Categories
Portada Responsabilidad Social

UPC escala 11 posiciones en ranking de Responsabilidad y Gobierno Corporativo MERCO

El ranking MERCO Responsabilidad Social y Gobierno Corporativo, es el único que evalúa el avance de la gestión entre líderes de opinión y especialistas. En el último ranking, publicado hoy 28 de febrero de 2020 en el Diario Gestión, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) se ubica en la posición 26, entre todas las organizaciones públicas y privadas del país. De este modo, avanza 11 posiciones desde la medición anterior.

Entre los aspectos que mide el ranking MERCO, se encuentran:

  1. El comportamiento ético
  2. La transparencia y buen gobierno
  3. La responsabilidad con empleados
  4. El compromiso con el medio ambiente y el cambio climático
  5. La contribución con la comunidad
VOLUNTARIADO PLAYA - UPC40
Voluntario UPC recogiendo plástico en Playa Venecia. noviembre 2019

En todos estos aspectos, la universidad viene fortaleciendo su accionar con campañas de educación ambiental para la comunidad universitaria, como lo fue la última limpieza de playas desarrollada en noviembre en Playa Venecia, zona de influencia del campus Villa.

A esto se suma la estrategia de responsabilidad social universitaria, la cual se asienta en el objetivo de formar jóvenes innovadores con consciencia social que entiendan cómo pueden aportar al desarrollo del Perú desde su rol como profesionales. Alineada con la Ley Universitaria, la UPC en su modelo educativo desarrolla la competencia de ciudadanía entre todos sus alumnos, así como el aprendizaje en diversidad con visión global, y el aprendizaje hacia la sostenibilidad.

IMG_5279 copy
Kerenda Zambrano, de Madre de Dios. Una de las ganadoras de Protagonistas del Cambio 2019.

Asimismo, programas de sostenibilidad como Protagonistas del Cambio que busca fortalecer las capacidades de jóvenes innovadores sociales, agentes de cambio en sus comunidades a nivel nacional, con emprendimientos sociales que contribuyen a mejorar sus entornos o resolver problemas sociales; o el premio Creatividad Empresarial, que por 25 años consecutivos viene impulsando la competitividad de nuestro país, a través del fomento de la innovación empresarial. Así, se promueve la mejora de productos y servicios para peruanos y peruanas, la generación de ingresos y creación de puestos de trabajo al hacer de las organizaciones más competitivas.

Todas estas acciones, junto con una gestión organizacional responsable, ha hecho de esta casa de estudios la primera y única universidad en ser certificada con la ISO 14001:2015 en la totalidad de sus campu, procesos y programas. Asimismo, la UPC desde el 2017 con el Distintivo de Perú2021 a la Organización Socialmente Responsable.

La UPC continuará reforzando estos programas, así como su modelo educativo de calidad mundial, acreditado por WASC, acreditadora de universidades top 10 del mundo como Stanford, Berkeley y Caltech. 

Categories
Portada Responsabilidad Social Universidad

UPC es la única universidad certificada con ISO 14001:2015 en la totalidad de sus campus, procesos y programas

Desde el mes de enero de 2020, entra en vigencia nuestra certificación internacional ISO 14001: 2015 – Sistema de Gestión Ambiental, para todos nuestros programas y procesos en los cuatro campus universitarios y el Centro Universitario de Salud, luego de pasar por un estricto proceso de auditoría a lo largo del año 2019.

¿Qué es la ISO?

Las normas ISO son un conjunto de modelos aceptados y reconocidos internacionalmente, orientados a ordenar la gestión y asegurar la calidad, seguridad, sostenibilidad y eficiencia de empresas y organizaciones en sus distintos ámbitos. Dichos modelos son certificados por la International Organization for Standardization (ISO).

La certificación ISO reconoce que una organización posee los elementos para aumentar los niveles de productividad, además de alcanzar y mantener mayores niveles de calidad en el producto o servicio brindado. Cabe indicar que algunas de las certificaciones otorgadas permiten validar los modelos de negocios sostenibles como, en este caso, la norma ISO 14001:2015.

