Categories
General Innovación Educativa

Los retos del aprendizaje autónomo

Roberto Villarán, docente del área de Humanidades de la UPC, explica cómo se observa el principio de Aprendizaje Autónomo y Autoreflexivo del modelo educativo en los cursos a su cargo.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=cLN_q9K6urI&w=560&h=315]

Categories
General Innovación Educativa

Aprendizaje fuera de serie

Hace unos días, Omar Rincón (@OmarRinconTV), Profesor Asociado de la Universidad de los Andes de Colombia visitó el Perú para un evento organizado por la Fundación Telefónica. 
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=MssEvSO73Vs?rel=0&w=560&h=315]

Su propuesta es utilizar las series televisivas como referencia para la discusión en las clases, principalmente para desarrollar la competencia de pensamiento crítico. El profesor Rincón señala que las series son los referentes culturales de los jóvenes, así como lo fueron los libros y los museos para generaciones anteriores, de allí que utilizar las series como base para el debate ayudaría a los docentes a darle un contexto más cercano a lo cotidiano desde la perspectiva de los estudiantes.

¿Cómo funcionaría esto en el aula?

Una serie como 13 reasons why podría ayudar a debatir en clase los problemas vinculados con el bullying y también para discutir sobre el suicidio; una serie como The Walking Dead podría ser la base para discutir el comportamiento de los humanos en un estado de naturaleza pre-civilización, y cómo se construyen organizaciones sociales basadas en la confianza y el poder. Otras series como The Black Mirror o Altered Carbon nos muestran universos distópicos creados a partir de las nuevas tecnologías y nos permiten abordar las ventajas y riesgos para la sociedad generando altos niveles de atención y participación de los estudiantes como describe Julio Cesar Mateus de la Universidad Pompeu Fabra de España.

La Casa de Papel es un ejemplo que podemos usar para identificar valores ciudadanos como la honestidad y la justicia, pero también para reconocer el impacto de nuestras acciones en la sociedad.

Podríamos preguntar: ¿A quién le roba el profesor?, ¿Quién gana y quién pierde como resultado del robo?, ¿Es un héroe o un villano? Preguntas que no serán fáciles de responder y que generarán un interesante debate en clase.

Para un aprendizaje fuera de serie: ¿qué otra serie usaría usted como base para discutir en clase?

[Actualizado] El programa televisivo TEC publicó una entrevista realizada al experto colombiano en la que se plantea un reto: que los estudiantes vean una serie que sea propuesta por el docente; y que el docente vea una una serie que sea propuesta por los estudiantes.

Y que luego dialoguen.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=x3e5WPObJZU&w=560&h=315]

 

*Foto destacada: ANTENA 3 / Netflix

Categories
General Innovación Educativa Responsabilidad Social

Enfoques para introducir las TIC en la escuela

Por: Lea Sulmont, profesor de la Carrera de Educación y Gestión de Aprendizaje

En la práctica, podemos encontrar diferentes enfoques que guían el propósito de las TIC en un ecosistema escolar. Por ejemplo,  a partir de un enfoque denominado de integración, las TIC se introducen en la escuela como herramientas de uso ocasional y sin una intencionalidad educativa sostenida. Luego, desde un enfoque de aprovechamiento, lo que se busca es potenciar los aprendizajes en la escuela a través del uso sistemático e intencional de las TIC. Finalmente, desde un enfoque de innovación, se el propósito es que las TIC se incorporen como herramientas que permitan hacer cosas nuevas o mejoren procesos y propiciar prácticas innovadoras en la escuela.

Ahora bien, la implementación de cada enfoque va a sujetarse, en gran medida, al grado de desarrollo de la cultura tecnológica de la escuela. En ese sentido, el desarrollo de la infraestructura y servicios tecnológicos, junto la capacitación de los usuarios, entre otros elementos, son piezas claves de un rompecabezas que debe ser construido en conjunto y desde el contexto, para acompañar la transformación digital de la escuela.

Por otro lado, los procesos de transformación en la escuela no son siempre lineales, entonces, es posible que en una misma institución existan prácticas vinculadas a un modelo de aprovechamiento y, en simultáneo, otras prácticas vinculadas a un enfoque de innovación.

Enfoques de introducción de las TIC en la escuela

Lo fundamental de introducir las TIC en la escuela es que cuente con una intencionalidad planteada claramente desde el proyecto Educativo Institucional y proponga estrategias en las que participen cada uno de los actores de la comunidad educativa.

