Categories
Innovación Educativa Responsabilidad Social

Innovar o morir: Cinco razones para innovar en el emprendimiento social

La innovación siempre ha sido central para la supervivencia en el mundo natural. El científico inglés Charles Darwin, autor de “El Origen de las Especies”, observaba que las diferentes especies animales y vegetales compiten en ecosistemas, que dominan quienes mejor se adaptan a través de las generaciones. Así, por ejemplo, las jirafas que alargaron paulatinamente su cuello para alcanzar las ramas más altas sobrevivieron a los cambios climáticos de los ecosistemas de sabana africanos.

Es una lucha por la supervivencia. Explica el biólogo Ernst Mayr que “los individuos menos adaptados al medio ambiente tienen menos probabilidades de sobrevivir y menos probabilidades de reproducirse; los más aptos tienen más probabilidades de sobrevivir y de reproducirse y dejar sus rasgos hereditarios a las generaciones futuras, lo que genera el proceso de selección natural”.

Si llevamos esta observación al mundo del emprendimiento social, encontramos términos como “ecosistema”, “innovación” y “éxito” como análogos a “medio ambiente”, “adaptación” y “supervivencia”. Es decir, para que un emprendimiento social sobreviva en el ecosistema en el que se encuentra y cause un impacto significativo, similar al de ‘dejar sus rasgos hereditarios’, debe innovar. Toda su competencia lo está haciendo, por lo que la cuestión es innovar, o morir. 

 

Cinco razones por las que innovar es esencial para tener éxito

La estadística es clara. El 90% de startups no sobreviven el primer año y únicamente se consolidan quienes logran superar los tres años. En este ecosistema, ofrecer un producto o un servicio que vaya más allá de las necesidades del usuario, o un simple proceso innovador a la hora de gestionarse, pueden ser la diferencia entre lograr o no el éxito y establecerse en el mercado. 

Cinco razones para innovar son las siguientes:

 

  1. Los clientes – Están a la búsqueda de nuevos productos y servicios, a la vez que tanto sus necesidades como sus intereses cambian. Las empresas mejor adaptadas se caracterizan por ofrecer nuevos productos o servicios de manera continua. Para ello, resulta imprescindible mirar continuamente al mercado y evaluar la demanda. Además, escuchar a los clientes les hace sentirse considerados en la toma de decisiones, lo que mejora el posicionamiento.
  2. Ahorro – Es una realidad que innovar en los procesos de un emprendimiento mejora de forma notable la eficiencia, permitiendo optimizar los recursos. Este ahorro puede ser importante para la rentabilidad futura, las épocas de vacas flacas, e incluso ser la llave para el diseño de estrategias de precios más competitivos en momentos en los que vale la pena arriesgar.
  3. Diferenciación – En el ecosistema de emprendimiento, quienes logran distinguirse de la competencia tienen mejores posibilidades de alcanzar una mejor cuota de mercado. Eso implica aportar ideas diferentes no solo a nivel de oferta, sino también en otros ámbitos como el marketing y la comunicación. Si bien todo está más o menos inventado, las distintas combinaciones de estrategias pueden generar marcas diferentes y frescas.
  4. Retención del talento – Es bien sabido que las personas trabajan con más ganas cuando la recompensa va más allá de una remuneración. En líneas generales, la motivación de un equipo suele ser mayor en empresas innovadoras por que el sentido de pertenencia permite un flujo de ideas que, a su vez, puede producir innovación de mejor calidad.
  5. Todos lo están haciendo – Al igual que en cualquier ecosistema natural donde todos los individuos y grupos están en constante evolución, en el mundo del emprendimiento todos están innovando. Por ello, es una cuestión de simple supervivencia encontrar los puntos diferenciadores de una iniciativa y pulirlos hasta que se conviertan en innovaciones relevantes para el mercado. 

Recuerda que las innovaciones no necesitan ser siempre disruptivas, a veces con pequeños cambios se logran grandes cosas. Síguenos en los #LunesdeEmprendimientoSocial de Protagonistas del Cambio UPC a través de Facebook y haz crecer tus proyectos. ¡Hasta la próxima!

