Categories
Investigación

UPC participó en el 8th International Conference on Industrial Technology and Management

El pasado mes de marzo, el profesor Carlos Raymundo de la Facultad de Ingeniería, junto a un grupo de estudiantes de la carrera, participaron el 8th International Conference on Industrial Technology and Management (ICITM 2019), congreso científico internacional que congrega a especialistas en teoría, metodología y aplicaciones de Tecnología y Gestión Industrial. Este evento se realizó en Trinity Hall, University of Cambridge, Reino Unido.

En esta edición, la comitiva dela universidad presentó los siguientes artículos:

  • Reference Model with a Lean Approach of Master Data Management in the Peruvian Microfinance Sector.
  • Sales and Operation Planning Model to Improve Inventory Management in Peruvian SMEs.
  • E-Government Adoption Model Extended with Public Value in Peru.
  • Decision Tree Model to Support the Successful Selection of a Database Engine for Novice Database Administrators.

El ICITM 2019 es el espacio perfecto para difundir contribuciones significativas en todos los campos de la Ingeniería Industrial, tanto en aspectos teóricos como prácticos. El objetivo es proporcionar una plataforma a investigadores y profesionales de la academia y la industria para conocer y compartir desarrollos de vanguardia.

Todos los artículos expuestos en dicho congreso se encuentran publicados en el documento “2019 8th International Conference on Industrial Technology and Management (ICITM)”, el cual está debidamente indexado en la prestigiosa base de datos científica Scopus.

La Dirección de Investigación viene permanentemente promoviendo la difusión en foros internacionales de los trabajos de investigación que realizan profesores y estudiantes de la UPC.

 

Categories
Investigación Universidad

Día Internacional de la Mujer: cifras y estudios sobre la realidad de la mujer en Perú

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. En esta fecha, se recuerda a las mujeres que lucharon por la igualdad de derechos a lo largo de la historia en diferentes partes del mundo. Luchas que ahora se reflejan en el derecho al voto, el acceso a la educación, mejores condiciones laborales y la participación femenina en la política.

Se conmemora, sobre todo, a las más de 140 mujeres (en su mayoría migrantes) que murieron en el incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York en 1911. Suceso que repercutió en la legislación laboral en Estados Unidos y que fue recordado para exigir mejores condiciones laborales para la mujeres.

Sin embargo, ya en el 2019, no se ha logrado alcanzar la igual de derechos que asegure su desarrollo íntegro en la sociedad. Solo el primer mes de este año, 282 mujeres fueron asesinadas en América Latina y el Caribe. Las mujeres ganan 29% menos que los hombres*. El 41% de las mujeres sufre acoso durante un año**

Es importante conocer la realidad en la que vivimos, tomar conciencia sobre esta y actuar. Recordamos que la UPC pone a disposición de todos, el REPOSITORIO UPC, en donde se podrán encontrar distintas “Investigaciones sobre el rol de la mujer en la sociedad y la desigualdad de género”

  1. Thinknovation 2017: Panel de egresadas UPC: El rol transformador de la mujer en la sociedad – http://hdl.handle.net/10757/623586
  2. Conversatorio sobre violencia de género – http://hdl.handle.net/10757/622418
  3. ¿De qué hablamos cuando hablamos de acoso sexual? – http://hdl.handle.net/10757/624619
  4. Artículo “No tan buenas noticias: mujeres en altos mandos” – http://hdl.handle.net/10757/622950
  5. Análisis “De machazo a macho-meno” http://hdl.handle.net/10757/285395
  6. Tesis sobre protección jurídica de la mujer que denuncia violencia en el ámbito familiar – http://hdl.handle.net/10757/624184
  7. Foro de desafíos y oportunidades para mujeres en ciencia y tecnología – http://hdl.handle.net/10757/622476
  8. Thinknovation 2017: La igualdad de género para la competitividad empresarial – http://hdl.handle.net/10757/623581
  9. Thinknovation 2017: El impacto de la mujer en el mundo empresarial – http://hdl.handle.net/10757/623588
  10. Thinknovation 2017: La mujer en la ingeniería peruana – http://hdl.handle.net/10757/623582
  11. Género y ámbito laboral corporativo: hacia la reingeniería del pensamiento, Perú, 2012 : análisis crítico –http://hdl.handle.net/10757/315242
  12. Liderando la innovación en la Educación – http://hdl.handle.net/10757/623460

 


*INEI 2018

**DATUM 2018
Categories
Investigación Universidad

Profesores de la UPC son ganadores del  Premio Nacional a la Investigación Médica 2018

Por segundo año consecutivo el Dr. Wilmer Silva Caso y el equipo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPC, liderado por la Dra. Juana Del Valle, reciben el Premio Nacional a la Investigación Médica por haber obtenido el Tercer puesto de la Macro Región Centro Oriental – Carlos Monge Medrano con el trabajo “Diagnóstico de Dengue en un área endémica del Perú: Características clínicas y frecuencias positivas por RT – PCR y serología para NS1, IgM e IgG”.