Por ejemplo,  el  Currículo Nacional de Educación Básica del Perú, plantea un enfoque de aprovechamiento de las TIC en las escuelas que posibilite el desarrollo de habilidades digitales del egresado de la Educación Básica. En este sentido, las escuelas deben demostrar una intencionalidad en la incorporación de las TIC, orientada a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes a través de prácticas sostenidas y eficaces en la escuela. Por lo tanto, es transcendental que la escuela fortalezca su cultura tecnológica.

Por último, para que las TIC puedan ser un factor de innovación en la escuela, que se requiere un compromiso y liderazgo pedagógico para planificar y desplegar acciones específicas por área que combinen contenidos y contenedores adecuados a los contextos, junto con métodos, roles y nuevas estructuras en la organización escolar.

 

Categories
General Innovación Educativa

Sin límites: la telepresencia como apoyo educativo

La telepresencia es una tecnología que permite simular una situación en la que una persona distante se hace presente en un espacio e interactúa como si estuviera allí mediante el uso de un robot (swivl) que cuenta con un sistema de seguimiento de voz, un estudiante puede escuchar y participar siguiendo la exposición del docente y la conversación dentro de los grupos de trabajo e incluso hacer una exposición individual o participar en una exposición grupal.

La experiencia que ha tenido la UPC, ha permitido que un estudiante pueda continuar con sus estudios a pesar de no poder estar de manera presencial en clases y muestra una oportunidad para estudiantes que, por diversos motivos, deben ausentarse y desean continuar sus estudios.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=BTNpCogFU4k&w=560&h=315]

Categories
General Innovación Educativa

Una mirada 3D a la odontología con realidad aumentada

Tradicionalmente, para los estudios dentales se utilizan imágenes en dos dimensiones, sin embargo éstas no transmiten información sobre relieve de las superficies, o se emplean maquetas físicas que están sujetas a desgaste y que son de difícil manipulación y transporte.

Gracias a las tecnologías digitales una imagen dental puede ser vista y manipulada en tres dimensiones en un dispositivo móvil iOS o Android. Mediante la aplicación Augment se busca que el estudiante analice y recuerde la anatomía dental, y también que relacione los conceptos de oclusión (mordida) de los pacientes.

Estudiantes de la UPC utilizan aplicación de realidad aumentada en curso de odontología

Gracias a la utilización de esta tecnología, el estudiante puede ver adecuadamente las estructuras a analizar, permitiéndole manipular la imagen de forma que la pueda ampliar, girar y mover, ofreciéndole mayores posibilidades de aprendizaje.

Así, de una manera gratuita, de fácil acceso y mucho más didáctica gracias al 3D, la tecnología permite al estudiante con un simple dispositivo móvil analizar y estudiar de una manera mucho más efectiva que con el tradicional  método en dos dimensiones.

Esta experiencia viene siendo implementada por el profesor Andrés Córdova en el programa de Odontología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC.

___________________________

Traditionally, two-dimensional images are used for dental studies, however, they do not transmit information about surface relief, and physical models are difficult to handle and transport.

Thanks to digital technologies, a dental image can be seen and manipulated in three dimensions on an iOS or Android mobile device. Using the Augment app the student is expected to analyze and remember the dental anatomy, and also to relate the concepts of occlusion (bite) of the patients.

Categories
General Innovación Educativa

Con las matemáticas sí se juega

Los estudiantes de primeros años en la universidad suelen tener una percepción negativa hacia las matemáticas, es por ello que las profesoras Magna Guerrero y Yuliana Villareal buscaron implementar un juego que permita a los estudiantes reconocer la utilidad que las matemáticas tienen en la vida real.

El razonamiento cuantitativo, definido como la “capacidad para interpretar, representar, comunicar y utilizar información cuantitativa diversa en situaciones de contexto real” es una de las competencias generales del modelo educativo de la UPC y se desarrolla a lo largo la vida universitaria.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=OJhQkodNcw0&w=560&h=315]

El juego, diseñado las docentes del área de Ciencias, tiene por objetivo desarrollar también las habilidades de trabajo en equipo y liderazgo, motivando a los estudiantes a resolver un reto que podrían enfrentar en la vida real.

Las docentes explican el proyecto en el siguiente video:

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=dOaB4wXpglw&w=560&h=315]

Este proyecto forma parte de una iniciativa regional de Laureate International Universities liderada por Global Digital Solutions and Network Consultancy.

