Categories
Investigación

UPC participó en el Congreso de Ingeniería de Sistemas y Diseño: Futuras Tendencias y Aplicaciones

El pasado 18 y 19 de setiembre, una delegación de estudiantes y egresados de la Facultad de Ingeniería de la UPC, liderados por los profesores Daniel Aderhold y Carlos Raymundo, miembros de la Dirección de Investigación y profesores de la Facultad de Ingeniería, asistieron a la última edición del 2019 Human Systems Engineering and Design: Future Trends and Applications (IHSED 2019). Este evento se llevó a cabo en la Universität der Bundeswehr (Universidad de las Fuerzas Armadas de Alemania).

El IHSED tiene como objetivo proporcionar un foro global para presentar y debatir nuevos enfoques, herramientas, metodologías, técnicas y soluciones de ingeniería de sistemas y diseño para integrar personas, conceptos, tendencias y aplicaciones en todas las áreas del esfuerzo humano en la industria, la economía, el gobierno y educación. En esta edición, la delegación de la UPC presentó once artículos científicos:

  1. Production management model based on lean manufacturing focused on the human factor to improve productivity of small businesses in the metalworking sector.
  2. Plant layout model for improving footwear process times in micro and small enterprises.
  3. Proposal for process standardization for continuous improvement in a Peruvian textile sector company.
  4. An Order Fulfillment Model based on Lean Supply Chain: Coffee’s Case Study in Cusco.
  5. Strategic Sourcing toward a Sustainable Organic Coffee Supply Chain: A research applied in Cuzco.
  6. Designing a Procurement Management Model to Reduce Project Delays in a Hydraulic and Automation Systems Company.
  7. On-Demand Warehousing Model for Open Space Event Development Services: A Case Study in Lima, Peru.
  8. Results-based Process Management Model applied to NGOs to Promote Sustainability and Reliability in Social Projects.
  9. Telecommunications Tower Kits Manufacturing Model based on Ikea’s Approach to Minimize the Return due to Missing Parts in a Metalworking Enterprise Kit.
  10. Model for improving post-sales processes applying lean thinking to reduce vehicle delivery times at an automotive company.
  11. Quality Management Model Focusing on Good Agricultural Practices to Increase Productivity of Pomegranate Producing SMEs in Peru.

Todos los artículos expuestos en dicho congreso se encuentran en el libro “Proceedings of the 2nd International Conference on Human Systems Engineering and Design (IHSED2019): Future Trends and Applications Human Systems Engineering and Design II”, publicado por la prestigiosa editorial Springer, debidamente indexado en la base de datos científica Scopus.

 

 

Categories
Investigación Universidad

Alumnos UPC participaron en la IHIET 2019 realizado en Francia

Alumnos de la facultad de ingeniería de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), participaron en la “1st International Conference on Human Interaction and Emerging Technologies” (IHIET 2019) realizado en la Université Côte d’Azur, Francia.

En este evento se presentaron más 400 participantes de la academia y la industria de todo el mundo, donde nuestros alumnos 23 artículos científicos. Ellos fueron acompañados por el profesor Carlos Raymundo de la dirección de Investigación.

IHIET es una organización que proporciona un foro global para presentar y debatir nuevos enfoques, herramientas, metodologías, técnicas,  soluciones de ingeniería de sistemas, sostenibilidad, sistemas de servicios de nueva generación, así como seguridad, evaluación de riesgos, atención médica y ciberseguridad tanto en el ámbito civil como en el contexto militar.

Todos los artículos expuestos en este congreso forman del documento “Proceedings of the 1st International Conference on Human Interaction and Emerging Technologies (IHIET 2019)”, publicado por la prestigiosa editorial Springer, el cual posteriormente se indexará en la base de datos científica Scopus.

Categories
Investigación Universidad

Profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud ganan Laureate Inter-Institutional Research Grant 2019

Los profesores Leslie Casas y Mario Reyes de la Facultad de Ciencias de la Salud, así como Guillermo Moscoso de Deportes UPC – Vida Universitaria, ganaron una subvención en el “2019 Laureate Grant for Inter-Institutional Research” para desarrollar el proyecto “Quality of life and health in high performance athletes of sports teams: Psychological, Dental and Sports Science intervention”. En dicho proyecto también participan destacados profesores de la Universidad Andrés Bello de Chile, miembro de la Red Laureate. La Dirección de Investigación se encuentra coordinando los temas administrativos que corresponden para la ejecución de este proyecto interinstitucional.