Con la participación de los miembros del Comité Ejecutivo Nacional y de los Decanos de los Consejos Regionales del Colegio Médico del Perú se realizó la ceremonia de premiación a los ganadores del Premio Nacional a la Investigación Médica 2018. En esta oportunidad se premió el trabajo realizado por el Dr. Wilmer Silva de la mano con el equipo constituido por la Dra. Juana del Valle, Mg. Miguel Aguilar, Mg. Carlos Palomares, Claudia Weilg, Johanna Martins, Adriana Viñas, Naysha Mallqui, Dr. Luis Del Valle, Mg. Ronald Aquino y Blga. Erika Misaico.

Este trabajo se realizó en el marco de las líneas de investigación que desarrolla la universidad y se enfoca en la identificación molecular del virus del Dengue mediante la detección de ARN por RT-PCR. Además, se estableció una correlación entre la frecuencia de resultados positivos y las pruebas serológicas que determinan NS1, IgM e IgG, con el objetivo de fortalecer la vigilancia epidemiológica en áreas endémicas lo que constituye un aporte valioso en la investigación de esta enfermedad en el país. Cabe mencionar que el mismo equipo resultó ganador del premio en su versión anterior del año 2017.

Asimismo, nos enorgullece haber podido incorporar desde agosto del presente año 2019 al Dr. Wilmer Silva como Profesor Investigador a Tiempo Completo, quien coordinará su trabajo con la Dirección de Investigación y el Centro de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPC. Él es de formación Biólogo por la Universidad Nacional de San Marcos y Médico Cirujano por la UPC.

 

Categories
Investigación Universidad

UPC participó del BTSym 2018

BTSym (Brazilian Technology Symposium) es un evento que reúne investigadores, estudiantes y profesionales de los sectores industrial y académico, a fin de fortalecer vínculos entorno a temas de avances en tecnología, mediante conferencias y publicación de trabajos de investigación, estudios de casos, artículos y posters.

La edición del año 2018 se realizó del 23 al 25 de octubre del 2018 en la Universidad Presbiteriana Mackenzie – Campus Campinas (Brasil), y contó con la participación de un equipo especial conformado por los egresados Gianpierre Zapata (Ingeniería de Sistemas de Información), Heyul Chávez (Ingeniería de Telecomunicaciones) y Julio Cabanillas (Ingeniería Electrónica), así como por los profesores investigadores de la Facultad de Ingeniería Guillermo Kemper y Carlos Raymundo.

“He quedado muy emocionado de haber participado en este evento, ya que pude conocer y fortalecer relaciones con personas que trabajan en la misma área y están desarrollando proyectos muy interesantes. Esto me motivo y me llevó a convencer que como universidad y país tenemos la capacidad de potenciar la investigación y ser referentes a nivel regional”, indicó Heyul Chávez.

En esta ocasión se expusieron los siguientes 16 artículos científicos elaborados en la Facultad de Ingeniería de la UPC:

  • Cross-Platform Enterprise Application Development Framework for Large Screen Surfaces
  • Application of PMBOK to Improve the Deadline of Projects in SMEs Engineering Consultancies
  • An Algorithm to Obtain the QRS Score Based on ECG Parameters Detection and Neural Networks for Confounder Classification
  • Six Sigma Model Optimized for Reducing Downtime in an Open-Pit Mine
  • Optimized Ventilation Model to Improve Operations in Polymetallic Mines in Peru
  • Reuse Method for Deposits of Polymetallic Tailings in a State of Abandonment Through the Application of Mineral Flotation
  • Improvement Proposal for the Logistics Process of Importing SMEs in Peru Through Lean, Inventories, and Change Management
  • Improvement of Chemical Processes for the Analysis of Mineral Concentrates Using Lean Six Sigma
  • Methodology for Reducing Staff Turnover in Service Companies Based on Employer Branding and Talent Management
  • Development of a Hybrid Heating System Based on Geothermal–Photovoltaic Energy to Reduce the Impact of Frosts on Inhabitants of Rural Areas in the Ring of Fire, Southern Peru
  • Energy Model Based on Fluvial Rainfall for the Rural Population with Torrential Rain
  • Adaptation of the Raise Borer Elaboration Method to a Short Ore Pass by Evaluating Its Efficiency
  • Technological Model for the Exchange of Goods in the Peruvian Agricultural Business Sector Using the Smart Contracts and Blockchain
  • Predictive Model for the Evaluation of Credit Risk in Banking Entities Based on Machine Learning
  • Technological Model of Facial Recognition for the Identification of Patients in the Health Sector
  • Geometric Characterization of Yagi Antenna Using Digital Image Processing