¿Qué es la ISO 14001:2015?

Es la primera norma internacional medioambiental certificada por la ISO, en la que se reconoce la sostenibilidad del modelo de negocio de una empresa. A través de esta norma se busca reforzar el compromiso con una gestión ambiental eficiente, con la finalidad de conservar los recursos del planeta para las generaciones futuras. Así, se certifica la gestión ambiental responsable de una operación.

La obtención de la certificación ISO 14001:2015 es el resultado de un proyecto que inició en diciembre del 2017, y que contó con la participación y compromiso de las autoridades de la UPC y de un equipo multidisciplinario. Este último incluyó a directores de carreras y administrativos, equipos de operaciones de campus, y otros colaboradores.

P1111628_

El proyecto para la obtención de la ISO 14001 incluyó etapas de diagnóstico, despliegue de mejoras, formación de auditores internos y auditoría interna. Durante el último bimestre de 2019, la certificadora SGS visitó nuestras instalaciones con el objetivo de verificar el cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 14001: 2015. Para dicho proceso, se entrevistó a las autoridades y los responsables de distintas áreas de los cuatro campus de la UPC.

Como resultado de dicha auditoría, SGS emitió un informe, que certificó el Sistema de Gestión Ambiental de la UPC. Es importante destacar que, durante el proceso de auditoría interna, algunos de los temas prioritarios fueron gestión eficiente de residuos, energía eléctrica, recursos hídricos, gestión responsable de proveedores, enfoque de ecoeficiencia y concientización de colaboradores, entre otros, que se relacionan con los principales impactos ambientales de nuestras operaciones.

Agradecemos al equipo que lideró este proyecto y a las áreas involucradas por su compromiso con un modelo de negocio sostenible. Asimismo, invitamos a la comunidad UPCina a seguir realizando prácticas sostenibles para la conservación de los recursos.

Si te interesan estos temas, conoce más de nuestra Carrera de Ingeniería Ambiental o la
 Maestría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad
Categories
Responsabilidad Social Universidad

Protagonistas del Cambio UPC se prepara para su décima edición

El día de hoy, se realizó la primera reunión para el lanzamiento del programa Protagonistas del Cambio por sus 10 años con la participación del Comité Consultivo y líderes del emprendimiento social.

Se dio a conocer un poco más sobre la historia, logros y la ruta de Protagonistas del Cambio para poder captar a más jóvenes que se involucren con el emprendimiento social para este 2020, y para presentar al comité consultivo entre ellos. Asimismo, en la reunión se mostraron los avances y desarrollo de los PDC anteriores, su visibilidad en el mundo empresarial-social. Por último, se lanzó la propuesta para este 2020 con el Spin Off “Prota Tech UPC” para recibir sus recomendaciones y feedbacks.

Agradecemos la participación del Comité Consultivo conformado por:

  1. Mónica Ramos (Resto Zero)
  2. Boris Gamarra (Recidar)
  3. Daniella Raffo (Aporta)
  4. Ester Xicota (Moda Sostenible)
  5. Sandra Araujo (Bicentenario)
  6. Giovanna Roque (Voluntaria)
  7. Rosemary Fernández (SENAJU)
  8. Judith Huamani (MakeSense)
  9. Luana Sprinckmoller (Conocimentor)
  10. Luis Barboza (Westin)
  11. Jaime Ulloa (Osmia)
  12. Clarissa Vitoro (UNI)
  13. Ronald Barzola (Hult Prize)
  14. Alejandra Hermoza (Municipalidad de Lima)

 

Categories
Portada Responsabilidad Social Universidad

UPC inauguró la vigésima edición del Congreso Internacional de Educadores

Con el objetivo de seguir aportando con la educación a través de la capacitación de docentes nacionales e internacionales en las últimas tendencias de la educación, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) inauguró el vigésimo Congreso Internacional de Educadores. En esta edición, el tema central son los retos para la Educación en plenos Siglo XXI, basada en evidencia científica para su discusión, comprensión y posterior aplicación en el diseño de propuestas que permitan la innovación en el centro educativo.

