recursos Humanos de la UPC brinda a los ganadores, por intermedio sus profesores, el servicio de coaching individual a cada candidato del programa “Protagonistas del Cambio UPC 2020”, con el objetivo de consolidar su liderazgo social.

Hasta la fecha, este programa cuenta con 90 ganadores de 17 ciudades del país, quienes han trabajado con la UPC para potenciar sus emprendimientos en temas como reciclaje, educación, medio ambiente, ciencia y tecnología, adopción de mascotas, ciudadanía intercultural, entre otros.

Gracias a la mentoría y capacitación que la UPC ha brindado a estos jóvenes Protagonistas, más de 1 millón de personas a nivel nacional se han visto beneficiadas de manera directa e indirecta en diversas áreas.

Finalmente, a través de Protagonistas del Cambio, la UPC reafirma su sólido compromiso con los jóvenes, quienes son los principales promotores del desarrollo social y la transformación del país.

Los interesados en inscribirse en el programa pueden ingresar aquí: https://bit.ly/2yfZn0k

Categories
Innovación Educativa Opinión Portada

Opinión | La educación a distancia: de mito a realidad – Marisol Suárez Portugal

Por Marisol Suárez Portugal
Presidenta de la UPC

(Columna en G de Gestión)

Lo que hoy vivimos ha despertado al sector de la educación y a su modalidad a distancia, la cual era injustamente menospreciada e incluso limitada por la Ley Universitaria. Sin embargo, se ha demostrado que esta es la mejor alternativa en el contexto actual.

Por un lado, tenemos las medidas implementadas por el Gobierno, y, por otro lado, observamos instituciones educativas que utilizan plataformas de comunicación online de libre acceso. Pero estas estrategias empleadas para responder ante la emergencia, distan de los modelos utilizados en países líderes en educación y de lo que la enseñanza online de calidad debe ser.

La educación a distancia debe ser planificada. Necesita de una plataforma digital especializada para esta modalidad; las aplicaciones de contactabilidad no son suficientes. Asimismo, los cursos deben estar relacionados con prácticas que cuenten con aplicaciones o softwares a los cuales el alumno pueda acceder desde un dispositivo móvil a través de laboratorios virtuales; los materiales deben estar íntegramente digitalizados en un aula virtual para que el estudiante pueda volver a ellos en cualquier momento; las evaluaciones deben estar diseñadas para desarrollarse a distancia. Existen softwares para ello, que emplean el reconocimiento facial o la detección de movimiento para identificar la interferencia de terceras personas y que detectan búsquedas inapropiadas.

Si con lo que soñamos es con un Perú inclusivo, también necesitamos brindar mayor accesibilidad a la conectividad para acercar el más alto nivel de educación virtual a todo nuestro país.

cl
Categories
Innovación Educativa Opinión

Opinión | Reinventarse con propósito – Javier García Blásquez L.

Algunos especialistas sostienen que solo bastan 28 días realizando constantemente una actividad para convertirla en un hábito. En este contexto, camino a la “nueva normalidad” en la cual por más de dos meses hemos ido cambiando nuestras rutinas, ¿cuántos hábitos nuevos habremos añadido?, ¿cuántos otros habremos dejado o cambiado?

Esto sucede con los distintos sectores empresariales que vienen adaptándose a estos nuevos cambios, debido a la propagación del COVID-19 en el Perú y el mundo. El cambio de comportamiento supone romper con viejos hábitos y esta es la oportunidad para instaurar mejores y nuevas dinámicas de trabajo, que permitan agregar valor en esta coyuntura.

Hoy, los emprendedores se enfrentan a un reto mayor, ya que deben reinventarse y cambiar su modelo de negocio para convivir en una nueva realidad debido a los desafíos que presenta la llegada de esta pandemia. Hace algunos años, se decía que “la empresa grande se comía a la pequeña”, luego que “la rápida a la lenta”. En la actualidad, es el negocio ágil (rápido y flexible) el que logra adaptarse y continuar en el mercado.