Todos estos artículos pasaron a formar parte del documento “Proceedings of the 4th Brazilian Technology Symposium – Emerging Trends and Challenges in Technology”, publicado por la prestigiosa editorial Springer Nature con indexación en las bases de datos Scopus y Web of Science.

La publicación de artículos en medios indexados como éste permite la amplia divulgación del conocimiento científico producido por UPC y nuestro posicionamiento como un referente académico en investigación. Para tal propósito, la Dirección de Investigación de la UPC promueve permanentemente la investigación científica en todas las áreas de conocimiento de la institución, buscando la publicación en journals y congresos científicos.

 

Categories
Editorial UPC General Investigación

Paul Remy “Este libro te puede ayudar a entender qué cosa es lo que realmente funciona cuándo estas en crisis”

¿Por qué 50 autopsias de crisis?

Categories
Editorial UPC General Investigación

¿Cómo resolver casos de crisis?

Como parte de las actividades del 23° Feria Internacional del Libro de Lima (FIL), la Editorial UPC ofreció al público en el auditorio José María Arguedas la conferencia: “Casos de manejo de crisis”, en donde participó Paul Remy, autor del libro “50 autopsias de crisis”.

El ponente compartió con los asistentes acerca del manejo de casos de crisis que afecta la reputación y constitución de diferentes compañías e instituciones. Asimismo, analizó ciertos acontecimientos de su compendio para explicar los aciertos y errores que puede cometer una persona, en algunos casos acaba en un desenlace positivo o negativo.

Por otra parte, dentro del libro se destaca casos de crisis examinados minuciosamente, desde contaminación de alimentos, desastres ecológicos e imputaciones de fraude hasta ataques informáticos, protestas ciudadanas y amenazas regulatorias. Para el autor dichas crisis pasadas que se encuentran expuestas sirve para aprender y para que no se vuelvan a cometer los mismos errores.

Un ejemplo que señala el expositor es sobre el caso de Pura Vida. Dicha empresa incorporó la imagen de la vaca desde que se lanzó el producto. Sin embargo, dicha marca no poseia la proporción mayoritaria de leche, ya que tenia una gran cantidad de componentes nutricionales. Al hacerse publico dicho tema se origino un gran desprestigio en la empresa a pesar que contaba la autorización de INDECOPI de que poseía 100% leche de vaca. No obstante, la poblacion dejo de comprarla a pesar que tenia un menor costo en cuanto a su competencia. Por ende, se dio un cambio social a las personas y prefirieron comprar un tarro de leche más de alta calidad, afirmó Remy.

No obstante, dicho ejemplar ofrece un amplio repertorio de situaciones de cómo las personas enfrentan la comprensión de los problemas y la toma de decisiones en escenarios en donde demanden una especial capacidad de liderazgo. Además, de una infinidad de casos para aprender en desempeñar una máxima responsabilidad dentro organizaciones que, hasta el día de hoy, muchos empresarios desconocen.

Si decides adquirir este libro, podrás encontrarlo en el stand N° 72 de la Editorial UPC.

 

 

 

Por: Miguel Ramírez Alba
Alumno de la carrera Comunicación y periodismo
UPC

Categories
Editorial UPC General Investigación

La Pura Mercedes

 

 

 

Por: Paul Remy, autor del libro 50 autopsias de crisis

 

¿En qué se parece la leche Pura Vida con los autos Mercedes Benz?

No hay modo de ver un parecido entre una lata de leche y un auto, sin embargo las crisis por las que ambas pasaron revela una enorme coincidencia.

