Categories
Responsabilidad Social

Lima 2019 invita a alumnos de la UPC a ser voluntarios

El Programa de Voluntariado de Lima 2019 será una experiencia única y sin precedentes en nuestro país, donde aproximadamente 19,000 voluntarios de todo el Perú y el mundo integrarán una comunidad que constituirá una pieza clave para la realización de los XVIII Juegos Panamericanos y Parapanamericanos.

La UPC, consciente del valor del servicio del voluntariado en el país y del deporte, se ha sumado a este importante proyecto promoviendo el Programa de Voluntariado de Lima 2019 en la comunidad universitaria y sirviendo como sede de capacitación para los grupos registrados, en diferentes fechas, antes del inicio de este importante evento deportivo.

Las inscripciones iniciaron en setiembre de 2018 y pueden postular peruanos y extranjeros que al 1ro de abril de 2019 sean mayores de 16 años. La inscripción puede ser realizada a través del formulario digital ubicado en el Portal de Voluntariado de Lima 2019: www.lima2019.pe/voluntariado/inscripciones.

Durante el mes de noviembre hemos sido sede de capacitaciones para los voluntarios de Lima 2019 en nuestras sedes San Miguel y Villa. La siguiente capacitación será el sábado 24 de noviembre en San Miguel, en dos turnos, de 08.00 am a 01.00 pm y de 02.00 pm a 06.00 pm.

Además, para contribuir con el reclutamiento de voluntarios, la UPC ha brindado diversos espacios a Lima 2019, en los Viernes Culturales, para sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos e invitarlos a participar.

Dentro de este marco, el viernes 9 de noviembre se llevó a cabo la actividad de bowling desarmable, juego en el que los participantes derribaron pines con una pelota, en el Campus San Miguel. Esta actividad permitió, no sólo incentivar a los alumnos a participar del Programa de Voluntariado, sino que también visibilizó al bowling como un deportivo olímpico.

Los viernes 16 y 23 de noviembre tendremos actividades en los Campus Monterrico y Villa, respectivamente. Esperamos que estas actividades atraigan más voluntarios. ¡Nos preparamos para Lima 2019!

Para conocer más sobre Lima 2019, pueden asistir a las siguientes actividades:

Día 16/11 23/11
Hora 01.00 pm 01.00 pm
Lugar

Campus Monterrico

Losa del Complejo Deportivo los Álamos

Campus Villa

Hall del Pabellón H

Actividad Goalball Tablero de baloncesto
Descripción Juego en el que personas con discapacidad visual y/o videntes tapados con antifaces tratarán de meter el balón con la mano, al arco contrario. Juego en el que los participantes tendrán que encestar una pelota en un tablero de baloncesto de fácil transporte, mediante el uso de una silla de ruedas.

 

 

 

 

Categories
Portada Responsabilidad Social Universidad

Alumnos de la carrera de odontología brindan tratamiento integral en beneficio de niños de la Fundación Santa Martha

Enfocados en el impacto positivo que puede tener su labor en nuestros grupos de interés, los alumnos de la carrera de odontología se encuentran brindando tratamiento integral en beneficio de 69 niños de la Fundación Santa Martha; organización sin fines de lucro, que alberga a niños y niños del país en situación vulnerable. En la fundación, son atendidos y cuidados por personas capacitadas, que ofrecen educación de calidad, apoyo psicológico y, además, facilitan la atención a la salud en la posta médica local.

El objetivo de este proyecto es devolver la salud bucal de los niños y motivarlos a desarrollar una cultura de prevención para el cuidado de sus dientes. El proyecto se está realizando desde el 29 de setiembre, fecha que, sin duda, los alumnos de la carrera de odontología y los niños de la Fundación Santa Martha jamás olvidarán. La alegría y algarabía que se vivía en el Centro Universitario de Salud desbordaba por cada rincón, con la llegada del primer grupo de niños, quienes fueron recibidos por un espectáculo de clowns, para entretenerlos y aliviar los nervios que puede generar una consulta odontológica.