¿Y los emprendedores sociales cómo se verán afectados por esta coyuntura? Los jóvenes emprendedores llevan en el ADN la resiliencia, la empatia y la pasión, pues a diferencia de los emprendedores empresariales, son movilizados por un problema que buscan resolver en
la sociedad.

Entonces, ¿de qué manera podrán reinventarse sin perder el propósito? Si bien el reto es grande, hay una variable que es importante considerar: un emprendedor social es más tolerante y tiene más resistencia, sabe que de él dependen los beneficiarios de su proyecto. Si a esto le sumamos que tiene el ADN innovador -no solo la cultura “apaga incendios”, sino la apuesta sincera en la creación de valor- la posibilidad que tienen de reinventarse es mucho mayor.

En estos tiempos cambiantes, después del shock inicial, vemos cómo estos emprendedores se organizan para juntos colaborar con el Estado en aliviar el dolor social desde campañas de donación, ayuda, hasta el acompañamiento en la producción de equipos de soporte para la primera línea que lucha contra el coronavirus. Otro grupo se encuentra buscando estrategias de alianzas, preparándose para la reconstrucción. De esta manera, los emprendedores sociales, quienes ven en un problema una oportunidad, serán la línea de batalla para aliviar el dolor social que se generará en la etapa de reconstrucción.

Resiliencia, pasión e innovación son características de todo emprendedor social que están alineadas a transformar nuestra realidad en el país que queremos y nos merecemos. En esta crisis, sí hay oportunidades.

Columna publicada el día jueves, 28 de mayo del 2020 en la edición impresa del diario Publimetro.

Categories
Innovación Educativa Responsabilidad Social

Cuando los emprendedores sociales no pueden pivotar, su misión es perseverar

Imagina un sistema de GPS, similar al que usas cuando manejas. Subes al auto, configuras una dirección de destino y el sistema te propone la mejor ruta. Si se encuentra con un obstáculo, el sistema recalcula la ruta; sin embargo, el destino sigue siendo el mismo. En el lenguaje del emprendimiento, a este cambio de ruta se le llama “pivotar” y es una de las habilidades más valiosas de los emprendedores. 

Un GPS no puede decirte a donde ir, de la misma manera que nadie puede decirte cuál es tu visión empresarial. En tal sentido, pivotar no es otra cosa que dejar atrás ideas del modelo de negocio, con el fin de cambiar de rumbo. Un emprendedor con experiencia sabe que hay momentos en que los mercados se mueven, sus clientes buscan algo distinto o sus ideas se hacen obsoletas y deben redefinirse. 

Algunos ejemplos emblemáticos serían los siguientes: Youtube inició como un servicio de online dating en el que los usuarios colgaban un video personal; Groupon, como una plataforma social, donde las personas podrían reunirse para apoyar las causas sociales y caritativas; Yelp, como un sistema automatizado para pedir recomendaciones directas a amigos. “Pivotas cuando te das cuenta de que tu idea de negocio no funciona, puede afinarse o el mercado te dice que vayas por otro lado”, explica el emprendedor Stephan Mishook. Estas tres compañías entendieron aquella lección a la perfección.  

 

Pero no todos pueden pivotar tan fácilmente

“Para los empresarios clásicos, pivotar les permite aprovechar una oportunidad de mercado y aumentar sus ingresos financieros. Es un juego de números, en un intento de maximizar sus ganancias”, explica Paula Abarca, en un artículo para See Change Magazine. La diferencia entre emprendedores tradicionales y sociales es que éstos últimos no pueden pivotar. 

Los emprendedores sociales son distintos por naturaleza, ya que han identificado un problema que afecta a la sociedad y están intentando resolverlo. Así, suelen ser asuntos demasiado específicos para saltar de un modelo de negocio a otro, porque no cambian de la forma que lo hacen los mercados. Por ello, tienen menos opciones de cambiar la ruta si encuentran un obstáculo.

 

La precisión es clave

A falta de opciones, una mayor resiliencia es necesaria. Ante la adversidad, es necesario aprender a lidiar con los obstáculos, con movimientos más precisos y sin volver necesariamente a la mesa de dibujo. Se puede refinar el producto o la estrategia, pero nunca pivotar completamente o alterar completamente la misión.