Categories
Innovación Educativa Responsabilidad Social

Seminario gratuito sobre algoritmos y macros en Excel

Con el objetivo de apoyar a la formación académica de alumnos y público en general interesado en adquirir conocimientos sobre la generación de algoritmos, y desarrollar macros en Excel, se presenta este live webinar ofrecido a través de la plataforma Blackboard Collaborate, en 8 sesiones.

En cada una de las sesiones se hará una breve exposición de los conceptos teóricos de los temas a tratar, presentándose a continuación, ejemplos y ejercicios para que los participantes afiancen sus conocimientos.

Calendario:

  • Inicio: miércoles 15 de abril
  • Finalización: viernes 8 de mayo
  • Hora: 16:00 a 18:00

Requisitos:

  • Interés en aprender, y desarrollar programas usando macros en Excel.
  • No es necesario tener conocimientos previos.

Más información aquí: https://innovacioneducativa.upc.edu.pe/2020/04/08/live-webinar-de-algoritmos-y-macros-en-excel/

Categories
Innovación Educativa

Serie Internacional de Webinars de Aprendizaje en Línea

En estas semanas de aislamiento social debido a la pandemia mundial del Covid-19, vimos oportuno ofrecer a los docentes una serie de webinars que los orienten, les brinden estrategias y recomendaciones para su labor educativa en versión online. A partir del lunes 16 de marzo, a través de Innovación Educativa, se lanzó una serie de charlas y conversaciones sobre el aprendizaje en línea. Se ofrece en la búsqueda de respuestas a las preguntas que nos plantean los docentes: ¿Cómo vamos a seguir motivando a los estudiantes a través de la enseñanza en línea? ¿Qué debo saber, qué competencias debo fortalecer como docente? ¿Qué criterios debo seguir para diseñar mis sesiones? ¿Qué herramientas hay que conocer?

Ponemos a su disposición la Serie Internacional de Webinars sobre Aprendizaje en Línea, para ver cada uno de ellos solo debe darle clic a cada título en rojo.

Esta es la programación de la primera semana (horario de Lima, Perú -5GMT)

Lunes 16 de marzo – 11 a.m.
Motivación y contextualización de los aprendizajes en una sesión online
Héctor Viale – Perú
Director de la Oficina de Prospección Académica UPC

Martes 17 de marzo – 11 a.m.
Retroalimentación efectiva en sesiones online
César Dávila – Perú
Coordinador Académico de la UIE – Unidad de Iniciativa Empresarial
Facultad de Negocios UPC

Miércoles 18 de marzo – 11 a.m.
Educación online: un salón que está siempre disponible
Nancy Olmos – México
Customer Success Advocate, LAC.
Blackboard Inc.

Miércoles 18 de marzo – 3 p.m.
Directores en acción en tiempos de coronavirus
María Teresa Lugo – Argentina
Especialista en tecnologías y educación de la Universidad Nacional de Quilmes
Consultora de UNICEF

Jueves 19 de marzo – 11 a.m.
Buenas prácticas para el docente online
Guillermo Araya – Perú
Docente a Tiempo Completo de Administracion y Marketing
Facultad de Negocios UPC

Viernes 20 de marzo – 9 a.m.
La competencia digital en el estudiante
Michelle Bass – Chile
Directora Digital Learning Solution Center, Region Andina
Laureate

Programación para la segunda semana (horario de Lima, Perú -5GMT):

Lunes 23 de marzo – 11 a.m.
Competencia digital del docente
Lea Sulmont – Perú
Consejera
Consejo Nacional de la Educación del Perú

Martes 24 de marzo – 10 a.m.
Uso de recursos lúdicos para el logro de aprendizajes significativos en una sesión online
Hazael Valecillos – Venezuela
Profesor a Tiempo Completo de Diseño Profesional Gráfico
Facultad de Diseño

Miércoles 25 de marzo – 11 a.m.
Requerimientos  esperados en un ambiente virtual y herramientas gratuitas que pueden potenciarlo
Yolany Alcántara – Honduras
Senior Manager, Laureate Advantage Courseware
Laureate

Jueves 26 de marzo – 4 p.m.
Retos del proceso de virtualización y el rol de los miembros del equipo
Mario Guerrero – Perú
Director de
Atypax

Viernes 27 de marzo – 11 a.m.
Estrategias metodológicas para la educación en línea
Eulália Torras Virgili – España
Universitat Oberta de Catalunya

Programación para la tercera semana (horario de Lima, Perú -5GMT):