Este proyecto fue postulado en la categoría “Continuation of Funded Research Project to Include Researchers from Network Universities”, y es una extensión de un proyecto interdisciplinar en ejecución, seleccionado en el “VII Concurso Anual de Incentivo a la Investigación” (UPC 2019), liderado por los profesores Leslie Casas, Mario Reyes y Guillermo Moscoso. De esta manera, los resultados de dicho proyecto serán replicados en la Universidad Andrés Bello.

Para mayor información, puedes ingresar aquí

Laureate Inter-Institutional Research Grant 2019

La Beca Laureate para la Investigación Interinstitucional (LGIIR) se estableció para promover la investigación colaborativa por un equipo de académicos que deben trabajar en diferentes instituciones que pertenecen a la Red Laureate. Esta subvención apoyará dos tipos de iniciativas: a) el desarrollo de una propuesta de investigación interinstitucional para solicitar financiación futura otorgada por una organización de terceros y b) La continuación de un proyecto de investigación financiado que pretende incluir investigadores de otras universidades de la red.

Categories
Investigación

El impacto ambiental del incendio en nuestra Amazonía

Hay puntos claves que se deben tener en cuenta sobre la Amazonía para ser conscientes del impacto del incendio que ocurre en el sector de Brasil: causas, consecuencias y el reto de la recuperación. La directora de la Carrera de Ingeniería Ambiental, Mercedes Gómez, dio una entrevista a Canal N, en la cual se explica los siguientes puntos:

Nuestra Amazonía es pulmón del planeta. Es la selva tropical de la cuenca del río Amazonas y ocupa 5% de la superficie de la Tierra (7 millones de km2 aproximadamente). Es el bosque tropical más extenso del mundo lo que representa más de la mitad del bosque húmero del planeta. Nueve países comparten el territorio (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Guyana Francesa y Venezuela) y Brasil y Perú poseen la mayor extensión.

A partir de esto, Mercedes Gomez explicó a Canal N cuáles son los potenciales impactos del incendio en la Amazonía: La pérdida irremediable de biodiversidad a gran escala y la posible afectación de recursos hídricos. Por otro lado, el desplazamiento de grupos poblacionales, posibles enfermedades respiratorias y a la piel.

Mira la entrevista completa aquí:

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=jd20ZXWTDhU&w=560&h=315]

Categories
Investigación Universidad

UPC participó en encuentro europeo de investigadores de reproducción humana

El biólogo Diego Florián Joseph, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPC, presentó  su investigación “Aptámeros de ARN para el reconocimiento de la proteína SRY humana” en la última edición del encuentro de investigadores de la Sociedad Europea De Reproducción Humana Y Embriología – Eshre (European Society of Human Reproduction & Embriology, por sus siglas en inglés) Dicha presentación forma parte de un proyecto seleccionado en el VI Concurso Anual De Incentivo A La Investigación UPC (2018).

La investigación de Florián implica el desarrollo de moléculas de ARN que reconozcan y se unan a la proteína SRY. Esta proteína está presente solamente en los espermatozoides Y, por lo que detectarla podría permitir diferenciar espermatozoides Y de X, lo que implica un gran avance en la investigación del ámbito reproductor.  “Durante mi participación pude conocer personas también dedicadas al ámbito de la biología reproductiva, así como fortalecer lazos con conocidos del área. Además, pude desenvolverme como ponente frente a un grupo de personas expertas en el área y hacer conocer el nombre de la UPC en el área de la reproducción asistida y la embriología, ámbito en el cual no se ha estado previamente.”, indicó Diego Florián, luego de su presentación.

Cabe destacar que la ESHRE, (European Society of Human Reproduction & Embriology, por sus siglas en inglés) es una organización sin fines de lucro enfocada al ámbito de la reproducción asistida, principalmente en Europa. Fue fundada en 1985 con la finalidad de promover, facilitar y esparcir e informar sobre el conocimiento de la biología reproductiva y la embriología.

La Dirección de Investigación de la UPC viene permanentemente promoviendo la investigación en todas las áreas de conocimiento de la institución, buscando la publicación en journals y congresos científicos.