Un ejemplo de cómo los emprendimientos sociales los pueden ajustar su producto y estrategia para alcanzar el mismo objetivo, sin pivotar por completo, lo encontramos en una de las iniciativas que pasaron por la incubadora Bridge for Billions. Un emprendedor del Reino Unido quería promocionar el empleo de refugiados y solicitantes de asilo en Europa. Después de considerar un servicio de catering y entrega de alimentos administrado por los propios refugiados, identificó las enormes barreras competitivas que gigantes como Deliveroo o Just Eat ponían para ingresar a este mercado. 

“El equipo decidió entonces lanzar una cafetería dirigida por la misma población objetivo, que se alineaba perfectamente con su misión social: dar empleo a quienes más lo necesitan”, narra el artículo. De este modo, el pivote no implicó cambiar de negocio, ni preocuparse por asuntos distintos, sino afinar la misma idea con una solución creativa.

 

Alineando las ganancias con la visión social

Para un emprendedor social, lograr un impacto en el mundo real es tan importante como generar el dinero necesario para llevarlo a cabo y ampliarlo. Esta lógica, sin embargo, plantea una situación de “todo o nada” más aguda que la que existe en el emprendimiento clásico, lleno de zonas grises aprovechables para quien tenga solo una misión de aumentar sus ganancias. 

La combinación entre las estrategias de otras formas de emprendimiento y la misión sin fines de lucro de las ONG, no obstante, es lo que hace tan interesante a este modelo. Básicamente, mientras mayor sea el impacto positivo en la sociedad, mayores serán las ganancias. Y aquel es un combustible que no tiene precio.  

 

Recuerda que publicamos un artículo nuevo cada dos lunes con el hashtag #LunesdeEmprendimientoSocial. Visita el Facebook de Protagonistas del Cambio UPC y cuéntanos tus experiencias. ¡Hasta la próxima!

Categories
COVID-19 Innovación Educativa

UPC abre las puertas de su FabLab para la fabricación de protectores faciales contra el COVID-19

El FabLab del Campus UPC Monterrico abrió sus puertas para cooperar con un proyecto de FabLab Perú, red que reúne a los laboratorios de impresión 3D más importantes del país. El objetivo del proyecto es producir protectores faciales para aquellos profesionales que se encuentran en primera línea de batalla atendiendo a los pacientes diagnosticados con COVID-19.

Gracias a la tecnología de vanguardia del FabLab UPC y  a su equipo de profesores voluntarios se ha logrado una primera entrega de 300 protectores faciales para el Colegio de Enfermeros del Perú. El siguiente proyecto que se está llevando a cabo consiste en la fabricación de 1,325 protectores faciales, de los cuales 125 serán entregados al ejército en Lima y 1,200 serán enviados a las fuerzas armadas en la ciudad de Iquitos, una de las localidades más afectadas por la pandemia en nuestro país, y 125 protectores especiales para el Ejercito en Lima.

Gracias a esta alianza y al equipo de docentes de la UPC estamos logrando extender nuestro apoyo a quienes se encuentran al frente de la batalla contra el COVID 19. Estamos poniendo a disposición de las fuerzas armadas la tecnología de fabricación digital con la que contamos en nuestro FabLab para brindar soluciones que nos ayuden a luchar de manera más eficiente cuidando la salud de las personas.”, señaló Janina De Las Casas, Directora General de la Facultad de Diseño.

Sobre el FABLAB UPC

Laboratorio de fabricación digital, concepto creado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT). El FabLAb de la UPC se ha convertido en un espacio de creación y producción de prototipos ideal para el desarrollo de proyectos interdisciplinarios. Es en este espacio donde las facultades de Ingeniería y Diseño trabajan de manera conjunta y se han traído a la realidad muchos de los últimos proyectos y patentes generados en la UPC.

Categories
Innovación Educativa Responsabilidad Social

¿Puede el Emprendimiento Social crear un mundo sin pobreza?