Para poder proporcionar el tratamiento integral se ha contado con la participación de 32 alumnos de la carrera de odontología, 12 docentes que han asegurado una adecuada atención y diagnóstico -entre los cuales con especialistas en odontopediatría-, y 8 colaboradores de la UPC que se han encargado de los temas logísticos y administrativos. También, es importante agradecer a los benefactores que apadrinaron las atenciones de los niños, posibilitando las actividades.

Los niños, a lo largo de dos meses, han recibido tratamientos de simples a complejos; desde limpiezas dentales y curaciones hasta tratamientos pulpares y preventivos, haciendo uso de la infraestructura y facilidades que brinda en Centro Universitario de Salud.

“Me parece genial el convenio que existe entre la universidad y el albergue, ya que no solamente ayudamos a estos niños de escasos recursos a recuperar su salud bucal, sino que también los alumnos tienen una nueva experiencia tratando a los niños (…). El resultado ha sido genial (…), espero que podamos seguir ayudando a muchos niños que lo necesitan.” Especialista en Odontopediatría del Centro Universitario de Salud.

“La Casa Hogar Villa Martha está muy agradecida con la UPC por la atención que le está brindando a los niños, están muy emocionados por el trato y cada día están aprendiendo más a cuidar su salud bucal.” Tutora del Pabellón de Niñas Grandes de Villa Martha.

Desde la UPC, se promueve una formación enfocada en la innovación con propósito, buscando que los alumnos conozcan las problemáticas sociales existentes y que, desde sus carreras, contribuyan con el desarrollo del país.

 

 

 

Categories
Responsabilidad Social

Sustainable Fishery Trade: Innovación en el sector pesquero artesanal por un comercio justo y sostenible

  • Priscilla Verástegui es una de las diez ganadoras del Programa Protagonistas del Cambio UPC 2018, con el emprendimiento social Sustainable Fishery Trade (SFT), que promueve eficiencias en la cadena productiva del sector pesquero artesanal, con el objetivo de contribuir con un comercio justo y responsable.

La filosofía de SFT parte de la revaloración del rol de los pescadores artesanales y su importancia fundamental en el desarrollo de la actividad pesquera. Así, buscan configurar un modelo comercial que sea transparente, permita la trazabilidad del producto y que, además, fomente la investigación e innovación tecnológica para generar eficiencias en el sector y contribuir con la sostenibilidad de los recursos marinos.

Este emprendimiento se basa en tres pilares estratégicos:

  • Comercialización: Promoción de una estrategia comercial que aplique una lógica de valor compartido, uniendo puentes entre el pescador artesanal y el consumidor final.
  • Proyectos sostenibles: Diseño colaborativo, al servicio de la pesca artesanal, para el desarrollo de iniciativas sostenibles que contribuyan con el crecimiento de la pesca de pequeña escala.
  • Investigación e innovación: Promoción de la investigación e innovación tecnológica para generar un impacto positivo y afrontar la variabilidad de los factores que inciden sobre el sector pesquero.

Mediante estos pilares, SFT, no sólo entiende a la pesca artesanal como una parte del eslabón de la cadena productiva, sino también como motor de inclusión social, apostando por un comercio innovador y enfocado en la sostenibilidad. Así, contribuyen creando conciencia del trabajo existente detrás del consumo de los recursos marinos.

Es importante destacar que también cofinancian, con los pescadores, equipos y arneses de pesca que facilitan su labor, pudiendo obtener herramientas adecuadas y a costos accesibles. También, permite que los pescadores accedan al sistema financiero, al mantener un registro de liquidaciones de compra, que les brinda información sobre  su renta mensual, pudiendo acceder a beneficios crediticios.

Cabe indicar que SFT cuenta con un proyecto piloto de procesamiento de pulpo, que incluye a las mujeres –familiares directos de pescadores artesanales- en la cadena productiva de la pesca, capacitándolas en el adecuado procesamiento de los productos extraídos.