Categories
Investigación Universidad

UPC participó de la 17° Multi-Conferencia Internacional para Ingeniería, Educación, y Tecnología – LACCEI 2019

Del 24 al 26 de julio, se celebró la 17° Multi-Conferencia Internacional para Ingeniería, Educación, y Tecnología, LACCEI 2019, evento que reunió a los principales exponentes de estas materias. En esta edición, la temática central giró en torno a la “Industria, innovación e infraestructura para ciudades y comunidades sostenibles”. La conferencia se realizó en Montego Bay, Jamaica, y participaron un total de 114 instituciones de 22 países de América y Europa, con un total de 550 trabajos recibidos y 295 presentados.

Por parte de UPC asistieron al evento los egresados de la Facultad de Ingeniería Angel Elí Gutiérrez Díaz (Ing. Sistemas de Información), Jhonatan Espinoza Ladera (Ing. Sistemas de Información), Juan José López Prieto (Ing. Sistemas de Información), Gabriela Odar (Ing. Civil), Diego Chávez (Ing. Civil), Jerson Vargas (Ing. Industrial), Walter Vásquez (Ing. Industrial), Mario Burga (Ing. Industrial), Víctor Ortiz (Ing. Industrial), Milagros Mau (Ing. Industrial), Róger Ramos (Ing. Industrial), Alejandro González (Ing. Civil), Alonso Aguayo (Ing. Civil), Julio Mendoza (Ing. Civil), Marco Klepatzky (Ing. Mecatrónica) y José Saldaña (Ing. Electrónica). La delegación estuvo encabezada por el profesor investigador Ing. Christian del Carpio.

En el evento se presentaron 31 artículos científicos elaborados en la Facultad de Ingeniería de la UPC:

  1. Evaluation of operational process variables in healthcare using process mining and data visualization techniques
  2. A technological platform using serious game for children with Autism Spectrum Disorder (ASD) in Peru
  3. Security model to protect patient data in mhealth systems through a Blockchain network
  4. Predictive analysis for calculating the valuation of the affiliated fund of a private pension system using machine learning techniques and tools
  5. A Frugal Technological Model for Leukemia Detection Using Digital Microscopy
  6. Método de estabilización con cal en subrasantes para pavimentos rígidos diseñados por AASHTO 93 en proyectos viales con presencia de bofedales
  7. Modelo de Implementación de la Metodología Brim para la Optimización de la Planificación y Ejecución De Puentes De Concreto Armado Sobre Ríos
  8. Estudio del efecto de adición de ceniza proveniente de ladrilleras artesanales en la estabilización de suelos arcillosos para pavimentos
  9. Estudio experimental del comportamiento geotécnico de suelo arenoso con ceniza de madera y carbón proveniente de ladrilleras artesanales
  10. A multi-criteria operational approach for maximizing key-processes performance in a construction SME Peruvian company
  11. Design of a Purchases and Inventories Management of a Cleaning Products Distribute Company
  12. Modelo de Gestión de mantenimiento basado en Lean Manufacturing para incrementar la productividad de una empresa del sector de Plástico
  13. Sistema integrado de inventarios por pronósticos basado en la gestión del conocimiento para la disminución de los quiebres de stock en una PYME distribuidora
  14. Modelo de medición del rendimiento operacional basado en la gestión del conocimiento para reducir pedidos devueltos para una empresa distribuidora
  15. Optimized plant distribution and 5S model that allows smes to increase productivity in textiles
  16. Propuesta de un modelo de nivel de madurez adaptado a la realidad de las MYPES del perú
  17. Modelo de gestión de producción lean manufacturing para incrementar la eficiencia del proceso productivo de una empresa MYPE del sector químico
  18. Modelo optimizado de planificación basado en mejora de métodos que permita disminuir entregas fuera de tiempo en pequeñas y medianas empresas del sector confecciones
  19. Propuesta de optimización del flujo de preparación y entrega de vehículos a los concesionarios basado en la metodología Lean
  20. Implementación de un modelo de gestión por procesos y control de inventarios para incrementar el nivel de servicio en el área de postventa de equipos industriales
  21. Modelo lean de servicio para incrementar la capacidad de atención de un taller automotriz
  22. Propuesta de peralte de losas postensadas como parte del sistema lateral para edificios altos con núcleo rígido
  23. Funcionalidad Continuidad de Puentes con Péndulos de Triple Fricción en la Costa del Perú
  24. Inspección y Reparación de Viviendas de Albañilería Confinada con Daño Sísmico
  25. Diseño General de un Módulo de Vivienda Sostenible con Materiales Eficientes
  26. Estimación de la Demanda de Viajes Vehiculares mediante la Determinación de Tasas Generadoras de Viajes de una Cadena de Supermercados en una gran Ciudad Sudamericana
  27. Aplicación de Integrated Project Delivery y Virtual Design and Construction para reducir el impacto de las incompatibilidades en la etapa de diseño en edificios residenciales
  28. Desarrollo de un prototipo de mano para sujeción de granadas explosivas tipo piña aplicando elementos de robótica blanda y sensores embebidos
  29. Un Novedoso Diseño Mecánico para un robot móvil que transporta una carga de 30 Kg
  30. Desarrollo de un sistema de posicionamiento mediante control “híbrido” para el seguimiento de una trayectoria fija aplicado a un robot móvil con arquitectura oruga
  31. Un algoritmo de control de activación de módulos GPS para fines de ahorro de energía en dispositivos portátiles orientados a estudios epidemiológicos