Ni el sistema capitalista, ni los gobiernos, ni las ONG pueden, por sí solos, eliminar la pobreza en el mundo. Es una de las conclusiones a las que llega el artículo titulado “Creando un mundo sin pobreza: las empresas sociales y el futuro del Capitalismo”, escrito por Muhammad Yunus, pionero del emprendimiento social -fundador y director del Grameen Bank y Premio Nobel de la Paz en 2006-, para la revista Global Urban Development. 

En su artículo, publicado en 2008, Yunus hace una crítica del sistema capitalista y los diversos tipos de instituciones que existen en él, en particular tras la caída del bloque soviético en 1991 y dentro del contexto que Francis Fukuyama llamó “El Fin de la Historia”, en el que los mercados libres y la globalización tomaron fuerza. Para el momento en que Yunus escribía este texto existía ya una gran desilusión con un sistema económico en el que 94% de la riqueza era acaparada por el 40% de la población y la mitad del mundo vivía con 2 dólares al día o menos. Hoy en día las cifras son, en algunos casos alentadoras y en otros más dramáticas. 

 

Las contradicciones del Capitalismo 

Para Yunus, el Capitalismo Globalizado tiene dos problemas centrales. El comercio global, dice, es como una autopista de cientos de carriles, donde no hay semáforos, signos de tránsito ni policía. Los vehículos más grandes tienden a acaparar la ruta y manejar sin cuidado, echando a los más pequeños de la autopista y atropellando a los peatones. Los mercados son excelentes creadores de riqueza y oportunidades, pero pueden ser destructivos si no están regulados.

El segundo problema está ligado al primero. El sistema capitalista actual reduce a las personas a una sola dimensión: la de seres egoístas que buscan la ganancia máxima en cualquier situación. Este es un “fracaso de conceptualización” en el intento de capturar la esencia del ser humano. Las personas somos multidimensionales y se puede tener deseo de crecer económicamente y hacer filantropía a la vez. 

 

¿Y quién podrá defendernos?

En su análisis, Yunus llega a diversas conclusiones: los mercados no están diseñados para resolver los problemas sociales sino para generar riqueza para sus inversionistas; los gobiernos, tienen una misión social, pero tienden a ser burocráticos, rígidos y susceptibles de corrupción (una consecuencia de su tamaño y de la complejidad de las personas que lo conforman); las ONG, beneficencias y afines dependen de donaciones, sus recursos son limitados y sus diversas causas entran en competencia por atraer fondos; y la Responsabilidad Social Corporativa siempre va a responder a un intento por mantener una buena imagen y verá el trabajo social como una forma más de crear utilidades para sus accionistas. 

El economista hace hincapié en el rol de los organismos multilaterales como el Banco Mundial, por ejemplo. Explica que esta institución es tan rígida y burocrática como los gobiernos y sufre de un problema estructural: el dinero que presta viene acompañado de directivas que el país debe cumplir para desarrollarse, sin tomar en cuenta su realidad particular. Si el país no se desarrolla, es su culpa por no saber adaptarse; no del Banco. Una diferencia sustancial, afirma, con Grameen Bank, donde las ideas de desarrollo las pone el prestatario y sus problemas para pagar son compartidos por el banco.

 

Una vía alternativa

El emprendimiento social usa las herramientas de los mercados libres, tiene la flexibilidad de los negocios lucrativos, la visión social de las ONG y tiene como propósito abordar problemas sociales locales. La suma de emprendimientos sociales a nivel local puede ayudar a resolver problemas globales. 

La diferencia entre una empresa tradicional y un emprendimiento social es que los inversionistas saben que con la segunda no habrá utilidades anuales, sólo recuperarán la inversión inicial: el resto se reinvierte y se usa para la misión social de la empresa. El secreto, según Yunus, está en completar la visión reducida que tiene el capitalismo sobre el ser humano y vernos como un todo de diversas dimensiones, que busca el lucro, pero también ayuda a sus pares a salir adelante. 

