Categories
Innovación Educativa Responsabilidad Social

Inició la convocatoria para la 10° edición de Protagonistas del Cambio UPC

Por décimo año consecutivo, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) inicia una convocatoria nacional para identificar a los 10 nuevos ganadores de Protagonistas del Cambio, la cual estará abierta hasta el 21 de junio. De esta manera, el programa se adapta a la coyuntura y se transforma en la primera convocatoria virtual del ecosistema de emprendimiento social, marcando una vez más un hito en el país.

El programa busca jóvenes entre los 18 y 29 años que sean agentes de cambio en su comunidad a través de un emprendimiento con más de 6 meses de creación al momento de postular. Los 10 seleccionados recibirán capacitaciones y formación para potenciar los conocimientos y habilidades que debe poseer un agente de cambio.

Protagonistas del Cambio es un programa de sostenibilidad de la UPC con 10 años de trayectoria, centrado en el espíritu innovador del líder emprendedor social. Asimismo, tiene como objetivo estimular las competencias, duras y blandas, fortaleciendo y potenciando el liderazgo por medio de diversas herramientas. Por ejemplo, a través de Design Sprint, método desarrollado por Google Ventures, el cual consiste en un proceso de 5 días que trata de responder las cuestiones críticas de un negocio a través del diseño, el prototipo y el testeo con los clientes.

Otra técnica utilizada es la formación en Pitching, temática con alto reconocimiento en el ecosistema de innovación. Esta es enseñada y practicada desde el liderazgo de la incubadora de emprendimientos de la UPC: StartUPC. El objetivo es lograr que, en solo 5 minutos, los jóvenes aprendan a presentar su emprendimiento y logren convencer al jurado.

Además, como parte del programa, la dirección de Administración y Recursos Humanos de la UPC brinda a los ganadores, por intermedio sus profesores, el servicio de coaching individual a cada candidato del programa “Protagonistas del Cambio UPC 2020”, con el objetivo de consolidar su liderazgo social.

Hasta la fecha, este programa cuenta con 90 ganadores de 17 ciudades del país, quienes han trabajado con la UPC para potenciar sus emprendimientos en temas como reciclaje, educación, medio ambiente, ciencia y tecnología, adopción de mascotas, ciudadanía intercultural, entre otros.

Gracias a la mentoría y capacitación que la UPC ha brindado a estos jóvenes Protagonistas, más de 1 millón de personas a nivel nacional se han visto beneficiadas de manera directa e indirecta en diversas áreas.

Finalmente, a través de Protagonistas del Cambio, la UPC reafirma su sólido compromiso con los jóvenes, quienes son los principales promotores del desarrollo social y la transformación del país.

Los interesados en inscribirse en el programa pueden ingresar aquí: https://bit.ly/2yfZn0k

Categories
Innovación Educativa Responsabilidad Social

Cuando los emprendedores sociales no pueden pivotar, su misión es perseverar

Imagina un sistema de GPS, similar al que usas cuando manejas. Subes al auto, configuras una dirección de destino y el sistema te propone la mejor ruta. Si se encuentra con un obstáculo, el sistema recalcula la ruta; sin embargo, el destino sigue siendo el mismo. En el lenguaje del emprendimiento, a este cambio de ruta se le llama “pivotar” y es una de las habilidades más valiosas de los emprendedores. 

Un GPS no puede decirte a donde ir, de la misma manera que nadie puede decirte cuál es tu visión empresarial. En tal sentido, pivotar no es otra cosa que dejar atrás ideas del modelo de negocio, con el fin de cambiar de rumbo. Un emprendedor con experiencia sabe que hay momentos en que los mercados se mueven, sus clientes buscan algo distinto o sus ideas se hacen obsoletas y deben redefinirse. 

Algunos ejemplos emblemáticos serían los siguientes: Youtube inició como un servicio de online dating en el que los usuarios colgaban un video personal; Groupon, como una plataforma social, donde las personas podrían reunirse para apoyar las causas sociales y caritativas; Yelp, como un sistema automatizado para pedir recomendaciones directas a amigos. “Pivotas cuando te das cuenta de que tu idea de negocio no funciona, puede afinarse o el mercado te dice que vayas por otro lado”, explica el emprendedor Stephan Mishook. Estas tres compañías entendieron aquella lección a la perfección.  

 

Pero no todos pueden pivotar tan fácilmente

“Para los empresarios clásicos, pivotar les permite aprovechar una oportunidad de mercado y aumentar sus ingresos financieros. Es un juego de números, en un intento de maximizar sus ganancias”, explica Paula Abarca, en un artículo para See Change Magazine. La diferencia entre emprendedores tradicionales y sociales es que éstos últimos no pueden pivotar. 

Los emprendedores sociales son distintos por naturaleza, ya que han identificado un problema que afecta a la sociedad y están intentando resolverlo. Así, suelen ser asuntos demasiado específicos para saltar de un modelo de negocio a otro, porque no cambian de la forma que lo hacen los mercados. Por ello, tienen menos opciones de cambiar la ruta si encuentran un obstáculo.

 

La precisión es clave

A falta de opciones, una mayor resiliencia es necesaria. Ante la adversidad, es necesario aprender a lidiar con los obstáculos, con movimientos más precisos y sin volver necesariamente a la mesa de dibujo. Se puede refinar el producto o la estrategia, pero nunca pivotar completamente o alterar completamente la misión.