__________________

Students of first years in the university usually have a negative perception towards  mathematics, that is why the teachers Magna Guerrero and Yuliana Villareal looked for to implement a game that allows the students to recognize the utility that mathematics has in real life.

Quantitative reasoning, defined as the “ability to interpret, represent, communicate and use different quantitative information in situations of real context” is one of the general competences of the UPC’s educational model and is carried out throughout university life.

The game, designed by teachers in the Science area, aims to develop the skills of teamwork and leadership, motivating students to solve a challenge they could face in real life.

Categories
General Innovación Educativa

Refrescando conocimientos con Kahoot

Dopcnte de UPC usando kahoot
Profesor del curso de cálculo Guillermo Herencia utilizando Kahoot! en sus clases

Kahoot! es una plataforma lúdica para la entrega de cuestionarios y encuestas en línea para los estudiantes. El modelo educativo  de la UPC tiene un enfoque hacia el aprendizaje autónomo y autoreflexivo. El aprendizaje autónomo se promueve con la metodología de aula invertida, que motiva a los estudiantes a buscar información para luego presentarse en el aula y debatir ideas.

Antes de cada debate los docentes refrescan los conocimientos de los estudiantes a través de cuestionarios Kahoot! con el objetivo de conectar los conocimientos adquiridos por los estudiantes en el proceso de autoaprendizaje y de esta forma conducirlos hacia espacios de intercambio horizontal de ideas.

El uso de esta plataforma se inició en los cursos de cálculo y, gracias a los espacios de intercambio de experiencias entre docentes, su uso se ha ido extendiendo hacia otros cursos en diversos campos del conocimiento

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=y2QRBealunM&w=560&h=315]

Entre los resultados observados encontramos un mayor compromiso de los estudiantes con su proceso de aprendizaje y mayor participación en los debates en el aula.

Categories
General Innovación Educativa Universidad

Mar Camacho: “Es clave que las universidades fomenten competencias digitales en sus alumnos”

Mar Camacho, doctora  en Tecnología Educativa, investigadora y docente de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Rovira i Virgili de Terragona (España) nos visitó en el marco del  Digital Learning Xchange (DLX), evento que reunió en nuestro Campus Villa a las instituciones de  Laureate América Latina para  compartir experiencias innovadoras de enseñanza y aprendizaje digital online.

La doctora Camacho destacó durante su presentación  que la integración de herramientas digitales en el aula mejora las competencias del alumnado. Por ejemplo, la utilización de dispositivos móviles dentro y fuera del aula, como estrategia educativa, permite a los estudiantes acceder al conocimiento en cualquier lugar y en cualquier momento, convirtiendo a la tecnología en un importante catalizador para generar un cambio de paradigma en la educación .

“Es clave que las universidades incorporen  competencias digitales como un componente nuclear, en el marco de una sociedad cambiante donde la tecnología tiene un rol protagónico y presente”, señaló, refiriéndose a la necesidad de que entidades educativas fomenten el uso de las nuevas tecnologías para potenciar el aprendizaje en sus alumnos.

Asimismo, la especialista señaló que en medio de la actual convergencia digital en la que vivimos, el 90% de los trabajos del futuro requerirán habilidades digitales desarrolladas en los estudiantes de hoy. Sin embargo, añadió que las Human Skills en perfecta sinergia con habilidades digitales serán las competencias más valoradas por las empresas y empleadores del mañana.

Categories
General Innovación Educativa Universidad

Marisol Suárez: “Liderando la innovación en Educación”

Marisol Suárez Portugal, CEO de la UPC, brindó entrevista a la revista América Economía en la que habló sobre el crecimiento de esta casa de estudios y de cómo fomenta la innovación entre sus estudiantes.

¿Nos cuenta brevemente sobre su trayectoria profesional?

Al iniciar mi vida profesional decidí especializarme en el área de Marketing e identifiqué a Procter & Gamble como un referente en el tema. Aprendí sobre estrategia y análisis, pero también sobre gestión del talento humano y sobre el trabajo con equipos multidisciplinarios para lograr sinergias enriquecedoras y resultados extraordinarios. Más adelante, Interbank me ofreció liderar la Gerencia de Banca Personal y Marketing cuandopasaba de ser público a privado. El objetivo era reposicionarlo y el reto era migrar del enfoque tradicional de la banca, pasando de una estrategia concentrada en un target corporativo, hacia un enfoque de banca personal.