Lunes 30 de marzo – 11 a.m.
Hijos, jefe, papás o clientes ¿A quién priorizo en casa?
Solángel Corpeño – Honduras
Senior Manager
Laureate
Center for Global Faculty Excellence

Lunes 30 de marzo – 4 p.m.
Educación transmedia
Julio César Mateus – Perú
Docente e Investigador de la Universidad de Lima

Martes 31 de marzo – 11 a.m.
Cómo usar las redes sociales en un curso en línea
Gisela Loya – México
Líder de Capacitación y Desarrollo de Instituciones
TEC de Monterrey

Miércoles 1 de abril – 11 a.m.
Talento digital y desarrollo profesional
Sandro Marcone – Perú
Director de CulturaDigital.pe y Gerente de Proyectos Educativos en Colaboración

Jueves 2 de abril – 11 a.m.
Cuando el e-learning conversa con la innovación y el trabajo colaborativo
Daniel Flores – Perú
Docente del área de Humanidades y la carrera de Educación
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Viernes 3 de abril – 11 a.m.
Estrategias de enseñanza y evaluación interactiva, más allá de los cuestionarios.
Giancarlo Becerra y Fabio Ciurlizza – Perú
Coordinador y docente a tiempo completo de la carrera de Terapia Física
Facultad de Ciencias de la Salud UPC

Programación para la cuarta semana (horario de Lima, Perú -5GMT):

Lunes 6 de abril – 11 a.m.
Las evaluaciones en el aprendizaje en línea
Silvana Balarezo – Perú
Jefa de Experiencias de Aprendizaje Digital UPC

Martes 7 de abril – 11 a.m.
La voz como principal medio de comunicación durante una charla online
Jorge Aguinaga – Perú
Gerente de Gestión Estratégica de la Información UPC

Miércoles 8 de abril – 11 a.m.
Formas interactivas para la evaluación en línea
Jorge Illa – España
Docente del área de Humanidades
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Miércoles 8 de abril  – 4p.m.
Autorregulación en los tiempos del COVID
Inés Evaristo Chiyong – Perú
Especialista en Experiencias de Aprendizaje mediados por TIC

Categories
General Innovación Educativa Responsabilidad Social Universidad

UPC realizó segunda capacitación en Redacción a docentes públicos y particulares

Entre los días 20 y 29 de enero, la Dirección de Humanidades de la UPC llevó a cabo, por segundo año consecutivo, el proyecto “Capacitación en Aprendizaje Orientado a Proyectos (APE) en Redacción para Profesores de Colegios de Lima Metropolitana”, cuyo objetivo fue potenciar las habilidades de los docentes en redacción digital y en el uso de modernas metodologías en el área de comunicación escrita. A través de esta iniciativa, se busca contribuir con el desarrollo profesional de los docentes participantes para que, posteriormente, impacten positivamente en la formación de sus alumnos y mejoren, de forma significativa, su comunicación escrita.

Este segundo taller ha sido excelente. Ha sido más práctico. Hemos tenido mayor cantidad de materiales para trabajar en nuestras aulas. Además, en las capacitaciones no solo se ha(n) abordado (temas) sobre redacción, sino que se ha buscado involucrar el manejo de las TICs, con la finalidad de que nuestros alumnos desarrollen distintas fortalezas alineadas a las exigencias del nuevo currículo nacional”. Esto nos contó Luz Rodríguez, docente del colegio Los Educadores. Agregó que se lleva las experiencias de los demás docentes, ya que cada uno trabaja en condiciones distintas. Asimismo, mencionó que valora haber aprendido mucho de los docentes de la UPC, a los que considera maestros con excelentes metodologías de trabajo.

Hoy en día, desarrollar la competencia de escribir textos en lengua materna es todo un reto; implica no solamente redactar, sino desarrollar el del pensamiento crítico. Hemos aprendido a seguir una estructura, a seguir modelos de redacción, de forma dinámica y lúdica, enfocada en las competencias. Nuestros alumnos definitivamente van a sacar provecho de todo lo que estamos aprendiendo. (…) Me llevo la experiencia de compartir lo que diversos docentes de gestión pública y privada han aplicado en sus colegios (…). Me voy satisfecha y decidida a ponerlo en práctica”. Esto fue lo compartido por la docente Ana Zuta, del colegio Claretiano.