Algunos de los indicadores significativos de SFT a la fecha son:

  • 10 localidades pesqueras del litoral peruano son aliadas de SFT.
  • 6 recursos marinos se encuentran en proceso de validación comercial.
  • 8 restaurantes con conciencia de sostenibilidad participan de este emprendimiento.

Para mayor información sobre el Programa Protagonistas del Cambio, visita: https://premioprotagonistasdelcambio.upc.edu.pe/

 

Categories
Responsabilidad Social

Runakay: Agentes de impacto social que trabajan por la salud emocional de la población

  • Luis Miguel Antón es uno de los diez ganadores de la octava edición del programa Protagonistas del Cambio UPC 2018 y fundador de Runakay, organización cuyas intervenciones clown buscan contribuir con la salud emocional de la población.

Runakay es una organización enfocada en generar situaciones de cambio positivo en la sociedad a través de la formación e intervención de clowns en diversos espacios públicos y privados: trabajando en instituciones, como hospitales o cárceles, y en otros escenarios abordando a un determinado público objetivo, como por ejemplo comunidades vulnerables urbanas y rurales.

Su objetivo es generar valor compartido; los miembros de Runakay crean situaciones y momentos saludables, mediante el trabajo emocional con los participantes y, a su vez, permiten la valoración del arte como un método de enseñanza y transformación. Además, es indispensable destacar que la metodología aplicada fomenta, de manera transversal, el respeto y el conocimiento de la cultura lambayecana, a través del rescate de sus lenguas originarias, como el quechua y el muchik.

Los miembros de Runakay iniciaron sus labores en el mes de abril de 2013, con intervenciones de payasos hospitalarios. A la fecha, se desempeñan en base a tres tipos de servicios: (1) Doctores Runakay, con intervenciones planificadas en hospitales, para humanizar al paciente hospitalizado y teniendo en cuenta los estándares de bioseguridad requeridos para la protección de los payasos y los pacientes; (2) Intervenciones Payasas, con actividades clown dirigidas a poblaciones vulnerables en pueblos, caseríos y otras zonas rurales o a población urbana en general; y (3) Sueños de Runa, con intervenciones hospitalarias para aminorar los niveles de estrés de los pacientes, durante la noche.

Para continuar con la importante labor realizada, se creó Escuela Runakay, que brinda capacitaciones de siete meses para explorar aspectos básicos y especializados de la técnica clown, tales como expresión corporal, improvisación y armado escénico, entre otras temáticas, formando profesionalmente a los participantes.

Runakay ha beneficiado a más de 7,500 personas atendidas en tres hospitales de Lambayeque en los últimos dos años y a 1,800 personas en siete comunidades vulnerables de dicha región. Además, 1,200 personas han asistido a sus presentaciones en museos locales, donde se promovió el respeto y la identidad cultural lambayecana. Cabe indicar que 20% de sus beneficiarios son mochehablantes y 10% son quechuahablantes, fortaleciendo la inclusión de esta población local.

Para mayor información sobre el Programa Protagonistas del Cambio, visita: https://premioprotagonistasdelcambio.upc.edu.pe/

Categories
Responsabilidad Social

Autoridades políticas jóvenes buscan fortalecer la gestión pública nacional

  • Karen Mandujano, regidora del Concejo Distrital de Yanacancha, es una de las ganadoras del Programa Protagonistas del Cambio UPC 2018, con el emprendimiento social “Asociación Nacional de Autoridades Políticas Jóvenes (ANAPJ)”, que busca canalizar las demandas y propuestas de la juventud del país.

En 2015, la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU), organizó el “VI Encuentro Nacional de Autoridades Políticas Jóvenes”, evento que reunió a 300 autoridades jóvenes de todo el país que habían sido electas en las Elecciones Regionales y Municipales 2014. Durante el desarrollo de dicho encuentro se propuso crear una asociación autónoma que represente a la generación de jóvenes peruanos y permita promover políticas públicas en beneficio de este grupo, frente a la inexistencia de espacios de diálogo autónomos.