Todos estos artículos forman parte del documento “Proceedings of the 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology”, con indexación en la base de datos Scopus. La publicación de artículos en medios indexados como éste permite la amplia divulgación del conocimiento científico producido por UPC y nuestro posicionamiento como un referente académico en investigación. Para tal propósito, la Dirección de Investigación de la UPC promueve permanentemente la investigación científica en todas las áreas de conocimiento de la institución, buscando la difusión del conocimiento generado en la institución en reconocidos journals y congresos científicos.

Sobre LACCEI (The Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions) 

Es una organización sin fines de lucro conformada por instituciones que ofrecen programas de Ingeniería, Tecnología o Educación con el objetivo de colaborar mutuamente. LACCEI ha establecido alianzas estratégicas con diferentes instituciones internacionales como: OEA, AEER, ICACIT, ECEDHA, ENAEE, CONFEDI, ASIBEI, ACOFI, GEDC, ASEE e IEEE, entre otros.

 

Categories
Investigación Universidad

UPC participó en Conferencia Internacional de Factor Humano y Ergonomía

Una delegación de estudiantes de la UPC, liderada por los profesores Carlos Raymundo y Edgar Ramos, ambos de la Facultad de Ingeniería, participó en la décima edición del International Conference on Applied Human Factors and Ergonomics and the Affiliated Conferences (AHFE 2019)”, que se realizó Washington, Estados Unidos.  Este tipo de participaciones son promovidas desde la Dirección de Investigación de la UPC, buscan consolidar nuestro 2° puesto en investigación a nivel nacional obtenido en el año 2019 (Ranking Scimago).

La conferencia internacional AHFE proporciona todos los años un foro para la difusión e intercambio de información científica sobre áreas teóricas, genéricas y aplicadas de factores humanos y ergonomía, a través de presentaciones magistrales, sesiones paralelas, sesiones de demostración y pósters, tutoriales y reuniones de grupos de interés especial.

Por parte de UPC se expusieron los siguientes 12 artículos científicos:

  1. Knowledge Management Model to Support a Supply Chain for Timely Order Delivery in a Telecommunications Equipment Marketing Company.
  2. Lean Manufacturing Model for the Reduction of Production Times and Reduction of the Returns of Defective Items in Textile Industry.
  3. Lean Manufacturing Model based on Knowledge Management to Increase Compliance in the Production Process in Peruvian SMEs in the Textile Garment Sector.
  4. Lean Manufacturing Model in a Make to Order Environment in the Printing Sector in Peru.
  5. Lean Production Management Model for SME Waste Reduction in the Processed Food Sector in Peru.
  6. Management model logistic for the use of planning & inventory tools in a selling company of the automotive sector in Peru.
  7. Model for Dilution Control Applying Empirical Methods in Narrow Vein Mine Deposits in Peru.
  8. Production Management Model based on Lean Manufacturing for Cost Reduction in the Timber Sector in Peru.
  9. Production Management Model for Increasing Productivity in Bakery SMEs in Peru.
  10. Service Model Based on Information Technology Outsourcing for the Reduction of Unfulfilled Orders in an SME of the Peruvian IT Sector.
  11. Model for Monitoring Socioenvironmental Conflicts in Relation to the Emission of Particulate Matter in the Prehauling Phase of a Surface Mine in Peru.
  12. Six Sigma-Based Optimization Model in Hauling Cut and Fill Exploitation Activities to Reduce Downtime in Underground Mines in Peru.

Todos los artículos científicos expuestos fueron incluidos en el libro “Proceedings of the Applied Human Factors and Ergonomics, AHFE 2018”, publicado por la prestigiosa editorial Springer, el cual está debidamente indexado en la base de datos científica Scopus.