Mercedes Benz había quedado atrapada vendiendo autos de alta gama, caros… y para un público principalmente adulto masculino. Debía decididamente ampliar su mercado a los extensos segmentos de jóvenes y femenino, y en 1997 puso toda su energía en el revolucionario Clase A. Un compacto de menor costo, pero con todos los atributos de seguridad y calidad de un Mercedes. Lo publicitó durante un año y medio, invirtiendo 115 millones de dólares, incluyendo un motion tour desplegado en 19 ciudades europeas. Todos sabian de la venida del nuevo Mercedes. Era la gran apuesta al futuro de la marca.

Dos días después del lanzamiento, dos periodistas especializados en autos simularon con el nuevo Clase A una prueba -la llamada moose test- que consiste en esquivar a 65 kilómetros por hora un enorme alce que se presenta intempestivamente en pleno camino. Se volcaron aparatosamente con lesiones leves y la noticia sacudió Europa: ¡el nuevo Mercedes era inseguro! La compañía respondió con un lacónico no tenemos por qué declarar sobre un accidente puntual, el auto esta bien fabricado y probablemente la maniobra no fue correcta o las llantas no estaban debidamente infladas. La reacción ciudadana fue de indignación, tildó a la empresa de arrogante y corrió la voz que el auto no era confiable, a pesar que era un Mercedes. No sólo el Clase A estaba siendo cuestionada; sino que esto podía contagiar a sus hermanos mayores de las Clases C, E y S.

Pura Vida fue acusada en el 2017 de incorporar en la etiqueta la imagen de una vaca, la cual aparecía desde que se lanzó el producto hacía varios años. La fórmula de la lata tenía una proporción mayoritaria de leche y el resto eran una serie de componentes nutricionales, todo ello totalmente aprobado por las autoridades sanitarias correspondientes. Incluso la imagen de la vaca lo estaba. Al acusarse a la empresa de usar la imagen de la vaca indebidamente (argumentaban que si no es 100% leche de vaca… la vaca no puede aparecer en la etiqueta), esta respondió que tanto fórmula como imagen estaban aprobadas, que los reclamos no tenían ningún sentido y que el objetivo de estos eran más bien desprestigiar a la empresa. La reacción ciudadana fue igual que la de Mercedes Benz: la acusaron de arrogante y se corrió la voz que la leche era hasta nociva.

Mercedes Benz tuvo los reflejos para entender que la reacción del público era fundamentalmente emocional y que responder técnicamente (la prueba estuvo mal realizada, no estaba estandarizada, las llantas probablemente no eran las correctas, etc.) lejos de resolver las cosas enardecía al público. De modo que haciendo de tripas corazón, pidió disculpas, reconoció que la estabilidad del auto podía ser mejorada y llamó a un retrofit para adaptar un mecanismo que lo asegure. Con una amplia campaña publictaria que incluyó el humor (el auto se mostraba gráficamente con rueditas laterales tipo bicicleta de niños, o cuando se entregaba un auto nuevo traía un pequeño moose de felpa en el asiento del copiloto) Mercedes logró reentenderse con la opinión pública y el Clase A fue el auto más vendido en Alemania.

Pura Vida se quedó atrapada en el argumento legal y de allí nunca se movió. Le cayeron todas las sanciones, retiros de registros sanitarios, recall del producto y una venta hasta hoy limitada.

Curiosamente ambas empresas se vieron envueltas en una severa turbulencia sin tener culpa o pecado de por medio. El Clase A estaba perfectamente bien diseñado y la Pura Vida tenía todos los permisos y aprobaciones necesarias. Sin embargo, el vapuleo vino por una percepción más en el campo de lo subjetivo que de lo objetivo. En buena parte en aquello que se ubica en el inconsciente social que muchas veces disfruta de la mala ventura del otro…sobre todo si es una marca emblemática situada en el pináculo del prestigio, en ese Olimpo donde viven las marcas más reconocidas y apreciadas.

Si la envidia es sentir malestar por la buena fortuna del otro, su viceversa es el placer o satisfacción que sentimos por su mala fortuna. Ese feo sentimiento, con el que todos venimos al mundo y pareciera que hasta precede al pecado original, explica las masivas sintonías de los programas de realities que nos muestran las desventuras de nuestros semejantes. Aún cuando sea duro reconocerlo, empecemos como los alemanes, que hasta nombre le han puesto a ese sentimiento. Tome nota: schadenfreude. Y cuide que su próxima crisis no le venga por allí.

 

Conoce más sobre el libro. Descarga el primer capítulo del libro, aquí: http://hdl.handle.net/10757/623763

No te pierdas la presentación del libro en la FIL2018

Categories
Editorial UPC General Investigación

Una discusión de cómo redactar casos de estudio instruccionales

Durante su visita a Lima, la Dra. Vega brindó un conversatorio acerca de su ejemplar traducido al español.