Un ejemplo de cómo los emprendimientos sociales los pueden ajustar su producto y estrategia para alcanzar el mismo objetivo, sin pivotar por completo, lo encontramos en una de las iniciativas que pasaron por la incubadora Bridge for Billions. Un emprendedor del Reino Unido quería promocionar el empleo de refugiados y solicitantes de asilo en Europa. Después de considerar un servicio de catering y entrega de alimentos administrado por los propios refugiados, identificó las enormes barreras competitivas que gigantes como Deliveroo o Just Eat ponían para ingresar a este mercado. 

“El equipo decidió entonces lanzar una cafetería dirigida por la misma población objetivo, que se alineaba perfectamente con su misión social: dar empleo a quienes más lo necesitan”, narra el artículo. De este modo, el pivote no implicó cambiar de negocio, ni preocuparse por asuntos distintos, sino afinar la misma idea con una solución creativa.

 

Alineando las ganancias con la visión social

Para un emprendedor social, lograr un impacto en el mundo real es tan importante como generar el dinero necesario para llevarlo a cabo y ampliarlo. Esta lógica, sin embargo, plantea una situación de “todo o nada” más aguda que la que existe en el emprendimiento clásico, lleno de zonas grises aprovechables para quien tenga solo una misión de aumentar sus ganancias. 

La combinación entre las estrategias de otras formas de emprendimiento y la misión sin fines de lucro de las ONG, no obstante, es lo que hace tan interesante a este modelo. Básicamente, mientras mayor sea el impacto positivo en la sociedad, mayores serán las ganancias. Y aquel es un combustible que no tiene precio.  

 

Recuerda que publicamos un artículo nuevo cada dos lunes con el hashtag #LunesdeEmprendimientoSocial. Visita el Facebook de Protagonistas del Cambio UPC y cuéntanos tus experiencias. ¡Hasta la próxima!

Categories
Innovación Educativa Responsabilidad Social

¿Puede el Emprendimiento Social crear un mundo sin pobreza?

Ni el sistema capitalista, ni los gobiernos, ni las ONG pueden, por sí solos, eliminar la pobreza en el mundo. Es una de las conclusiones a las que llega el artículo titulado “Creando un mundo sin pobreza: las empresas sociales y el futuro del Capitalismo”, escrito por Muhammad Yunus, pionero del emprendimiento social -fundador y director del Grameen Bank y Premio Nobel de la Paz en 2006-, para la revista Global Urban Development. 

En su artículo, publicado en 2008, Yunus hace una crítica del sistema capitalista y los diversos tipos de instituciones que existen en él, en particular tras la caída del bloque soviético en 1991 y dentro del contexto que Francis Fukuyama llamó “El Fin de la Historia”, en el que los mercados libres y la globalización tomaron fuerza. Para el momento en que Yunus escribía este texto existía ya una gran desilusión con un sistema económico en el que 94% de la riqueza era acaparada por el 40% de la población y la mitad del mundo vivía con 2 dólares al día o menos. Hoy en día las cifras son, en algunos casos alentadoras y en otros más dramáticas. 

 

Las contradicciones del Capitalismo 

Para Yunus, el Capitalismo Globalizado tiene dos problemas centrales. El comercio global, dice, es como una autopista de cientos de carriles, donde no hay semáforos, signos de tránsito ni policía. Los vehículos más grandes tienden a acaparar la ruta y manejar sin cuidado, echando a los más pequeños de la autopista y atropellando a los peatones. Los mercados son excelentes creadores de riqueza y oportunidades, pero pueden ser destructivos si no están regulados.

El segundo problema está ligado al primero. El sistema capitalista actual reduce a las personas a una sola dimensión: la de seres egoístas que buscan la ganancia máxima en cualquier situación. Este es un “fracaso de conceptualización” en el intento de capturar la esencia del ser humano. Las personas somos multidimensionales y se puede tener deseo de crecer económicamente y hacer filantropía a la vez. 

 

¿Y quién podrá defendernos?

En su análisis, Yunus llega a diversas conclusiones: los mercados no están diseñados para resolver los problemas sociales sino para generar riqueza para sus inversionistas; los gobiernos, tienen una misión social, pero tienden a ser burocráticos, rígidos y susceptibles de corrupción (una consecuencia de su tamaño y de la complejidad de las personas que lo conforman); las ONG, beneficencias y afines dependen de donaciones, sus recursos son limitados y sus diversas causas entran en competencia por atraer fondos; y la Responsabilidad Social Corporativa siempre va a responder a un intento por mantener una buena imagen y verá el trabajo social como una forma más de crear utilidades para sus accionistas. 

El economista hace hincapié en el rol de los organismos multilaterales como el Banco Mundial, por ejemplo. Explica que esta institución es tan rígida y burocrática como los gobiernos y sufre de un problema estructural: el dinero que presta viene acompañado de directivas que el país debe cumplir para desarrollarse, sin tomar en cuenta su realidad particular. Si el país no se desarrolla, es su culpa por no saber adaptarse; no del Banco. Una diferencia sustancial, afirma, con Grameen Bank, donde las ideas de desarrollo las pone el prestatario y sus problemas para pagar son compartidos por el banco.

 

Una vía alternativa

El emprendimiento social usa las herramientas de los mercados libres, tiene la flexibilidad de los negocios lucrativos, la visión social de las ONG y tiene como propósito abordar problemas sociales locales. La suma de emprendimientos sociales a nivel local puede ayudar a resolver problemas globales. 

La diferencia entre una empresa tradicional y un emprendimiento social es que los inversionistas saben que con la segunda no habrá utilidades anuales, sólo recuperarán la inversión inicial: el resto se reinvierte y se usa para la misión social de la empresa. El secreto, según Yunus, está en completar la visión reducida que tiene el capitalismo sobre el ser humano y vernos como un todo de diversas dimensiones, que busca el lucro, pero también ayuda a sus pares a salir adelante. 