Las capacitaciones tuvieron una duración de 130 horas, que fueron distribuidas en 65 horas pedagógicas presenciales y 65 horas virtuales. “Se buscó que los docentes puedan desarrollar un proyecto de redacción, con una duración de dos a diez meses con escolares, desde primaria hasta secundaria”, comenta Aldo Figueroa, Docente UPC y líder del proyecto. Los talleres contaron con el apoyo de una selecta plana docente de la universidad, compuesta por literatos, lingüistas y educadores especialistas en temas de literacidad, redacción por proceso y comprensión lectora. Ellos elaboraron unidades de trabajo en las que abordaron las siguientes temáticas:

  • Redacción por proceso
  • Redacción digital
  • Uso de las TICs en la redacción
  • Búsqueda de información
  • Aprendizaje por proyecto
  • Aprendizaje colaborativo
  • Trabajo por competencias
  • Técnicas de comprensión lectora

En esta segunda edición, se contó con la participación de 52 docentes de instituciones educativas públicas y privadas, como las siguientes:

  • 051 Clorinda Matto de Turner
  • 7238 Solidaridad Peru Alemania 
  • Carlos Wiesse
  • CEBE LA PERLA
  • Claretiano San Miguel
  • Colegio María Rafols
  • Dominicos de Palao
  • Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga
  • E. Alfredo Rebaza Acosta
  • I.E. Emblemática San Juan
  • I.E. Los Educadores
  • I.E. Santa María
  • IE 2068 José María Arguedas
  • IE 6063 José Carlos Mariategui
  • IE Nuestra Señora de Belén 
  • IEP El Nuevo Mundo
  • IEP Villa Alegre
  • IEPGP Tte. Crnel. Alfredo Bonifaz
  • Innova Schools
  • Instituto Sevilla 
  • José de Arimatea
  • Liceo Naval Almirante Guise
  • María Auxiliadora Breña
  • Mater Admirabilis
  • Niño Jesús de Praga Chorrillos
  • Nuestra Señora  de Belén 
  • Pitágoras
  • San Francisco de Borja
  • San José Hermanos Maristas Callao
  • San Martin de Porres
  • San Vicente Ferrer

El impacto directo de esta capacitación es de, al menos, 10,400 escolares de dichos colegios. Cabe resaltar que las horas de capacitación realizadas podrán ser contabilizadas para la carrera magisterial, debido a que están alineadas con el número mínimo de horas de capacitación que solicita el Ministerio de Educación.

Buscamos trabajar desde las bases con profesores que, a su vez, van a poder replicar este conocimiento en diez mil alumnos a lo largo de todo el año”, señaló Aldo Figueroa, docente UPC.

Desde la UPC, felicitamos las iniciativas de responsabilidad social de nuestros docentes, cuyo impacto beneficiará a nuestros grupos de interés y también permitirá replicar el conocimiento generado en nuestra casa de estudios.

#UPCTransforma

 

Categories
Innovación Educativa

Open Innovation de UPC brindará taller gratuito de Data Science

El mercado laboral cambia constantemente y fenómenos como la ‘automatización’ provocan que profesiones antes demandadas hayan dejado de ser necesarias, lo que permite el nacimiento de nuevas oportunidades laborales. Perfiles tecnológicos como Científico de Datos y experto en Inteligencia Artificial son ya muy demandados por las empresas.

En Open Innovation UPC se apuesta por  la difusión de tecnologías existentes y la evolución de las mismas, es por eso que, junto con Data Science Research Perú, se ha organizado el taller gratuito “La importancia de la ciencia de datos en el mundo digital: genere valor de con sus datos”‌ en donde podrán conocer las tendencias en Data Science.

El propósito de este taller es descentralizar, democratizar y difundir el conocimiento en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, resolviendo problemas de alto impacto a través de los datos. Este taller tendrá una duración de cuatro horas y llevará a cabo el 22 de febrero en el Innovation Lab del Campus Monterrico de UPC a las 2pm. Los interesados pueden inscribirse aquí y luego recibirán un mail de confirmación. ¡Cupos limitados!