A cargo de la bienvenida estuvo el Dr. Edward Roekaert, rector de la UPC, mencionando que a través de este congreso, la UPC contribuye al fortalecimiento de las capacidades docentes, pues son ellos quienes tienen la enorme responsabilidad de guiar a los futuros líderes del país.

Por otro lado se contó con la presencia de la Viceministra de Educación, Ana Patricia Andrade Pacora quien dirigió unas palabras a los participantes. y destacó que la labor del docente, en este siglo, además de la formación académica, debe estar enfocado en la formación de personas de bien e íntegras, misión que comparte con la UPC.

En esta oportunidad se presentarán más de 150 experiencias de aprendizaje (conferencias, paneles y talleres) clasificadas en 8 líneas académicas que se denominarán “tracks de formación”, que son:

  • Gestión e Innovación Educativa,
  • Diseño, Facilitación y Evaluación de los Aprendizajes,
  • Formación de Docente y Liderazgo
  • Integración de Tecnologías para el Aprendizaje
  • Educación Multidisciplinaria
  • Innovación e Investigación en Educación
  • Psicología Educativa y Atención a la Diversidad

Además, durante estos días se contará con la presencia de más de 60 ponentes expertos en la formación de profesionales. Entre los expositores internacionales se encuentran Bruce Johnson de la Universidad de Arizona de Estados Unidos, Moshe Tatar de la Universidad Hebrew de Israel, Paivii Mayor de la Universidad de Tampere de Finlandia entre otros.

Mira las conferencias internacionales

PRIMER DÍA:

SEGUNDO DÍA:

TERCER DÍA:

 

Categories
Innovación Educativa Portada Responsabilidad Social Universidad

UPC y KPMG lanzan “IMI”, el primer Índice de Madurez de la Innovación

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y KPMG en Perú se aliaron para desarrollar la primera medición de la innovación que se realiza en el país – Índice de Madurez en Innovación – IMI 2020 -, la cual tiene por objetivo conocer la situación actual de los avances en términos de innovación de las principales empresas que operan a nivel nacional, así como fomentar su evolución.

Se ha percibido la creciente necesidad de innovar; sin embargo, los retos que la tecnología, la cultura y la sociedad plantean hacen cada vez más complejo e incierto el camino correcto para realizar verdaderos y sólidos avances en este aspecto.

Esta iniciativa es parte de la estrategia de sostenibilidad de ambas organizaciones, las cuales apuestan por la innovación como herramienta de impulso y crecimiento del país a través del incremento de nuestra competitividad.

Diferencia entre el desarrollo de la innovación entre Perú y Corea del Sur

¿Qué se mide en el IMI?

Este primer índice (IMI 2020) busca evidenciar el progreso de las prácticas en innovación y para eso, se han establecido cuatro grandes dimensiones dentro de la organización, que son de relevancia e impacto en la madurez del constructo:

  • Cultura de innovación en la organización.
  • Liderazgo y estrategia de innovación en la organización.
  • Capacidades de la organización para gestar innovación.
  • Impacto y resultados de la organización vinculados a la innovación.

Para mayor información del IMI 2020, visita el sitio web oficial https://imi.upc.edu.pe/. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de enero del 2020 en http://bit.ly/2u0dnZC

 

Categories
Portada Responsabilidad Social

Inició la 7°edición del Programa de Desarrollo de Habilidades Integrales con la Asociación Cultural D1

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) inició el año con la inauguración de la séptima edición del Programa de Desarrollo de Habilidades Integrales UPC. Esta iniciativa organizada por el Vicerrectorado de Planeamiento y Desarrollo, con el apoyo de la Escuela de Postgrado (División Empresarial y de Liderazgo – DEL) y del área de Imagen Institucional y Responsabilidad Social de la UPC, busca complementar la formación artística de los jóvenes de la Asociación Cultural D1 con una formación académica.