El modelo ha demostrado que puede funcionar. Gracias en parte a Grameen Bank, Bangladesh es de los países que logró mantenerse en la vía de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidades, de reducción de la pobreza a la mitad hacia 2015. Hoy en día, las nuevas generaciones de empresarios tienen una visión social como parte de su forma de ser. Muchos de ellos se están convirtiendo en emprendedores sociales, combinando la visión empresarial que les permite mantener el esfuerzo a flote, junto con una visión social y sostenible del mundo. 

 

Recuerda que puedes seguirnos en los #LunesdeEmprendimientoSocial de Protagonistas del Cambio UPC a través de Facebook y haz crecer tus proyectos. ¡Hasta la próxima!

Fuente del artículo: Creating a World Without Poverty: Social Business and the Future of Capitalism – Muhammad Yunus. Global Urban Development, Volume 4 Issue 2 November 2008.

Categories
Portada Responsabilidad Social Universidad

UPC recibe reconocimiento a su gestión sostenible y socialmente responsable

Por cuarto año consecutivo, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ha recibido el Distintivo ESR® otorgado por Perú 2021, el cual reconoce a las organizaciones socialmente responsables, que cumplen con altos estándares de gestión en Responsabilidad Social, Ética y Transparencia, Prácticas Laborales y Derechos Humanos, Medio Ambiente, Adquisición y Gestión de Proveedores, entre otras temáticas relacionadas con sostenibilidad.

Cada año las organizaciones que obtienen un puntaje excepcional son galardonadas con este sello que certifica haber culminado un proceso de evaluación riguroso. Para lograrlo la UPC recopiló evidencias de su gestión responsable basada en cuatro ejes: Estrategia Organizacional, Valores y Cultura Organizacional, Desarrollo del Entorno y Gestión de Riesgos e Impactos.

Con este reconocimiento, la UPC reafirma el compromiso con sus grupos de interés creando valor compartido y al brindar educación superior basada en la exigencia e innovación, con una gestión organizacional responsable y sostenible.

Sobre el Distintivo ESR®

Esta es la novena edición de este sello,  y desde hace cuatro años, la UPC viene participando, comprometida con la cultura de autoevaluación y mejora continua (ver: 2016 -2017 2017- 2018, 2018- 2019). Desde su creación en México por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) en el 2000, este es una herramienta de autoevaluación que permite fortalecer la cultura de Responsabilidad Social Empresarial.

En el 2010 se llevó a cabo una alianza entre CEMEFI y Perú 2021, adaptando la experiencia mexicana al contexto peruano. Desde esa fecha, más de 200 empresas han sido reconocidas con el Distintivo ESR®.

 

Categories
Innovación Educativa Responsabilidad Social

Innovar o morir: Cinco razones para innovar en el emprendimiento social

La innovación siempre ha sido central para la supervivencia en el mundo natural. El científico inglés Charles Darwin, autor de “El Origen de las Especies”, observaba que las diferentes especies animales y vegetales compiten en ecosistemas, que dominan quienes mejor se adaptan a través de las generaciones. Así, por ejemplo, las jirafas que alargaron paulatinamente su cuello para alcanzar las ramas más altas sobrevivieron a los cambios climáticos de los ecosistemas de sabana africanos.

Es una lucha por la supervivencia. Explica el biólogo Ernst Mayr que “los individuos menos adaptados al medio ambiente tienen menos probabilidades de sobrevivir y menos probabilidades de reproducirse; los más aptos tienen más probabilidades de sobrevivir y de reproducirse y dejar sus rasgos hereditarios a las generaciones futuras, lo que genera el proceso de selección natural”.

Si llevamos esta observación al mundo del emprendimiento social, encontramos términos como “ecosistema”, “innovación” y “éxito” como análogos a “medio ambiente”, “adaptación” y “supervivencia”. Es decir, para que un emprendimiento social sobreviva en el ecosistema en el que se encuentra y cause un impacto significativo, similar al de ‘dejar sus rasgos hereditarios’, debe innovar. Toda su competencia lo está haciendo, por lo que la cuestión es innovar, o morir. 

 

Cinco razones por las que innovar es esencial para tener éxito

La estadística es clara. El 90% de startups no sobreviven el primer año y únicamente se consolidan quienes logran superar los tres años. En este ecosistema, ofrecer un producto o un servicio que vaya más allá de las necesidades del usuario, o un simple proceso innovador a la hora de gestionarse, pueden ser la diferencia entre lograr o no el éxito y establecerse en el mercado. 

Cinco razones para innovar son las siguientes:

 

  1. Los clientes – Están a la búsqueda de nuevos productos y servicios, a la vez que tanto sus necesidades como sus intereses cambian. Las empresas mejor adaptadas se caracterizan por ofrecer nuevos productos o servicios de manera continua. Para ello, resulta imprescindible mirar continuamente al mercado y evaluar la demanda. Además, escuchar a los clientes les hace sentirse considerados en la toma de decisiones, lo que mejora el posicionamiento.
  2. Ahorro – Es una realidad que innovar en los procesos de un emprendimiento mejora de forma notable la eficiencia, permitiendo optimizar los recursos. Este ahorro puede ser importante para la rentabilidad futura, las épocas de vacas flacas, e incluso ser la llave para el diseño de estrategias de precios más competitivos en momentos en los que vale la pena arriesgar.
  3. Diferenciación – En el ecosistema de emprendimiento, quienes logran distinguirse de la competencia tienen mejores posibilidades de alcanzar una mejor cuota de mercado. Eso implica aportar ideas diferentes no solo a nivel de oferta, sino también en otros ámbitos como el marketing y la comunicación. Si bien todo está más o menos inventado, las distintas combinaciones de estrategias pueden generar marcas diferentes y frescas.
  4. Retención del talento – Es bien sabido que las personas trabajan con más ganas cuando la recompensa va más allá de una remuneración. En líneas generales, la motivación de un equipo suele ser mayor en empresas innovadoras por que el sentido de pertenencia permite un flujo de ideas que, a su vez, puede producir innovación de mejor calidad.
  5. Todos lo están haciendo – Al igual que en cualquier ecosistema natural donde todos los individuos y grupos están en constante evolución, en el mundo del emprendimiento todos están innovando. Por ello, es una cuestión de simple supervivencia encontrar los puntos diferenciadores de una iniciativa y pulirlos hasta que se conviertan en innovaciones relevantes para el mercado. 