Así, ANAPJ, se constituyó el 12 de junio de 2015 y legalmente en enero de 2016. Las autoridades políticas que pueden participar son alcaldes, consejeros regionales, regidores provinciales y distritales, todos menores de 29 años. Desde entonces, se han desarrollado diversos eventos y programas de formación orientados a jóvenes interesados en incursionar en la vida política. Su objetivo central es fortalecer la capacidad de gestión municipal, proporcionar instrumentos de gestión pública y empoderar a los participantes. También, canaliza las demandas y propuestas de la juventud del Perú, mediante encuentros nacionales.

Cuentan con el financiamiento de aliados estratégicos como la Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung y el Instituto de Investigación y Capacitación Municipal (INICAM). Actualmente, se realizan tres programas de formación en gestión pública para autoridades políticas en Huánuco, Trujillo y Cusco,  impactando en 200 autoridades políticas jóvenes.

Para mayor información sobre el Programa Protagonistas del Cambio, visita: https://premioprotagonistasdelcambio.upc.edu.pe/

 

Categories
Alumni Responsabilidad Social

Egresados de Arquitectura crean proyecto Mutuo: Por el sueño de la vivienda digna en Perú

Marisol Layseca y Sebastián Paredes, egresados de Arquitectura nos cuentan sobre Mutuo, emprendimiento que desarrolla una plataforma web de concursos para conectar a familias que necesiten acceder a una vivienda por medio de la auto-construcción junto a la comunidad de estudiantes o arquitectos que quieran involucrarse con la problemática e incidir positivamente sobre esta.

Además, Marisol es una de las diez ganadoras de la 8va edición del Programa Protagonistas del Cambio 2018 con Mutuo. A través de este reconocimiento, la UPC renueva su compromiso con el desarrollo de los conocimientos y habilidades de los jóvenes innovadores, permitiéndoles impulsar sus proyectos para escalarlos a un modelo de sostenibilidad.

1. Coméntenos, ¿En qué consiste su proyecto?

S: MUTUO es un proyecto de colaboración para el sueño de la vivienda digna. Enlazamos una plataforma web de concursos de arquitectura de naturaleza social con una plataforma física de desarrollo de vivienda. La web es responsable de convocar propuestas de diseño para viviendas de familias de recursos limitados. Los profesionales que se inscriben en los concursos compiten por ser autores de esos proyectos y las propuestas ganadoras ingresan a la plataforma de desarrollo para terminar de detallarse. La plataforma física es esencialmente un estudio de arquitectura dedicado a terminar de desarrollar los proyectos provenientes del concurso con la retroalimentación de las familias. De esta manera, las familias obtienen un proyecto arquitectónico completo y adecuado. Finalmente, son orientadas para acceder a productos financieros que les permita construir sus viviendas a corto plazo por medio de hábitos formales y seguros.

M: El proyecto busca impactar en la calidad de vida de familias que autoconstruyen sus viviendas en condiciones alarmantes mediante la participación de la comunidad profesional, que es invitada a diseñar para ellas mediante los concursos. El objetivo es mejorar las condiciones de vivienda a través de la prevención, la planificación y la aplicación de hábitos formales y criterios técnicos adecuados. Buscamos que este proceso inicie con la entrega de un proyecto de calidad.

2. ¿Cómo nació la idea de crear “Mutuo”?

M: La primera aproximación a MUTUO surgió en 2015 cuando ambos, junto a dos amigos más de la facultad, buscamos colaborar con una familia de escasos recursos con el diseño de su vivienda. El verano de 2015 conocimos a Jesús Arias, salvavidas en una playa al sur de Lima. Jesús buscaba ayuda para diseñar un proyecto en el lote continuo a la casa de su madre, donde él y sus hermanos planeaban construir un pequeño edificio de vivienda para sus familias. Para Jesús era importante asesorarse por profesionales y construir un proyecto seguro. La oportunidad de acercarnos a la realidad de una familia que planificaba la autoconstrucción de su vivienda nos permitió reconocer sus aspiraciones y sus limitaciones económicas, pero también la determinación que tenían por superarse en base a su propio esfuerzo insistiendo en pagar nuestros honorarios, así que les planteamos un monto simbólico.

