Categories
Innovación Educativa Opinión Portada

Opinión | La educación a distancia: de mito a realidad – Marisol Suárez Portugal

Por Marisol Suárez Portugal
Presidenta de la UPC

(Columna en G de Gestión)

Lo que hoy vivimos ha despertado al sector de la educación y a su modalidad a distancia, la cual era injustamente menospreciada e incluso limitada por la Ley Universitaria. Sin embargo, se ha demostrado que esta es la mejor alternativa en el contexto actual.

Por un lado, tenemos las medidas implementadas por el Gobierno, y, por otro lado, observamos instituciones educativas que utilizan plataformas de comunicación online de libre acceso. Pero estas estrategias empleadas para responder ante la emergencia, distan de los modelos utilizados en países líderes en educación y de lo que la enseñanza online de calidad debe ser.

La educación a distancia debe ser planificada. Necesita de una plataforma digital especializada para esta modalidad; las aplicaciones de contactabilidad no son suficientes. Asimismo, los cursos deben estar relacionados con prácticas que cuenten con aplicaciones o softwares a los cuales el alumno pueda acceder desde un dispositivo móvil a través de laboratorios virtuales; los materiales deben estar íntegramente digitalizados en un aula virtual para que el estudiante pueda volver a ellos en cualquier momento; las evaluaciones deben estar diseñadas para desarrollarse a distancia. Existen softwares para ello, que emplean el reconocimiento facial o la detección de movimiento para identificar la interferencia de terceras personas y que detectan búsquedas inapropiadas.

Si con lo que soñamos es con un Perú inclusivo, también necesitamos brindar mayor accesibilidad a la conectividad para acercar el más alto nivel de educación virtual a todo nuestro país.

cl
Categories
Innovación Educativa Opinión

Opinión | Reinventarse con propósito – Javier García Blásquez L.

Algunos especialistas sostienen que solo bastan 28 días realizando constantemente una actividad para convertirla en un hábito. En este contexto, camino a la “nueva normalidad” en la cual por más de dos meses hemos ido cambiando nuestras rutinas, ¿cuántos hábitos nuevos habremos añadido?, ¿cuántos otros habremos dejado o cambiado?

Esto sucede con los distintos sectores empresariales que vienen adaptándose a estos nuevos cambios, debido a la propagación del COVID-19 en el Perú y el mundo. El cambio de comportamiento supone romper con viejos hábitos y esta es la oportunidad para instaurar mejores y nuevas dinámicas de trabajo, que permitan agregar valor en esta coyuntura.

Hoy, los emprendedores se enfrentan a un reto mayor, ya que deben reinventarse y cambiar su modelo de negocio para convivir en una nueva realidad debido a los desafíos que presenta la llegada de esta pandemia. Hace algunos años, se decía que “la empresa grande se comía a la pequeña”, luego que “la rápida a la lenta”. En la actualidad, es el negocio ágil (rápido y flexible) el que logra adaptarse y continuar en el mercado.

¿Y los emprendedores sociales cómo se verán afectados por esta coyuntura? Los jóvenes emprendedores llevan en el ADN la resiliencia, la empatia y la pasión, pues a diferencia de los emprendedores empresariales, son movilizados por un problema que buscan resolver en
la sociedad.

Entonces, ¿de qué manera podrán reinventarse sin perder el propósito? Si bien el reto es grande, hay una variable que es importante considerar: un emprendedor social es más tolerante y tiene más resistencia, sabe que de él dependen los beneficiarios de su proyecto. Si a esto le sumamos que tiene el ADN innovador -no solo la cultura “apaga incendios”, sino la apuesta sincera en la creación de valor- la posibilidad que tienen de reinventarse es mucho mayor.

En estos tiempos cambiantes, después del shock inicial, vemos cómo estos emprendedores se organizan para juntos colaborar con el Estado en aliviar el dolor social desde campañas de donación, ayuda, hasta el acompañamiento en la producción de equipos de soporte para la primera línea que lucha contra el coronavirus. Otro grupo se encuentra buscando estrategias de alianzas, preparándose para la reconstrucción. De esta manera, los emprendedores sociales, quienes ven en un problema una oportunidad, serán la línea de batalla para aliviar el dolor social que se generará en la etapa de reconstrucción.

Resiliencia, pasión e innovación son características de todo emprendedor social que están alineadas a transformar nuestra realidad en el país que queremos y nos merecemos. En esta crisis, sí hay oportunidades.

Columna publicada el día jueves, 28 de mayo del 2020 en la edición impresa del diario Publimetro.

Categories
Internacionalidad Opinión

Opinión | Accionar en escenarios adversos e impredecibles – Guillermo Quiroga P.

La situación actual que enfrentamos a raíz del COVID 19; sea un cisne negro, un evento poco probable y de muy alto impacto; o todo lo contrario un rinoceronte gris. Es decir, un evento de muy alto impacto y altamente probable. Nos ha llevado a una situación global sin precedentes.  Se habla de la “nueva normalidad”. Caracterizada por ser touchless, y con una contact free economy. Una mayor regulación estatal y “protocolos”. Empresas constantemente juzgadas y siempre en el candelero. Así como cambios estructurales en muchas industrias. En conclusión, las cosas no serán como antes por más que queramos. Sin dramatizar podemos decir que es el fin de una época caracterizada por la globalización y lo cercano del mundo.

A nivel macro es un hecho que estamos en un mundo VUCA. Volátil, por la rapidez y magnitud de los cambios que se producen. Incierto, por no poder prever con cierta aproximación el posible resultado. Complejo por cuanto los problemas tienen múltiples aristas y jugadores. Por último, ambiguo porque el resultado nunca es definitivo.

Ante esta realidad nos puede ser útil considerar la Adaptabilidad como una buena estrategia. Tener una visión clara y así no perder nunca el norte. Además, para enfrentar la volatilidad, trabajar en base a mercados futuros y redundancias. Contra la incertidumbre buscar la mejor y mayor cantidad de información fiable. Si eres líder además comunica con claridad.  De otro lado, para enfrentar la complejidad, escucha a los expertos y avanza de lo simple a lo más complejo. Finalmente, ten agilidad para encarar la ambigüedad. Experimenta a bajo costo. Tolerando el error y aprendiendo de él.

A nivel micro, ante la crisis que estamos viviendo una idea para reinventarnos es pasar a modo emprendedor. Ver sobre todo oportunidades, más que problemas. Visión de largo plazo y pasión por el día a día. Resiliencia para no rendirnos y manejo inteligente de las emociones. Lo bueno celebrarlo y comunicarlo. Ante lo malo calma. Que mejor ejemplo la historia de Ernest Shackleton. El explorador del polo sur qué ante un cambio brusco del entorno, tuvo que vivir una odisea de resiliencia y de auténtico liderazgo con la finalidad de salvar de la muerte a su equipo.

Finalmente, hemos de innovar el modelo de negocio. Hoy más que nunca reinventar el negocio es para todos vital. Para eso, repensar como crear, entregar y ofertar verdadero valor para esta nueva normalidad. Asimismo, si tenemos un camino claro avanzar en él de prisa, no hay tiempo que perder.

Columna publicada el día martes 26 de mayo del 2020 en diario Gestión. Puedes leerla aquí.