Categories
Eventos General Investigación Portada

Columna de Opinión: ¿Qué se debe evaluar antes de escoger una institución educativa superior? 

Por: Manuel Cortés Fontcuberta, Director de Aseguramiento de la Calidad de UPC

Los tiempos han cambiado, el número de universidades y las carreras que estas ofrecen ha crecido significativamente desde mediados de los años 90. El proceso de elección de una carrera por lo tanto, enfrenta una serie de aspectos que le generan al postulante y a los padres de familia una tarea de mayor complejidad. Gracias a los propios avances de la tecnología y la difusión de la información, las familias cuentan con más y mejores herramientas para tomar la decisión de qué universidad o institución educativa deben elegir.

Existe hoy en día una fuerte preocupación por la “calidad” y qué factores debemos tomar en cuenta al momento de decidir. Por supuesto que el prestigio y cómo va a redituar la formación que el alumno reciba en su futuro desarrollo profesional deben ser aspectos claves a evaluar. Hoy en día existen muchos rankings que nos dan información valiosa de las universidades peruanas. Los rankings son un primer paso para tener una amplia visión de la posición de las universidades peruanas y de los elementos que son utilizados para realizar esta evaluación. Los rankings más importantes donde encontramos a las universidades peruanas son QS y THE (Times Higher Education). Ambos tienen secciones para categorizar a las universidades por región e inclusive país. Los rankings evalúan aspectos como docentes, empleabilidad, investigación, internacionalidad, responsabilidad social y perspectivas de empleadores y académicos a través de encuestas, entre otros factores. En el caso de QS, que a partir de reflexionar sobre el ordenamiento que producen los rankings y su dificultad en definir si la universidad en puesto 1 es mejor que la 2 o la 3 del mundo, creó un sistema de Rating donde reconoce las diferencias entre universidades y las categoriza en un sistema de 1 a 5 estrellas, considerando una posición inclusive superior que es 5 estrellas plus. La UPC se ha convertido en la primera universidad peruana en alcanzar las 4 estrellas y es una de las más jóvenes del mundo en alcanzar esa posición.

Si los rankings y ratings no nos convencen, podemos evaluar la calidad de la universidad y sus programas revisando si estos están acreditados. La acreditación es otro instrumento muy eficaz para determinar la universidad de nuestra elección. La acreditación hoy día es una herramienta muy utilizada por universidades del extranjero para determinar con quien desarrollar convenios y otras relaciones. Basados en el antiguo refrán “dime con quién andas y te diré quién eres”, no sólo universidades sino también instituciones y empleadores utilizan esta información para decidir con quién firmar un convenio o egresados de qué universidades contratar. La globalización ha forzado a las universidades a buscar estos reconocimientos. La acreditación institucional es una herramienta poderosa que evalúa el objetivo de la institución, su modelo educativo, los recursos que destina para el logro de esa misión a través de ese modelo y finalmente los resultados alcanzados y su sistema de gestión de calidad. Se recomienda evaluar a las universidades acreditadas y con quién están acreditadas. Revisando el caso de UPC, la universidad se encuentra acreditada en el sistema norteamericano por WASC Senior College and University Commision, agencia que acredita a Universidades como Standford, Berkeley, CalTech y UCLA y que se ha convertido en la única Universidad Peruana Acreditada en el Perú. Una manera efectiva de hacerlo es revisando en la página web de la agencia acreditadora e identificar a qué otras universidades ha acreditado. La acreditación programática es otro elemento importante a considerar y sigue la misma línea de lo mencionado previamente.

El mundo de hoy, exige que los futuros profesionales tengan una mayor exposición al mundo global y para ello, es importante que los postulantes evalúen los convenios y las opciones que las instituciones que están considerando les brinden. Además, que estos busquen instituciones que les ofrezcan movilidad internacional con convenios concretos, dobles grados, posibilidades de continuar estudios de maestría, doctorado o pasantías.

Otro aspecto importante a evaluar es la empleabilidad y el salario esperado al momento de graduarse. El ministerio de Trabajo, el Ministerio de Educación e IPAE desarrollaron el portal “Ponte en Carrera”, donde se brinda información valiosa y trasparente de la situación actual de los egresados de las distintas universidades del país y los salarios de ingreso. Esta es información valiosa que le puede servir a un padre de familia para evaluar los costos de la institución y el reconocimiento que el mercado laboral les da a sus graduados.