Recuerda que las innovaciones no necesitan ser siempre disruptivas, a veces con pequeños cambios se logran grandes cosas. Síguenos en los #LunesdeEmprendimientoSocial de Protagonistas del Cambio UPC a través de Facebook y haz crecer tus proyectos. ¡Hasta la próxima!

Categories
Portada Responsabilidad Social Universidad

AYUDA UPC: Se destina más de S/ 8 millones para continuidad académica de universitarios

La situación que atraviesa el Perú y el mundo a raíz de la Pandemia del Coronavirus y las medidas que aplica cada gobierno para hacerle frente, plantean una serie de retos, dificultades y preocupaciones ante una coyuntura excepcional y sin precedentes. El día a día de cada persona está cambiando de manera importante y se pone a prueba nuestra capacidad de resiliencia y adaptación para superarla.

Uno de los sectores que ha mostrado una progresiva adaptación es el educativo, siendo la educación el motor del futuro y la herramienta más poderosa que se puede ofrecer a los jóvenes. En ese sentido, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ha diseñado y viene implementando un plan para salir adelante frente a esta crisis con soluciones que dan continuidad a la actividad académica y están enfocadas en las necesidades de sus alumnos y docentes.  Se concentran en los siguientes frentes:

  • Apoyo económico.
  • Conectividad y dispositivos.
  • Plataforma digital para el dictado de clases en línea.
  • Reforzamiento de la capacitación docente.
  • Programación de los cursos.
  • Uso de recursos de información y servicios digitales.
  • Cultura y deporte online.
  • Proyectos de investigación relativos al COVID 19

 

Apoyo económico

Consciente de las dificultades económicas que esta coyuntura está generando para los alumnos y sus familias, la UPC ha implementado iniciativas de apoyo económico que ascienden a la fecha a más de ocho millones de soles.

Así, aquellos alumnos que lo requieran, pueden acceder, previa evaluación personalizada, a las siguientes ayudas económicas que buscan contribuir a aliviar los problemas económicos que podrían obligarlos a suspender su semestre académico:

  1. Becas temporales, como la beca socioeconómica especial del 30% del costo del semestre académico.
  2. Refinanciamiento de las cuotas de la pensión, exoneradas de intereses, moras y sin gastos administrativos.
  3. Oportunidades de financiamiento externo.
  4. Nuevo calendario de pagos exonerado de moras.

Todas estas alternativas se pueden consultar y solicitar a través de la opción AYUDA UPC, dentro del aplicativo Contacto Web. Ha sido habilitada especialmente para esta coyuntura crítica, así como para atender y evaluar los casos de los alumnos que más necesitan en este momento del apoyo de su casa de estudios.

Además, como en cada semestre académico, se viene evaluando y entregando ayuda a los alumnos que lo soliciten y que presenten problemas económicos ajenos a la coyuntura actual. Cada caso es evaluado de manera personalizada para poder brindar las soluciones más adecuadas según la situación particular de cada estudiante.

 

Conectividad y dispositivos al alcance de alumnos y docentes

La modalidad a distancia puede presentar ciertos retos, entre ellos el de la conectividad y el acceso a equipos adecuados. Es por ello que la UPC ha desplegado los siguientes mecanismos de apoyo para dotar a sus docentes y alumnos que lo requieran y se encuentren en la ciudad de Lima:

  1. Préstamo gratuito de dispositivos electrónicos móviles
    La UPC se ha encargado de llevar gratuitamente a los domicilios de alumnos y docentes, los dispositivos electrónicos móviles necesarios para el dictado y participación en las clases virtuales. Los alumnos que lo solicitaron a través de la opción AYUDA UPC en la plataforma Contacto Web, recibieron tabletas (iPads), mientras que los docentes accedieron al préstamo de computadoras portátiles (laptops). En ambos casos la prestación se ha dado de forma totalmente gratuita.
  2. Soluciones para una conexión a internet óptima
    Para aquellos alumnos y docentes, cuya situación de conectividad sea crítica y hayan presentado su caso a través de la plataforma Contacto Web, mencionando problemas de conectividad, recibirán soporte gratuito para mejorarla, asegurando así una óptima y eficiente experiencia de aprendizaje y enseñanza virtual.
  3. Liberación de más de 19 mil licencias para softwares y laboratorios virtuales (acceso libre)
    Otra barrera para muchos alumnos y docentes en su experiencia virtual, era el acceso a licencias de softwares y laboratorios virtuales, necesarios para desarrollar los cursos de diversos programas académicos. Ante esta dificultad, la UPC ha liberado más de 19 mil licencias de 18 softwares distintos que benefician el dictado en 32 carreras y de más de 500 cursos. Todos ellos disponibles de manera gratuita para docentes y alumnos que los requieran.