El modelo ha demostrado que puede funcionar. Gracias en parte a Grameen Bank, Bangladesh es de los países que logró mantenerse en la vía de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidades, de reducción de la pobreza a la mitad hacia 2015. Hoy en día, las nuevas generaciones de empresarios tienen una visión social como parte de su forma de ser. Muchos de ellos se están convirtiendo en emprendedores sociales, combinando la visión empresarial que les permite mantener el esfuerzo a flote, junto con una visión social y sostenible del mundo. 

 

Recuerda que puedes seguirnos en los #LunesdeEmprendimientoSocial de Protagonistas del Cambio UPC a través de Facebook y haz crecer tus proyectos. ¡Hasta la próxima!

Fuente del artículo: Creating a World Without Poverty: Social Business and the Future of Capitalism – Muhammad Yunus. Global Urban Development, Volume 4 Issue 2 November 2008.

Categories
COVID-19 Eventos Innovación Educativa

Desafíos de aprendizaje en línea

Jessica Vlasica, jefa de diseño de entornos de aprendizaje de la UPC, indica que “estamos en el momento preciso de volver a revisar lo que se entiende por educación” en el libro digital “Liderazgo, 11 perspectivas para un mundo en transformación”.

La consultora Verne se enfoca en capacitar y desarrollar nuevas habilidades para personas y empresas para un entorno digital. Recientemente ha anunciado el primer eBook colaborativo: Future Mindset. Conjunto de diversas perspectivas de once especialistas de diversos campos que buscan analizar nuestras acciones y posiblemente desarrollar una nueva mentalidad.

El martes 14 de mayo, a las 8:30 a.m. (GMT-5) se llevará a cabo la presentación del eBook.
Link de registro: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_SitctNfIRoa7Ql36d7y2QA

Puedes descargarlo en el siguiente enlace http://bit.ly/ebook-verne

¡Agéndalo y no te pierdas la presentación!

Otras notas sugeridas para ti

Categories
Eventos Innovación Educativa

Webinars: Diseña Sesiones Online para Generar Aprendizajes Significativos

¿Eres docente? ¿Enseñas en educación básica o superior? ¿Interesada o interesado en cómo diseñar las clases online y además generar aprendizajes significativos en tus estudiantes?

Iniciamos una nueva serie de webinars para ustedes, el principal objetivo es contribuir con el diseño que realizan para sus clases en línea. Sabemos que las sesiones en línea, síncrona o asíncronas, son indispensables en estos tiempo de pandemia global. ¿Te interesa potenciar tus clases online? Únete a estos webinars y entérate.

El equipo de diseñadoras instruccionales que tienen a cargo el diseño de experiencias de aprendizaje digital para los cursos de la UPC, compartirán con ustedes sus experiencias en cada tema.

Habilidades de un docente online

En este webinar, identificaremos las habilidades que contribuirán a que nuestras sesiones de clase sigan siendo exitosas, a mantener la conexión con los estudiantes y lograr los aprendizajes esperados.
Expositora: Beatriz Gutierrez
Jueves 7 de mayo – 4:00 p.m.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=Cr2ccsWAGcw]


Claves para una evaluación efectiva en línea

Compartiremos recomendaciones para evaluar en línea; reconocer el objetivo de la evaluación, cómo plantear las indicaciones para la evaluación, los medios para evaluar de forma online y cómo brindar feedback en este proceso.
Expositora: Katty Huaringa
Martes 12 de mayo – 11:00 a.m.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=ruic_RIkG40]

¿Cómo facilitar una buena comunicación verbal y escrita con los estudiantes en una sesión síncrona?

Conoceremos recomendaciones prácticas para favorecer la comunicación oral y escrita durante una sesión síncrona, con énfasis en la interacción, colaboración y retroalimentación para el dinamismo y fluidez en la comunicación.
Expositora: Pamela Gallese
Jueves 14 de mayo – 4:00 p.m.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=FqKhrkXnOX8]

Planeando sesiones online síncronas efectivas

Conoceremos qué factores tomar en cuenta para llevar a cabo la planificación y aplicación de sesiones síncronas, con el fin de sacar el máximo provecho a los momentos de interacción en tiempo real con nuestros estudiantes.
Expositora: Diana Cueva
Martes 19 de mayo – 11:00 a.m.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=0WuvPoU7Yuo]