Sobre la ciencia de datos:

Existe una necesidad de trabajar con conjuntos cada vez mayores de datos generados por la red y los dispositivos electrónicos, por lo que la obtención de información de gran valor se está haciendo más popular en el ámbito empresarial. Las características de la ciencia de datos son:

  • Trabaja en la mayoría de las ocasiones con datos desestructurados.
  • Los datos que llegan desde distintas fuentes es habitual que estén incompletos.
  • Analiza los datos con el objetivo de obtener información y conocimiento.
  • La Ciencia de Datos permite tomar decisiones sobre procesos empresariales externos e internos.
  • Trabaja con cantidades masivas de datos cuya gestión y análisis suponen un gran desafío.

Sobre Data Science Research Perú:

DSRP es una organización sin fines de lucro dedicada a aprovechar el poder de la Ciencia de Datos y la Inteligencia Artificial al servicio de la humanidad.

 

Categories
Innovación Educativa Universidad

Emprendimiento incubado por StartUPC fue aceptado en importante programa de aceleración en Chile

En la última edición de Startup Chile S Factory,  programa de pre aceleración para startups, la iniciativa peruana “Pagadespués” fue aceptada en la undécima generación.  Dicha startup es actualmente incubada por StartUPC, la incubadora de negocios de la UPC.

Parte de los servicios de StartUPC es apoyar a los emprendedores a la participación de concursos tanto nacionales como internacionales, así como el acompañamiento en el levantamiento de fondos o capitales privados.

El programa The S Factory busca a mujeres líderes de todo Latinoamérica para que conviertan ideas innovadoras en prototipos funcionales. A cada una de las startups seleccionadas se les otorgarán 10 millones de pesos (USD 18,000 aprox.), una visa de trabajo por un año y un proceso completo de 4 meses de pre aceleración para desarrollar sus ideas de negocio.

Cabe indicar que esta generación contará con fundadoras de todo el mundo, específicamente de 12 países. “La diversidad en términos de nacionalidades, le da al programa una identidad única en el mundo. Esta condición es clave para aumentar las capacidades de innovación de nuestro ecosistema”, comentó Sebastián Díaz, Director Ejecutivo de Start-Up Chile.

Paga Después  es la primera forma de pago con financiamiento en Perú, que permite a las personas comprar lo que quieran hoy y pagarlo después, en cuotas, sin necesidad de usar tarjeta. Lo novedoso de esta propuesta es que se puede pagar las cuotas en efectivo y/o débito.

Categories
General Innovación Educativa Universidad

Thinknovation V: ¿Cuál es el precio de brindarle nuestros datos a las aplicaciones?

Recientemente se ha registrado una fuga de datos de usuarios de la cadena de Cineplanet. Según el diario Gestión, la información confidencial de los usuarios, que estaba alojada en el servidor Microsoft Azure,, ha sido expuesta.  Si bien, según reporta el medio, no existe ningún tipo de indicio de que hackers maliciosos hayan tenido acceso a estos datos, no se descarta que esto suceda eventualmente. Teniendo en cuenta este hecho y que, en general, actualmente vivimos en una sociedad donde las plataformas solicitan datos del usuario para poder estar conectados, se conversó sobre este tema con Golan Malka, experto en ciberseguridad e invitado de la V edición de Thinknovation, evento organizado por la carrera de Administración y Gerencia del Emprendimiento

¿Cuál es el futuro de la seguridad informática?

La seguridad informática está en constante evolución ya que los riesgos y la tecnología cambian constantemente. Esta es la razón principal por la que existe una brecha entre las capacidades del atacante, las amenazas y las capacidades de la seguridad. Si miramos hacia el futuro, la mayoría de los ataques cibernéticos serán muy complejos. Será muy difícil protegernos y se emplearán herramientas muy únicas para atacar el sector privado, principalmente el sector de banca. Estamos hablando sobre la infraestructura crítica e incluso sobre los individuos, que también pueden ser un objetivo.

¿Existen amenazas especiales contra la seguridad con las que los emprendedores y empresas deben ser capaces de lidiar?

Creo que ante las amenazas, los emprendedores y las empresas cibernéticas y las start-ups deben desarrollar herramientas muy interesantes para enfrentar la próxima generación de amenazas. Para hacerlo, estamos empleando las capacidades tecnológicas más avanzadas en las áreas de macrodatos, aprendizaje automático e inteligencia artificial. Estamos empleando todos los algoritmos importantes para mejorar nuestras capacidades de seguridad. Y realmente pienso que tenemos, en esta área y en otros países claro, tenemos las herramientas para proteger a las naciones.