Los jóvenes artistas que formarán parte de esta nueva promoción del programa tomarán 126 horas de clases durante 10 semanas. Dentro del plan académico se han distribuido 12 cursos y 5 seminarios a cargo de 17 docentes de UPC. Algunos de los cursos que se dictarán son los de Marketing, Redacción, Finanzas, Excel, Realidad nacional, Presentaciones de alto impacto, entre otros. Como cada edición, los profesores de este programa participan de forma voluntaria gracias a su dedicación y pasión por la enseñanza con el objetivo de formar líderes gestores de cambio.

En la ceremonia estuvieron presentes Guillermo Quiroga, Director Académico de la Escuela de Postgrado; Sylvia Patricia Valencia Ramirez, Directora de Planeamiento y Proyectos Académicos; Sandro Gino Ragonesi Pletikosich, Director Ejecutivo de la Escuela de Postgrado;  Claudio Romero, Coordinador de Proyectos de D1.

Al finalizar, los estudiantes de D1 asistieron a su primera clase dentro del Campus San Isidro donde trabajaron con la herramienta Excel. Cabe mencionar que al culminar el programa, cada alumno recibirá un certificado durante la ceremonia de graduación.

 

Categories
Responsabilidad Social Sin categoría

Más de 900 voluntarios UPC donaron sangre en 2019

Actualmente, nuestro país se encuentra entre los últimos de Latinoamérica en cuanto a donantes voluntarios de sangre. Hacia 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene como objetivo que todos los países obtengan su suministro de sangre enteramente de donantes voluntarios y, para ello, recomienda que el 2% de la población de cada país debería donar sangre para abastecer a los centros de salud. Sin embargo, en Perú solo alcanzamos el 1.2%, según el Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre.

Frente a esta realidad, nuestra participación es fundamental. Por ello, desde la UPC, hemos realizado dos campañas de donación de sangre durante este año académico, de la mano con los hospitales Alberto Leonardo Barton Thompson, Edgardo Rebagliati Martins y el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.

Así, en 2019, contamos con más de 1,600 donantes inscritos y más de 900 donantes aceptados. De estos últimos, 64% fueron mujeres y 36% fueron hombres.  Gracias a la participación de nuestros voluntarios, más de 2,700 pacientes fueron beneficiados en distintos hospitales públicos locales. Asimismo, fue interesante conocer el banco de sangre UPC, donde el grupo sanguíneo más común en ambos campañas fue O+ con un 69% de los casos, seguido con A+, con 19.8% del total. Además, el grupo sanguíneo menos común fue B-, con solo 0.5%.

Gracias a toda la comunidad UPC por su apoyo y dedicación para salvar vidas y regalar nuevas oportunidades.   ¡Te invitamos a participar en nuestras próximas campañas y concientizar a más personas!

 

#VoluntariosUPC

Categories
Responsabilidad Social

Donando Sonrisas, voluntariado juvenil que potencia a los agentes de cambio locales

Ximena Trelles es una de los diez ganadores de la 9.ª edición de Protagonistas del Cambio UPC, con Donando Sonrisas, emprendimiento que promueve el voluntariado juvenil mediante iniciativas que fomentan la educación, inclusión social y participación ciudadana de potenciales agentes de cambio locales.

Donando Sonrisas inicio como programa social con 19 voluntarios, un 21 de julio de 2014, con una actividad de fomento de la educación inclusiva para el Programa de Intervención Temprana (PRITE) del Hospital Regional Docente de Trujillo. Luego, en octubre de 2015, crearon un programa hospitalario cuando ya contaban con aproximadamente 60 voluntarios.