Finalmente existen rankings especializados como SCIMAGO que evalúa el aporte tanto en volumen como en calidad de la investigación realizada por las universidades a nivel mundial. En este ranking la UPC pasó del puesto 4 al puesto número 2 dentro del Perú. THE presentó hace unos meses un nuevo ranking que mide la alineación de las universidades a los objetivos de desarrollo previstos por las naciones Unidas y donde un grupo de universidades peruanas apareció en posiciones importantes.

La mejor recomendación que les podemos dar a los postulantes y sus familias es que recaben la mayor cantidad de información. La mejor decisión siempre será la más informada.

Categories
Investigación Responsabilidad Social Universidad

Departamento de Humanidades organizó Concurso de Redacción

Como parte de su compromiso con la excelencia académica, el Departamento de Humanidades de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), busca reconocer los mejores trabajos de los alumnos a lo largo del año. Es por ello que, desde el 2018 incentiva la realización de un Concurso de Redacción, iniciativa  de los cursos de Nivelación de Lenguaje y Comprensión y Producción de Lenguaje 1 y 2. La última edición de este concurso se realizó durante el semestre 2018-2 y tuvo como fecha de premiación el pasado 27 de marzo.

En esta última fecha del certamen, se reconocieron los trabajos de dos grupos, los cuales no solo destacaron por cumplir con el objetivo académico si no que dieron un paso más allá y volcaron su proyecto a la realidad. Estos son  Playa Limpia Perú, bitácora de los alumnos Alejandro Arzubiaga, Fabrizio Canoci y Nicole Müller, que se ha convertido, después del curso, en una organización enfocada en la limpieza de playas, para lo que realizan eventos de limpieza periódicamente; y de Tec.Edu. 2.0, bitácora de los alumnos Diego Castro, Gonzalo Falla, Walter Gómez y Rodrigo Sabino, que trata sobre la brecha digital en el sector educativo. Actualmente, se viene trabajando proyectos de capacitación e impacto social para reducir el problema.

Los objetivos del concurso son  llevar a cabo un aprendizaje orientado a proyectos y el desarrollo de la competencia de comunicación escrita en medios digitales. El proceso de selección consiste en la elección del entregable más destacado de cada sección del docente. En el caso del curso de Nivelación de Lenguaje presentan un fan page, en comprensión y Producción de Lenguaje 1 un boletín digital y en Comprensión y Producción de Lenguaje 2 una bitácora digital.

La UPC reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sistema educativo del país, y pone a la disposición de sus alumnos concursos que puedan potenciar sus habilidades, complementando así su formación como líderes con visión global que transformarán el país.

Categories
General Investigación Portada Sin categoría Universidad

Scimago Institutions Rankings: UPC entre las top 100 de Latinoamérica en Investigación y #2 en Perú

Según la reciente difusión del Scimago Institutions Rankings (SIR) 2019, sólo  5 universidades peruanas lograron superar el umbral de 100 publicaciones científicas anuales para poder ingresar en este prestigioso ranking mundial. La UPC saltó dos posiciones para ubicarse en segunda posición a nivel país, manteniéndose en el top 5 de Perú por tercer año gracias a la cantidad y calidad de su producción científica. Asimismo, la UPC se ubica entre las 100 mejores universidades latinoamericanas y ha sido colocada en el sitial 61 dentro del total de 288 instituciones de educación superior que, según este ranking,  hacen investigación científica relevante en Latinoamérica.

Universidad

Posición

nacional en 2019

Posición

nacional

en 2018

Sitial

latinoamericano

en 2019

Universidad Peruana Cayetano Heredia 1 2 43
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2 4 61
Universidad Nacional Mayor de San Marcos 3 3 77
Pontificia Universidad Católica del Perú 4 1 89
Universidad de San Martín de Porres 5 5 100

 

El criterio metodológico del ranking SIR se basa en tres indicadores principales: (a) investigación [50%] (medida por la cantidad y calidad de publicaciones científicas); (b) innovación [30%] (medida por patentes y publicaciones científicas relacionadas con patentes);  (c) visibilidad social [20%] (medida por el acceso e interés en los contenidos generales de la Web de la institución).

“Este segundo lugar en el ranking global SIR es un importante indicador de la calidad de investigación en la UPC y de nuestro compromiso con ella. Investigación e innovación van de la mano y el Perú debe continuar creciendo en este aspecto. En los últimos años hemos enfatizado el desarrollo de la capacidad de investigación científica entre nuestra comunidad universitaria”, señaló el Rector de la UPC, Edward Roekaert.