Ese fue el punto de partida que nos llevó a desarrollar MUTUO como un modelo que permitiese ahorrar tiempo y dinero en la producción de proyectos de vivienda para la base de la pirámide.

3. ¿Cuál fue el principal problema que detectaron?

S: La poca incidencia profesional ante la falta de habitabilidad, seguridad y calidad de la vivienda autoconstruida. En el Perú, más del 60% de viviendas son autoconstruidas y de estas, solo el 6% recibe asesoría profesional. Nos dimos cuenta que dentro de los sectores menos favorecidos existía mucha necesidad de contar con la asesoría de profesionales, pero obtenerla se percibía inalcanzable por no tener dinero suficiente para cubrir sus honorarios.

Entonces, estaban por un lado las familias de la base de la pirámide que no podían pagar los honorarios completos de un profesional y, por otro, los profesionales que no podían generar ingresos suficientes trabajando para ese sector pero tenían vocación de crear un impacto positivo. Partiendo de eso empezamos a diseñar el proyecto.

4. Explíquenos, ¿En qué consistió el Concurso “Ciudades [en] Visible? ¿Qué se necesita para participar?

M: CIUDADES [en] VISIBLE fue nuestro concurso piloto y tuvo como beneficiarios a 5 familias de una comunidad en Lurín, al sur de la ciudad de Lima. Estas familias fueron seleccionadas por nosotros a través de un trabajo de campo previo. Sus necesidades y características fueron expuestas como temática de diseño del concurso. Abrimos la convocatoria a equipos de arquitectos e ingenieros de todo el mundo bajo la pregunta: “¿Le diseñarías una casa a alguien que lo necesita?”.

Los requisitos para participar eran conformar equipos de entre 2 y 5 arquitectos o ingenieros, o estudiantes de estas carreras de séptimo ciclo en adelante como sugerencia. Al cierre de nuestras inscripciones logramos un total de 230 equipos registrados (un promedio de 700 profesionales) de 20 países distintos alrededor del mundo.

5. ¿Cuál es el rol que cumplen dentro de la producción del proyecto?

S: Mar es la Directora Ejecutiva y yo soy el Gerente de Operaciones. En este momento, nuestros roles son múltiples ambos estamos a cargo de coordinar la organización, producción y gestión de los concursos y proyectos. Esto involucra la coordinación de los actores y aliados de MUTUO que colaboran con el proceso.

6. Como profesionales, ¿Qué otras proyecciones tienen en mente para el futuro?

Nuestro principal objetivo en este momento es lograr un ritmo constante de crecimiento tanto en nuestro esquema de negocios como en nuestro impacto, ideando mecanismos que permitan aumentar y diversificar el número de beneficiarios directos y posicionar a MUTUO como un referente en la región. También, sabemos que para escalar ese impacto a niveles de País es necesario incidir en Políticas Públicas que afecten directamente sobre la problemática, por lo que a largo plazo consideramos involucrarnos en cargos públicos. Como parte de ese objetivo ambos estamos a puertas de iniciar nuestras maestrías en el Reino Unido en programas de desarrollo y prosperidad global.

7. ¿Cómo creen que su experiencia en la UPC los inspiró para lanzar este proyecto?

Durante la carrera tuvimos la gran oportunidad y el privilegio de conocer a grandes profesores que no sólo despertaron en nosotros la sensibilidad artística y estética de un diseñador, sino la sensibilidad social y humana que hace de la arquitectura una disciplina ligada a las personas. Entre ellos tenemos muy presente la influencia de Fernando Correa y Hugo Romero, profesores que han tenido grandes roles en el sector vivienda y en el marco de las políticas referidas a la ciudad, además de nuestro decano Miguel Cruchaga, a quien consideramos un mentor. Y tampoco podríamos dejar de mencionar a Mercedes Alvariño, Liliana Checa y Cristina Dreifuss, entre tantos otros que nos alcanzaría el espacio y que sin duda impactaron muchísimo en nuestra formación.

 

8. ¿Qué le espera a “Mutuo” en el futuro?