Hace unos días se llevaron a cabo elecciones en el país y en muchas localidades se empleó el voto electrónico. ¿cuál es su opinión sobre este mecanismo electoral?

En Israel, a pesar de que nosotros implementamos nuestras mejores y vastas capacidades informáticas, las elecciones se llevan a cabo de manera manual. Así que me parece que en el caso de las elecciones no es lo mejor que se puede hacer porque la informática podría influenciar en los resultados. Cuando hablamos de elecciones, parece que lo más importante es controlar todas las redes sociales. Esto también sería un ataque cibernético. Lo escuchamos en las elecciones de Estados Unidos cuando Trump fue elegido e incluso en Israel, usando algunas capacidades cibernéticas, usando las redes sociales, la organización puede influenciar el estado mental del ciudadano.

Por ejemplo, Facebook es un escenario muy conocido e importante para influenciar a las personas. Así que, nosotros tenemos algunas herramientas para reconocer cuando se traspasan las normas para tratar de influenciar. Asimismo, acerca de las elecciones, pienso que se deben llevar a cabo de forma manual, no usando computadoras porque cuando las usamos, la organización correspondiente puede controlarlas y cambiar y modificar los resultados. Así que, pienso que de forma manual, esta es la forma correcta para así evitar la influencia cibernética en la elección.

 

Categories
Innovación Educativa Investigación

¿Por qué es tan importante el Decreto de Urgencia para promover el financiamiento de mipymes, emprendimiento y Startups?

 Por Renzo ReyesDirector de Iniciativa Empresarial de la UPC

 A fines de la semana pasada se publicó en El Peruano un Decreto de Urgencia que promueve, de distintas formas, el financiamiento de emprendimientos tradicionales e innovadores. He aquí los puntos que debes saber como emprendedor:

  1. El decreto de urgencia tiene como objetivo brindar nuevos instrumentos de financiamiento las MIPYMES y emprendimientos tecnológicos (Startups). Lo podríamos dividir en dos segmentos: Por un lado, para las empresas tradicionales, promueve los siguientes instrumentos:
  • Promueve el descuento de las facturas negociables (Factoring) reduciendo a 8 días el plazo de conformidad de facturas, agilizando su negociación entre proveedor y cliente.
  • Las órdenes de compra son ahora títulos valores. Como bien se sabe, las MIPYME tienen en las fechas de pago, un talón de Aquiles al momento de contratar con el Gobierno, por ejemplo. Desde ahora, las órdenes de compra podrán ser negociadas con terceros para obtener financiamiento, al igual que el Factoring.
  • Promoción del arrendamiento financiero (leasing) para impulsar el desarrollo operativo y productivo de las MIPYME, permitiendo la entrada de empresas que no estén reguladas por la SBS. De esta manera se fomentará la competencia en tasas y se facilitará la adquisición de bienes productivos.

2. Para el segmento de startups, se ha creado el Fondo de Capital para Emprendimientos Innovadores. Este fondo no invertirá de manera directa en dichos emprendimientos, sino, invertirá en fondos privados y públicos que ya cuenten con una cartera de startups en etapa de expansión, para luego tener participación en dichas inversiones.. Este fondo contará con 70 millones de soles y estará administrado por COFIDE. De esta manera, se promoverá la expansión de startups peruanas hacia nuevos mercados, y se fomentará la competencia a través de la inversión de startups internacionales que ya se encuentren establecidas en Perú.

3. La creación de lo que un “Fondo de Fondos”, llamado: Fondo de Capital para Emprendimientos Innovadores, como instrumento impulsor del mercado de capital de riesgo en el Perú, además de la conversión de una orden de compra, en un título valor. Esto permitirá que muchas MIPYMEs consigan financiamiento, al mismo tiempo que trabajan con el Estado.

4. Por otro lado, define el marco jurídico de los servicios de Crowdfunding (financiamiento participativo) el cual estará a cargo de la Superintendencia de Mercado de Valores.

Como ven, este Decreto de Urgencia beneficiará a muchos emprendedores y promoverá la formalización de muchas emprendimientos. Sin embargo, no olvidemos que para poder aprovechar estos instrumentos, antes que nada, como emprendedores, tenemos que tener un producto que satisfaga una problema y, que este problema, sea lo suficientemente grande como para que el cielo sea el límite. He ahí el reto.