 

Plataforma digital para el dictado de clases en línea

Aula virtual y videoconferencia en Blackboard y Blackboard Collaborate:
A través de esta plataforma, que la UPC utiliza desde el año 2013, los alumnos ingresan a sus cursos de forma síncrona y en tiempo real en el horario de clases definido durante su matrícula. Las sesiones de clase son grabadas y los estudiantes pueden acceder al día siguiente las grabaciones para repasar o ponerse al día en caso hayan tenido alguna dificultad para conectarse. Solo en la primera semana de clases virtuales se dictaron más 9,000 horas de clase.

 

Refuerzo de la capacitación docente

Capacitaciones en línea y webinars gratuitos para docentes:
Las capacitaciones de refuerzo que la UPC ha desarrollado para sus profesores a fin de prepararse en el dictado de forma remota durante el estado de emergencia nacional,  han sido puestas a disposición de los educadores del país y público en general a través de un ciclo de capacitaciones en línea y webinars (conferencias), enfocadas en potenciar las oportunidades que brinda el entorno virtual para la enseñanza y aprendizaje, así como otras materias de interés en estos momentos de cambios y adaptación. Estos contenidos han sido producidos por expertos de la UPC, así como por especialistas internacionales. Se encuentran en: https://innovacioneducativa.upc.edu.pe/

 

Programación de los cursos

Recuperación de horas de clase prácticas:
Existen algunas limitantes para el desarrollo de algunos cursos, inherentes a su naturaleza práctica. Por este motivo se han reordenado las actividades de los sílabos postergando los componentes prácticos de los cursos para cuando se retome al dictado presencial. El 100% de las horas que no se puedan dictar de manera virtual, serán dictadas y recuperadas de manera presencial tan pronto el gobierno peruano indique que el retorno a campus es seguro para la comunidad universitaria.

 

Uso de recursos de información y servicios digitales porque #LaEducaciónNoPara:

La UPC cuenta con diversos recursos de información dirigidos a los docentes y estudiantes de la universidad para fines de estudio y generación de nuevo conocimiento. Varios de estos recursos están disponibles también para la comunidad externa a la universidad, especialmente durante este periodo de aislamiento social obligatorio. Se trata de:

  1. Biblioteca UPC:
    El portal de la Biblioteca UPC brinda acceso a una vasta colección de libros de acceso abierto. De esta forma, contribuimos a que la comunidad universitaria de la UPC y de otras universidades satisfagan sus necesidades de información y de investigación. Esto se suma a la diversidad de servicios virtuales a los que ya tenían acceso nuestra comunidad universitaria, como el acceso a la bibliografía obligatoria desde el Aula virtual, los talleres virtuales sobre manejo de información y un servicio de orientación virtual sobre acceso a recursos de información e investigación que atiende los 7 días de la semana. El repositorio académico de UPC brinda acceso a 370 mil documentos en acceso abierto y que corresponde a la producción académica de docentes y estudiantes de UPC.
  2. Editorial UPC:
    La Universidad libera las restricciones de acceso a sus libros a través de la plataforma eLibro que ofrece el acceso a contenido electrónico. Toda universidad en el Perú y el mundo que tenga una suscripción vigente con esa plataforma podrá descargar sin ninguna restricción todos los libros de la editorial UPC. Todo estudiante de UPC tiene acceso a esa plataforma a través del Portal de la Biblioteca.

 

Vida universitaria en tiempos de cuarentena: cultura y deporte online

La UPC ha iniciado sus actividades de “viernes culturales” a través de uno de sus canales de comunicación interna: Workplace, red social que reúne a la comunidad universitaria. Al igual que el desarrollo académico de sus alumnos no se ha detenido, las actividades culturales, deportivas y psicopedagógicas se vienen promoviendo de manera remota. La transmisión de estas actividades en su conjunto ha alcanzado más de 22 mil visualizaciones en su primera edición.

Este importante espacio de actividades extraacadémicas propone contenidos que promuevan la salud emocional y física de los estudiantes a través de espacios de reflexión y escucha, de arte, baile, música y deporte, a su vez que mantiene la conexión con la comunidad universitaria.

Por otro lado, las selecciones deportivas y elencos UPC no se han interrumpido. Sus prácticas y ensayos han iniciado en modo online desde sus hogares, con el fin de asegurar la continuidad de su preparación, salvaguardando su salud y seguridad. Entrenadores, profesionales del abordaje integral y directores de elencos han desarrollado planes especiales de trabajo para el tiempo de aislamiento. Es importante tener en cuenta que las pruebas de Selección Deportiva se programarán una vez que se retorne a las actividades presenciales en campus.

 

Incentivo a la investigación: proyectos que buscan combatir el COVID-19

Reafirmando su compromiso con la investigación universitaria, profesores investigadores de la UPC están liderando o participando en once (11) proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i) relacionados con el COVID-19. Estos se desarrollan en dos áreas y se enfocan en soluciones para el diagnóstico certero, detección masiva y atención adecuada:

  • Área de Biología de Ciencias de la Salud:
    • La Dra. Juana del Valle, profesora investigadora de la UPC lidera 3 proyectos: uno consistente en una ambiciosa y eficiente plataforma molecular para diagnóstico del COVID-19, el segundo es una propuesta de ensayo clínico para el tratamiento del COVID-19 y el tercero un estudio epidemiológico con perspectivas sociales más amplias.
    • El Dr. Pohl Milón lidera un importante proyecto para la detección masiva de la detección molecular del COVID-19 por vías paralelas a los actuales métodos.
    • El Dr. Miguel Angel Quiliano participa en un proyecto para la búsqueda de nuevos fármacos para pacientes afectados por el COVID-19.
    • El Dr. Miguel Angel Aguilar ha reorientado el proyecto que lidera, actualmente financiado por el Concytec, sobre tuberculosis hacia el COVID-19
    • La Dra. Vanessa Adaui también ha reorientado el proyecto que lidera sobre Leishmaniosis hacia el COVID-19.
  • Área de Ingeniería:
    • Los Dres. Carlos Raymundo y José Carlos Merino, lideran un proyecto basado en un espirómetro recientemente patentado por UPC para aplicarlo a mediciones de ventilación en pacientes con COVID-19.
    • El Dr. Guillermo Kemper viene desarrollando el diseño de un proyecto para detección de niveles de respiración a través de sonido.
    • El Profesor Nikolai Vinces ha desarrollado con la Marina de Guerra del Perú la versión final de un ventilador mecánico cuyas primeras 100 unidades ya comenzarán a ser producidas.
    • El Profesor Pablo Herrera coordinará el equipo de UPC que participará en el proyecto de la empresa Reisch para la producción de una cámara inteligente capaz de detectar y monitorear síntomas diversos en pacientes afectados por COVID-19.

 

Resultados positivos tras dos semanas de clases virtuales

Durante la primera semana de clases virtuales se dictaron en promedio más de 3,000 secciones de clases diarias en Blackboard con profesores conectados en vivo con sus alumnos durante las horas en las que están programados los cursos presenciales. Esto equivale a más de 9,000 horas de clase al día. La asistencia de estas sesiones ha sido mayor al 90%, superando incluso el porcentaje de asistencia que históricamente se tiene cuando las clases se dictan de manera presencial.

Estas soluciones implementadas por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) se han trabajado siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educación, SUNEDU y el Ministerio de Salud y su objetivo es asegurar la continuidad de la educación de calidad, priorizando la seguridad y la salud de sus alumnos y docentes, porque #LaEducaciónNoPara

La UPC reafirma su compromiso con alumnos, docentes y colaboradores, manteniendo el curso de la educación y de su operación, asegurando la salud y seguridad de toda su comunidad universitaria. Nuestros docentes y personal administrativo cuentan con la seguridad de sus puestos de trabajo durante este difícil momento y nuestros alumnos con los esfuerzos que se vienen realizando para apoyarlos en todo lo posible sin que vean afectada su formación profesional.

Categories
Responsabilidad Social

Del asistencialismo a las métricas sociales: ¿cómo ha evolucionado el emprendimiento social?

En Líbano, la cadena de gimnasios SheFighter trabaja con mujeres en defensa personal; en Cataluña, España, el fundo L’olivera emplea a personas con discapacidad intelectual en la producción de vinos y aceite de oliva; y en La Libertad, Perú, el voluntariado juvenil Donando Sonrisas (alumni PDC 2019) enfoca su labor en educación, inclusión social y participación ciudadana. Todos ellos son emprendimientos sociales, es decir, empresas cuyo propósito es enfrentar algunos de los problemas que aquejan a la sociedad con el fin de transformarlos. 

La receta del emprendimiento social exitoso

Un emprendimiento social es una empresa, en la que si bien la rentabilidad es el ingrediente que permitirá escalar y generar más impacto, el enfoque prioritario se centra en la resolución de un problema concreto de la sociedad en donde se establece.

Su característica fundamental es la finalidad ética y social por encima de todo. Para ello, debe captar la atención de los consumidores para que perciban este compromiso y lo hagan parte importante sus decisiones de consumo, así como aplicar la innovación para llevar a cabo soluciones ingeniosas e ideas frescas, sobre todo cuando se trata de enfrentar problemas estructurales como, por ejemplo, discriminación, pobreza o hambre.

Este enfoque, sin embargo, es nuevo. La historia de los emprendimientos sociales tiene unos doscientos años desde sus inicios, pero el camino ha sido largo y lleno de ensayos y errores. El desarrollo de este modelo de emprendimiento es fascinante y se remonta a los inicios de la era industrial.

¿Siempre ha sido así?

La economía social de la segunda mitad del siglo XIX se refiere a relaciones de producción y distribución organizadas por el principio de solidaridad. Muchas empresas, sociedades y organizaciones que trabajan por los derechos del niño o el empoderamiento de las mujeres, por citar dos ejemplos, tienen sus orígenes en esta etapa. 

Pero no es si hasta los años 1980 que el primer germen de emprendimiento social contemporáneo aparece en Estados Unidos. En 1983, American Express prometió donar una parte de sus ganancias al fondo de restauración de la Estatua de la Libertad por cada nueva cuenta y cada compra realizada con su tarjeta. Esta tendencia, conocida como cause-related marketing, responde a que algunas empresas se percataron de que sus clientes se preocupaban por problemas específicos. Los resultados fueron impresionantes: American Express levantó US$ 1.7 millones.

Sin embargo, se ha criticado a las empresas por aprovecharse de problemas sociales con el fin de ganar dinero. Esto último ha generado cada vez más controversia, en particular cuando algunas de ellas parecen estar más centradas en el “marketing” que en la “causa”. 

Los pioneros 

En este contexto, dos personajes pioneros del emprendimiento social merecen una mención especial por haber sentado las bases, tanto de esta forma de emprender, como de las personas a las que se dirigen los esfuerzos y la definición actual de los límites entre una empresa y un emprendimiento social. 