Como parte de las actividades del 23° Feria Internacional del Libro de Lima (FIL), la Editorial UPC ofreció al público en el auditorio José María Arguedas la mesa redonda: “Cómo redactar casos de estudio instruccionales”, en donde participaron Gina Vega, autora del libro; Guillermo Runciman y Claudia Guillén como panelistas y Elizabeth Ontaneda como moderadora.
Los ponentes compartieron con los asistentes acerca de las técnicas y los procesos utilizados en la producción de textos, particularmente relacionados en identificar los elementos narrativos de un caso de estudio y en ayudar cómo una persona puede estructurar sus redacciones.
Asimismo, el libro es como una guía que ayuda tanto a estudiantes como docentes, en donde facilita el aprendizaje a través de cómo organizar y registrar las historias que nosotros contamos, señaló Guillén.
Para Runciman, el compendio cumple con el propósito de direccionar la enseñanza de como constituir un caso de estudio instruccional. Del mismo modo, recalca que debemos de aprender a escuchar para conocer de una forma adecuada las historias y así podamos tener una idea de qué manera redactar.
Asimismo, la publicación fue traducida al español para enriquecer el aprendizaje y para que las personas de habla hispana conozcan como redactar artículos cortos en varios métodos instruccionales con un lenguaje fácil de comprender. Además, la autora del libro afirmo que las personas aprenden más en su lengua materna a pesar que conozcan otro idioma.
Sin embargo, los expositores llegaron a la conclusión que dichos casos de estudio se implementen en el sistema educativo peruano, ya que de esa forma se fomentará el aprendizaje y la redacción de alta calidad en cuanto a los estudiantes.
Si decides adquirir este libro, podrás encontrarlo en el stand N° 72 de la Editorial UPC, en donde encontrarás promociones y premios.

 

 

 

Por: Miguel Ramírez Alba
Alumno de la carrera Comunicación y periodismo
UPC

 

Categories
Editorial UPC General Investigación

Presentación de libro: Cómo redactar casos de estudio instruccionales

La UPC ha sido seleccionada por el programa Fulbright Specialist del Departamento de Estado de los Estados Unidos para ser anfitrión de la especialista Gina Vega, PhD del 16 de julio al 11 de agosto 2018.

Durante su visita a la UPC, la Dra. Vega brindará talleres y asesorías para docentes sobre redacción y aprendizaje con casos de estudio. Además, Editorial UPC publicará el libro de la Dra. Vega sobre redacción de casos de estudio en castellano. La presentación se llevará a cabo el martes, 17 de julio 2018 a las 7:00 pm (hora de Lima) en el Auditorio Bancalari del Campus Monterrico UPC.

Esta publicación, traducida al español, ha sido diseñada como un taller individualizado para ayudar a los autores de casos a estructurar sus redacciones. Además, la guía, con un lenguaje fácil de comprender, constituye un material que incorpora las últimas novedades y desafíos en el mundo de la redacción de casos; por ejemplo, explica cómo convertir artículos de investigación en herramientas de enseñanza, cómo redactar casos en cortos en varios formatos, entre otros métodos.

*Para asistir a la presentación debes inscribirte aquí o sigue la transmisión EN VIVO aquí:

Acerca de Gina Vega, PhD
Gina Vega, PhD cuenta con más de veinte años de experiencia docente y de capacitación en enseñanza, aprendizaje y redacción de casos de estudio. Es autora de 25 casos de estudio, 35 artículos académicos y 6 libros, incluyendo The Case Writing Workshop que será publicado en castellano por Editorial UPC en julio de 2018. Ha sido editora de varias revistas arbitradas y actualmente es editora de la revista International Journal of Instructional Case Studies y la sección de casos del Project Management Journal (revista Scopus Q1).

 

http://https://www.youtube.com/watch?v=_v7M4M1G6mA&feature=youtu.be

 

Pregunta y participa del sorteo

Durante la presentación del libro se colgará un formulario de registro en el Fanpage oficial de la Editorial UPC para hacer preguntas a la autora. Solo debes:

  1. Darle “Me gusta” al Fanpage de la Editorial UPC
  2. “Registrarte” y redactar tu pregunta en el formulario.

El miércoles 18 de julio se publicará a los ganadores en el Fanpage de la Editorial.
!Mucha suerte!