Categories
Eventos Innovación Educativa

Más de 60 ponentes internacionales y nacionales capacitarán a profesores del Perú

En el último año, Perú ha ocupado el puesto 64 de 77 países en los resultados de la prueba PISA, promovida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Este informe abarca tres puntos importantes: lectura, matemática y ciencias, permitiendo conocer el avance educativo que existe en nuestro país. El resultado de esta prueba nos recuerda que el Perú tiene un gran reto: mejorar los servicios educativos que brinda a los estudiantes.

Teniendo en cuenta esta situación y comprometida con la educación del Perú, la Facultad de Educación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), realizará la vigésima edición del Congreso Internacional de Educadores – Innovación en Educación: Retos para la Educación del Siglo XXI, teniendo como propósito traer las últimas tendencias y novedades en las Ciencias de la Educación basadas en evidencia científica para su discusión, comprensión y aplicación en el diseño de propuestas innovadoras.

El evento tendrá lugar los días 11, 12 y 13 de febrero en el Campus Monterrico de la UPC. Se presentarán más de 150 experiencias de aprendizaje (conferencias, paneles y talleres) clasificadas en 8 líneas académicas que se denominarán “tracks de formación”, que son:

• Gestión e Innovación Educativa,
• Diseño, Facilitación y Evaluación de los Aprendizajes,
• Formación de Docente y Liderazgo
• Integración de Tecnologías para el Aprendizaje
• Educación Multidisciplinaria
• Innovación e Investigación en Educación
• Psicología Educativa y Atención a la Diversidad
• Educación Superior

Además, se contará con la participación de más de 60 ponentes expertos en la formación de profesionales. Entre los expositores internacionales se encuentran Bruce Johnson de la Universidad de Arizona de Estados Unidos, Moshe Tatar de la Universidad Hebrew de Israel, Paivii Mayor de la Universidad de Tampere de Finlandia, Darla Hanley de la Universidad Berklee, Alban Mc Coy de la Universidad de Cambridge Francisco Ayala y Eliud Quintero del TEC de Monterrey.

Al culminar el congreso y tras haber cumplido 50 horas académicas por asistir a todas las conferencias, paneles de expertos, talleres y otras experiencias educativas en las que se ha inscrito durante los tres días del Congreso Internacional se otorgará un certificado a cargo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Hasta la fecha, se han capacitado a más de 10,000 docentes de todo el país en los temas de gran relevancia para el sector educativo tales como el futuro del aprendizaje, integración de las tecnologías en la educación, entre otros.

Para mayor información ingrese a Congreso Internacional de Educadores 2020.

 

Categories
Innovación Educativa Portada Responsabilidad Social Universidad

UPC y KPMG lanzan “IMI”, el primer Índice de Madurez de la Innovación

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y KPMG en Perú se aliaron para desarrollar la primera medición de la innovación que se realiza en el país – Índice de Madurez en Innovación – IMI 2020 -, la cual tiene por objetivo conocer la situación actual de los avances en términos de innovación de las principales empresas que operan a nivel nacional, así como fomentar su evolución.

Se ha percibido la creciente necesidad de innovar; sin embargo, los retos que la tecnología, la cultura y la sociedad plantean hacen cada vez más complejo e incierto el camino correcto para realizar verdaderos y sólidos avances en este aspecto.

Esta iniciativa es parte de la estrategia de sostenibilidad de ambas organizaciones, las cuales apuestan por la innovación como herramienta de impulso y crecimiento del país a través del incremento de nuestra competitividad.

Diferencia entre el desarrollo de la innovación entre Perú y Corea del Sur

¿Qué se mide en el IMI?

Este primer índice (IMI 2020) busca evidenciar el progreso de las prácticas en innovación y para eso, se han establecido cuatro grandes dimensiones dentro de la organización, que son de relevancia e impacto en la madurez del constructo:

  • Cultura de innovación en la organización.
  • Liderazgo y estrategia de innovación en la organización.
  • Capacidades de la organización para gestar innovación.
  • Impacto y resultados de la organización vinculados a la innovación.

Para mayor información del IMI 2020, visita el sitio web oficial https://imi.upc.edu.pe/. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de enero del 2020 en http://bit.ly/2u0dnZC