M: Nuestra visión es lograr impactar en comunidades de todo el Perú, en lugares con condiciones climáticas y geográficas distintas. Familias en Puno, que necesitan diseños que consideren su clima extremo, o familias en Apurímac, donde se consideren las condiciones de la Amazonía. En los próximos años creemos que además podríamos llegar a trascender la escala local a una global, exponiendo las necesidades de vivienda en países de Latinoamérica y el mundo.

9. ¿Cuál es el mayor aprendizaje que obtuvieron de esta experiencia?

M: La vida de emprendedor social es un camino duro y difícil al principio, pero cuando se empiezan a ver los resultados es también muy satisfactoria. Ha sido súper importante saber que esos resultados no son inmediatos, pero hemos aprendido también que la colaboración es indispensable y que a través de alianzas podemos no sólo facilitar el camino a nuestras meta, si no también impulsar el trabajo de otros emprendedores e instituciones del medio que están interesadas en los mismos objetivo. Creemos que la importancia de innovar socialmente hoy en día no recae necesariamente en crear algo nunca antes visto, sino en articular aquellos actores que se encuentran desarticulados. Eso es lo que buscamos con MUTUO.

Agradecemos a Marisol Layseca y Sebastián Paredes por compartir con nosotros su proyecto. Los invitamos a seguir su fanpage para enterarse más sobre esta iniciativa. Al igual que ellos, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Para mayor información sobre el Programa Protagonistas del Cambio, visita: https://premioprotagonistasdelcambio.upc.edu.pe/

Categories
Responsabilidad Social

Campus Villa refuerza su compromiso con el medio ambiente

En cumplimiento del  Decreto Legislativo N° 1278 que aprueba la Ley Integral de Residuos Sólidos del Ministerio del Ambiente, nuestro Campus Villa se une al Programa de Segregación y Recolección de Residuos Sólidos. Junto con nuestros campus San Isidro y San Miguel, esta es nuestra tercera locación que cuenta con una iniciativa de este tipo, reflejando el compromiso de la UPC con el cuidado y la protección del medio ambiente. Así, buscamos convertirnos en una universidad verde.

Contamos con procedimientos, infraestructura, materiales, y recursos tercerizados coordinados para el adecuado desarrollo del programa. De este modo, en distintos puntos del Campus Villa se han colocado basureros segregadores para disponer de papel, cartón, vidrio, plástico y orgánicos.  Esto está complementado con una campaña de sensibilización referente al tema. Con dichas acciones buscamos fomentar que la comunidad universitaria se comprometa con el desarrollo sostenible, y que repliquen estos hábitos ecológicos en sus hogares. Además, se alinea con nuestros tres ejes de acción de Responsabilidad Social: Educación, Innovación y Gestión Organizacional Responsable.

Cabe indicar que la disposición de residuos sólidos ha sido coordinada con la ONG Aniquem, institución especializada que trabaja en generar una cultura de prevención frente a las lesiones por quemaduras y provee rehabilitación integral al niño niña y adolescente hasta su reinserción social.

 

Categories
Responsabilidad Social

Locos por la Selva: una nueva forma de hacer turismo vivencial y responsable

  • Geraldo Moz es uno de los ganadores del Programa Protagonistas del Cambio UPC 2018 con su emprendimiento social “Locos por la Selva”; un proyecto que promueve la conservación del bosque y la cultura amazónica.

Junto a un equipo multidisciplinario, Geraldo decidió formar “Locos por la Selva”,  una iniciativa que incentiva el deporte y turismo responsable.  Los participantes de los tours turísticos pueden conocer diversas zonas de la selva que no son aptas para el turismo convencional. Por medio de caminos de trocha y utilizando bicicletas especialmente implementadas, los aventureros pueden adentrarse en la naturaleza sin dañar las áreas protegidas o ponerse en peligro.

“Locos por la Selva” busca revalorar la cultura local y los saberes ancestrales, para reducir la brecha que existe entre los turistas y pobladores. Asimismo, se enfoca en visibilizar determinadas zonas que no son de fácil acceso o que no son publicitadas por desconocimiento de la población, generando una conexión directa con la naturaleza.