Luego, pasé a la industria de la tecnología en Microsoft, primero como responsable de Marketing Perú y después de la Región Andina. Ahí los retos fueron: luchar contra la piratería y pasar de vender Windows y Office, a brindar soluciones de negocios a la medida de las empresas.

De Microsoft migré a un rubro radicalmente diferente: la belleza, en Unique. Fue una etapa muy enriquece-dora debido a que tuve la oportunidad de presenciar cómo el modelo de negocio de venta directa generaba puestos de trabajo a mujeres, y esto a su vez, impactaba positivamente en sus familias permitiéndoles mejorar su calidad de vida. Lideré las áreas de Marketing, Comunicaciones, Catálogo y Productos Nuevos desde la corporación, y luego fui destacada a México como directora general.

En 2010, llegué a la UPC y desde entonces quedé enamorada de esta institución. Me apasiona el rubro educativo y la organización en sí misma, ya que me permite desarrollar proyectos innovadores constantemente y aportar a la transformación del país, a través de la educación. Desde la UPC se ha impulsado el crecimiento y la exigencia del sector, elevando la valla de la calidad académica para muchas universidades peruanas.

¿Cuál es su rol en la UPC?

Resumiría mi rol en la UPC bajo tres grandes aristas. La primera es proveer del mejor talento a cada una de las áreas de la organización, la segunda es asegurar la motivación y el compromiso con nuestros retos, la tercera es velar porque todos tengamos tatuada la búsqueda de la excelencia. Motivo a mis colaboradores a retarse diariamente, exigirse y buscar la excelencia en todo lo que hacen, y es ahí en donde la innovación surge y juega un papel importante. Debo lograr que el equipo tenga presente siempre nuestra misión: llevar una educación de calidad a más jóvenes peruanos, para que sean los protagonistas del cambio que requiere nuestro país. Adicionalmente, tengo un rol muy activo en la estrategia a largo plazo de la institución, proyectando y visionando los cambios que debemos incorporar para permanecer a la vanguardia.

A partir de su liderazgo ¿cómo ha evolucionado la UPC en los últimos años?

Cuando ingresé a trabajar a la UPC, esta contaba con 18,000 alumnos, hoy en día tiene más de 57,000. Pero más allá de la cantidad de estudiantes, lo que destaco es que hemos venido escalando con excelencia. En el 2016 logramos acreditarnos institucionalmente con WASC Sénior College and University Commis-sion (WSCUC), una de las acreditadoras internacionales más prestigiosas, que ha garantizado la calidad académica de universidades ubicadas entre las diez mejores del mundo, como: Stanford, Berkeley y Caltech.

Por otro lado, pasamos de tener uno a cuatro campus ubicados en las zonas periféricas de Lima, acercando una educación de calidad a más jóvenes con talento. A la fecha, contamos con más de 40 carreras competitivas, 17 de ellas con los sueldos más altos del mercado según el portal Ponte en Carrera.

Asimismo, el Ranking Scimago nos ubica como la tercera universidad peruana con mayor investigación en el país. Además, fuimos reconocidos por cuarto año consecutivo como la universidad peruana N°1 en Internacionalización, según la revista América Economía, la misma publicación nos posiciona como N°1 en Acreditación. Y si seguimos hablamos de logros, cabe destacar que, en el 2017, la UPC ocupó el primer lugar en el Examen Nacional de Medicina (ENAM), un mérito propio de nuestros alumnos.

Es importante mencionar que la UPC cuenta con el programa universitario de apoyo al deportista más completo, el mismo que ha sido reconocido por el Comité Olímpico Internacional.

Lee la entrevista completa en el siguiente enlace:

https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/liderando-la-innovacion-en-la-educacion?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+mba_y_educacion_ejecutiva+%28MBA+%26+Educaci%C3%B3n+Ejecutiva+-+Am%C3%A9ricaEconom%C3%ADa.com%29&utm_content=FeedBurner

Categories
General Innovación Educativa Universidad

Prensky y el futuro de la educación

Ariana Melchor, estudiante de Comunicación e Imagen Empresarial, entrevistó a Marc Prensky, experto en educación y tecnología, sobre la educación para el futuro.

La entrevista se realizó en el marco del Encuentro de Aprendizaje Digital, EAD 2017, que se llevó a cabo en diciembre último y fue organizado por la Dirección de Aprendizaje Digital y Online de la UPC.

Compartimos con ustedes la entrevista en inglés con subtítulos en castellano.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=fAyC81kG5Go&w=560&h=315]