A Bill Drayton, se le atribuye la acuñación del término “emprendedor social” para referirse a las personas que, de manera innovadora, resuelven problemas importantes en la sociedad. En 1980 fundó Ashoka: Innovators For The Public, ONG que trabaja para compartir la sabiduría de más de 3,000 emprendedores sociales con una audiencia global.

Mientras tanto en Bangladesh, el economista y Premio Nobel de la Paz de 2006 Muhammad Yunus fundaba, en 1983, el Banco Grameen, institución que inició su labor con mujeres de bajos recursos. Su modelo estaba basado en el sistema de microcréditos que desarrolló en los años 70. Su iniciativa cambió, desde entonces, el panorama de los emprendimientos sociales.

En el siglo XXI la saturación excesiva de campañas sociales por parte de empresas privadas abrieron la puerta a jóvenes profesionales verdaderamente interesados ​​en la responsabilidad social. Estos jóvenes emprendedores sientan las bases de su empresa o causa social y usan estrategias comerciales e innovación para avanzar hacia la meta. Así, las misiones comerciales y sociales se ejecutan en conjunto y el componente social es una de las métricas fundamentales de éxito de la organización.

Para mantenerte informado sobre el emprendimiento social, permanece atento a nuestros artículos en Protagonistas del Cambio UPC.

 

Categories
Innovación Educativa Responsabilidad Social

Seminario gratuito sobre algoritmos y macros en Excel

Con el objetivo de apoyar a la formación académica de alumnos y público en general interesado en adquirir conocimientos sobre la generación de algoritmos, y desarrollar macros en Excel, se presenta este live webinar ofrecido a través de la plataforma Blackboard Collaborate, en 8 sesiones.

En cada una de las sesiones se hará una breve exposición de los conceptos teóricos de los temas a tratar, presentándose a continuación, ejemplos y ejercicios para que los participantes afiancen sus conocimientos.

Calendario:

  • Inicio: miércoles 15 de abril
  • Finalización: viernes 8 de mayo
  • Hora: 16:00 a 18:00

Requisitos:

  • Interés en aprender, y desarrollar programas usando macros en Excel.
  • No es necesario tener conocimientos previos.

Más información aquí: https://innovacioneducativa.upc.edu.pe/2020/04/08/live-webinar-de-algoritmos-y-macros-en-excel/

Categories
General Innovación Educativa Responsabilidad Social Universidad

UPC realizó segunda capacitación en Redacción a docentes públicos y particulares

Entre los días 20 y 29 de enero, la Dirección de Humanidades de la UPC llevó a cabo, por segundo año consecutivo, el proyecto “Capacitación en Aprendizaje Orientado a Proyectos (APE) en Redacción para Profesores de Colegios de Lima Metropolitana”, cuyo objetivo fue potenciar las habilidades de los docentes en redacción digital y en el uso de modernas metodologías en el área de comunicación escrita. A través de esta iniciativa, se busca contribuir con el desarrollo profesional de los docentes participantes para que, posteriormente, impacten positivamente en la formación de sus alumnos y mejoren, de forma significativa, su comunicación escrita.

Este segundo taller ha sido excelente. Ha sido más práctico. Hemos tenido mayor cantidad de materiales para trabajar en nuestras aulas. Además, en las capacitaciones no solo se ha(n) abordado (temas) sobre redacción, sino que se ha buscado involucrar el manejo de las TICs, con la finalidad de que nuestros alumnos desarrollen distintas fortalezas alineadas a las exigencias del nuevo currículo nacional”. Esto nos contó Luz Rodríguez, docente del colegio Los Educadores. Agregó que se lleva las experiencias de los demás docentes, ya que cada uno trabaja en condiciones distintas. Asimismo, mencionó que valora haber aprendido mucho de los docentes de la UPC, a los que considera maestros con excelentes metodologías de trabajo.

Hoy en día, desarrollar la competencia de escribir textos en lengua materna es todo un reto; implica no solamente redactar, sino desarrollar el del pensamiento crítico. Hemos aprendido a seguir una estructura, a seguir modelos de redacción, de forma dinámica y lúdica, enfocada en las competencias. Nuestros alumnos definitivamente van a sacar provecho de todo lo que estamos aprendiendo. (…) Me llevo la experiencia de compartir lo que diversos docentes de gestión pública y privada han aplicado en sus colegios (…). Me voy satisfecha y decidida a ponerlo en práctica”. Esto fue lo compartido por la docente Ana Zuta, del colegio Claretiano.

Las capacitaciones tuvieron una duración de 130 horas, que fueron distribuidas en 65 horas pedagógicas presenciales y 65 horas virtuales. “Se buscó que los docentes puedan desarrollar un proyecto de redacción, con una duración de dos a diez meses con escolares, desde primaria hasta secundaria”, comenta Aldo Figueroa, Docente UPC y líder del proyecto. Los talleres contaron con el apoyo de una selecta plana docente de la universidad, compuesta por literatos, lingüistas y educadores especialistas en temas de literacidad, redacción por proceso y comprensión lectora. Ellos elaboraron unidades de trabajo en las que abordaron las siguientes temáticas:

  • Redacción por proceso
  • Redacción digital
  • Uso de las TICs en la redacción
  • Búsqueda de información
  • Aprendizaje por proyecto
  • Aprendizaje colaborativo
  • Trabajo por competencias
  • Técnicas de comprensión lectora

En esta segunda edición, se contó con la participación de 52 docentes de instituciones educativas públicas y privadas, como las siguientes:

  • 051 Clorinda Matto de Turner
  • 7238 Solidaridad Peru Alemania 
  • Carlos Wiesse
  • CEBE LA PERLA
  • Claretiano San Miguel
  • Colegio María Rafols
  • Dominicos de Palao
  • Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga
  • E. Alfredo Rebaza Acosta
  • I.E. Emblemática San Juan
  • I.E. Los Educadores
  • I.E. Santa María
  • IE 2068 José María Arguedas
  • IE 6063 José Carlos Mariategui
  • IE Nuestra Señora de Belén 
  • IEP El Nuevo Mundo
  • IEP Villa Alegre
  • IEPGP Tte. Crnel. Alfredo Bonifaz
  • Innova Schools
  • Instituto Sevilla 
  • José de Arimatea
  • Liceo Naval Almirante Guise
  • María Auxiliadora Breña
  • Mater Admirabilis
  • Niño Jesús de Praga Chorrillos
  • Nuestra Señora  de Belén 
  • Pitágoras
  • San Francisco de Borja
  • San José Hermanos Maristas Callao
  • San Martin de Porres
  • San Vicente Ferrer

El impacto directo de esta capacitación es de, al menos, 10,400 escolares de dichos colegios. Cabe resaltar que las horas de capacitación realizadas podrán ser contabilizadas para la carrera magisterial, debido a que están alineadas con el número mínimo de horas de capacitación que solicita el Ministerio de Educación.

Buscamos trabajar desde las bases con profesores que, a su vez, van a poder replicar este conocimiento en diez mil alumnos a lo largo de todo el año”, señaló Aldo Figueroa, docente UPC.

Desde la UPC, felicitamos las iniciativas de responsabilidad social de nuestros docentes, cuyo impacto beneficiará a nuestros grupos de interés y también permitirá replicar el conocimiento generado en nuestra casa de estudios.

#UPCTransforma

 

Categories
Alumni Portada Responsabilidad Social

Powerful Strong Women: empoderando a la nueva generación de mujeres profesionales

Con el objetivo de motivar a las futuras egresadas de la UPC, la facultad de Comunicaciones organizó el evento Powerful Strong Women, en el cual, nuestras alumnas asistieron a un full day con charlas a cargo de mujeres que se atrevieron a romper con lo establecido: emprender sus propios negocios y no depender de un mercado laboral con brechas de género. Entre las expositoras estuvieron presentes tres de nuestras egresadas, quienes fueron capaces de crear empresas exitosas y sostenibles.

Cada una de las expositoras tuvo la oportunidad de compartir cómo es que, a través de diversas herramientas y medios, las mujeres son capaces de establecer negocios rentables que generen un cambio positivo en la sociedad.

La primera charla estuvo a cargo de María Laura Torres, egresada de la carrera de Administración y Marketing de la UPC, actual embajadora de LadiesBrunch en Lima. LadiesBrunch es un espacio de inspiración para mujeres emprendedoras en toda Latinoamérica que brinda ambientes para sesiones de networking y capacitaciones diseñadas para impulsar su desarrollo.

La siguiente expositora fue Anyela Gómez, egresada de la carrera de Comunicación e Imagen Empresarial de la UPC, fundadora de Ayru. Este emprendimiento se creó con la idea de combatir la desigualdad social que aún está muy presente en nuestro país. De esta manera, el emprendimiento social-ecológico, le da valor a plantas inutilizadas que muchas veces son quemadas para utilizarlas en la creación de sorbetes orgánicos. Para tal fin, Ayru se encarga de capacitar a los agricultores para que ellos sean parte del proceso y tengan un rol activo en el cuidado medioambiental.

Por su lado, Daniela Plaza, egresada de la carrera de Comunicación y Publicidad de la UPC, decidió juntar sus dos grandes pasiones, la publicidad y el surf, creando la marca de ropa SunsetGirl. Más que una marca de ropa, SunsetGirl, a través de la venta de sus productos, beneficia a niñas en situaciones de vulnerabilidad para que aprendan a correr tabla en un espacio seguro y divertido. De esta manera, la marca introduce a las niñas al deporte y las pone en contacto con la naturaleza y, al mismo tiempo, ofrecen charlas, visitas y seguimiento del grupo para ver el desarrollo de las participantes y cómo se superan cada día.

Andrea Hoyos fue la siguiente expositora, reconocida por ser la directora peruana más joven en dirigir un largometraje liderado por mujeres. Su película, Autoerótica, explora como la relación entre mujeres cambia de ser una competencia en la etapa de adolescencia a ser una red de apoyo y comprensión en la adultez. Por otro lado, Andrea comentó el hecho de que el largometraje, al ser liderado por un equipo de mujeres, brindó la posibilidad de “compartir sus experiencias sobre cómo viven las mujeres en un país como el nuestro”, invitando a los espectadores a la reflexión.

La última charla estuvo a cargo de Silvana Cordano, especialista en ciberacoso y sexting. A través de la plataforma virtual Cultura Click y su campaña “Corta la cadena”, se brinda información sobre diversos casos de acoso sexual cibernético con el fin de que las mujeres mantengan relaciones más seguras y disminuyan el riesgo de ser víctima de este tipo de casos.

Además, para poner en práctica todo lo que las alumnas aprendieron durante las charlas, el área de Calidad Educativa UPC brindó el taller de autoestima “Mi diálogo interior”, el cual fue dirigido por dos especialistas. Es así como las estudiantes, a través de diversas dinámicas de autodescubrimiento, fueron capaces de identificar e inclusive potenciar su valor personal.

De esta manera, concluyó un día lleno de inspiración en el que mujeres ejemplares motivaron a nuestras futuras egresadas a confiar en sí mismas y les enseñaron a que cada una de ellas tiene el poder de combatir la desigualdad de género en el mercado laboral desde sus carreras: emprendiendo sus propios negocios.