Actualmente, se está potenciando el servicio turístico innovador, buscando integrar y beneficiar a los pobladores locales, al identificar  aliados estratégicos en las comunidades que se encuentran dentro de las rutas creadas en Iquitos  (Picuro, Independencia, Astoria, Barrio Florido, asentados en la cuenca del río Amazonas; así como Padre Cocha y Santa Rita, en la cuenca del río Nanay).

“Locos por la Selva”  ha tenido más de 500 inscripciones a sus tours, por lo que se han ampliado las rutas acerca de 600 kilómetros y se está integrando gradualmente a los comercios e iniciativas de los pobladores locales dentro del circuito turístico. Los invitamos a participar de un turismo rural y vivencial en nuestra selva de Iquitos.

Para mayor información sobre el Programa Protagonistas del Cambio, visita: https://premioprotagonistasdelcambio.upc.edu.pe/

Categories
Responsabilidad Social

Pixed busca ayudar a las personas que necesitan de una prótesis en el país

  • Ricardo Rodríguez es uno de los ganadores de Protagonistas del Cambio UPC 2018 con su emprendimiento social Pixed; la primera empresa peruana enfocada en la investigación y fabricación de prótesis hechas mediante tecnología 3D.

El 5.2% de la población en el Perú presenta alguna discapacidad; de dicho total más de 210.000  tiene una limitación para moverse, caminar y/o usar brazos y piernas[1]. Esta situación motivó a Ricardo a crear Pixed, un emprendimiento social que busca desarrollar nuevas tecnologías inclusivas para que la brecha siga reduciéndose y, de esta manera, se generen más oportunidades.

Ricardo Rodríguez dedicó toda su vida universitaria a la investigación en diversos ámbitos, sin embargo, cuando llegó la primera impresora 3D a  su centro de estudios se interesó por desarrollar un mecanismo de ayuda para las personas con discapacidad. Así nació la idea de su emprendimiento.

A finales del 2015,  su interés aumentó y empezó a  analizar la realidad de la personas con discapacidad, buscando utilizar la tecnología para generar productos (prótesis)  más accesibles.

Las prótesis de Pixed son fabricadas a la medida exacta de la extremidad del paciente, por lo que aseguran su buen funcionamiento y comodidad. Además, son construidas con plástico PLA (ácido poliácido láctico), que es eco amigable, sumergible, de fácil fabricación y 80% más económico que una prótesis tradicional.

En actualidad; la organización ha entregado 24 prótesis que están siendo utilizadas de manera satisfactoria. Cabe resaltar que han ahorrado más de 144.000 dólares en comparación con la fabricación de prótesis tradicionales y tienen presencia en cinco países de América.

Para mayor información sobre el Programa Protagonistas del Cambio, visita: https://premioprotagonistasdelcambio.upc.edu.pe/

[1] Cfr. INEI (2015)

 

Categories
Responsabilidad Social

UPC coorganiza campaña contra el uso de claxon

  • Del 17 al 19 de septiembre, alumnos de la UPC participaron voluntariamente en la campaña “Vive sin ruido” organizada por la Municipalidad de San Isidro.

La Municipalidad de San Isidro junto a la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) realizó una campaña contra la contaminación auditiva  llamada “Vive Sin Ruido” como parte de las actividades del Comité Ambiental Municipal.

La campaña de concientización, tiene como finalidad disminuir la producción de ruidos molestos que son producto de  las alarmas y claxon de los carros, lo cuales superan los decibeles requeridos por la Organización Mundial de la Salud,  esta campaña se realizó en el cruce de las avenidas Salaverry y Cádiz en el frontis de la Sede San Isidro.

Alumnos de la UPC mostraron sus carteles con mensajes tales como “Vive sin ruido”, “No toques la bocina” y “Zona de protección especial”.

Cabe resaltar, que en dicho distrito hay una multa de S/. 152. 00 nuevos soles por el uso inapropiado de las bocinas.