Uno de los principales pilares de Donando Sonrisas es promover el voluntariado juvenil como medio de acción para mitigar los efectos de la desigualdad social. Así mismo, buscan generar valor social a través de la defensa y protección de los niños, jóvenes y personas de la tercera edad. Actualmente, tienen 200 voluntarios con quienes trabajan semanalmente en los dos programas previamente mencionados:

  • Programa social: Fomentan la educación y la disminución de brechas sociales a través de sus actividades, lque van dirigidas a niños, adolescentes y adultos mayores.
  • Proyecto hospitalario: Mediante un trabajo en conjunto con el personal médico y administrativo, mejoran la calidad de vida de los pacientes del Hospital de Alta Complejidad Virgen de La Puerta, a través de técnicas artísticas, manuales y soporte emocional. Proveen de shows artísticos y proyectos de RSE a empresas trujillanas. Las ganancias obtenidas permiten la sostenibilidad de la organización.

En lo que respecta al emprendimiento social, en el último año, firmaron un convenio institucional con el Hospital de Alta Complejidad Virgen de La Puerta, incluyéndolos en el Círculo de Humanización de EsSalud Trujillo e iniciaron el Proyecto Educativo Clementina en La Esperanza, uno de los distritos más inseguros de la provincia de Trujillo. También, hicieron una alianza con Kuepa para que sus voluntarios participen del programa Creando tu Futuro, impartido junto a la Fundación Citi y Global Fairness. Así también, firmaron contrato con una de las agroindustriales más grandes de la región para trabajar con ellos en el ámbito artístico de sus programas de responsabilidad social. Finalmente, están desarrollando un proyecto de mejora de clima laboral en el Hospital de Alta Complejidad Virgen de La Puerta y están replicando poco a poco las actividades que hace Donando Sonrisas en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Donando Sonrisas, al 2022, tiene como objetivo seguir impactando en la vida de los jóvenes trujillanos y, a través de ellos, impulsar más proyectos socioambientales para aplicarlos en diversos puntos de la región La Libertad. De esta manera, continuarán formando a agentes de cambio comprometidos con el desarrollo sostenible de la región. También, se suman a la contribución por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, en los temas de “Salud y bienestar”, “Educación de calidad”, “Igualdad de género”, “Trabajo decente y crecimiento económico”, “Reducción de las desigualdades”, “Ciudades y comunidades sostenibles”, “Paz, justicia, e instituciones sólidas” y “Alianzas para lograr los objetivos”

Desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), felicitamos la importante labor que cumple Ximena

como agente de cambio social en su localidad. ¡Bienvenida a la familia PDC!

Si quieres saber más de Donando Sonrisas, te invitamos a visitar sus redes sociales.

FB: https://www.facebook.com/DonandoSonrisasOficial/?epa=SEARCH_BOX

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Donante Pendiente, plataforma que conecta a donantes de sangre con pacientes

Camila Cantuarias es una de los diez ganadores de la 9.ª edición de Protagonistas del Cambio UPC, con Donante Pendiente, asociación civil sin fines de lucro, que busca identificar potenciales donantes de sangre y plaquetas en beneficio de pacientes en estado grave y de bajos recursos.

Donante Pendiente se fundó en el año 2014, la primera actividad que realizaron fue en el Hospital de Neoplásicas realizando trabajos que constaban en preguntar persona por persona en el banco de sangre si necesitaban donantes de sangre o plaquetas, pues nuestro país es el último en Latinoamérica en donaciones voluntarias de sangre, por ello uno de los principales propósitos de la organización es darle la voz a los olvidados por el sistema y la sociedad.

Además, su compromiso está con quienes los necesitan para salvar sus vidas. Es por ello que utilizando las redes sociales se disponen a compartir las necesidades e historias de quienes recurren a ellos para buscar donantes voluntarios, realizando campañas masivas y evaluando a cada voluntario para validar que cumplen con cada requisito para la donación. El siguiente paso es darle a los donantes una experiencia agradable, es por eso que los acompañan durante el proceso y cubren los traslados de ser necesario.

En la actualidad, tienen una base de datos de donantes y han beneficiado a más de 2,000 personas en 2018.

Los logros obtenidos por Donante Pendiente y Camila hasta la fecha son:

  • Publicación de un libro titulado “Los Niños del Séptimo Piso”, para generar conciencia sobre la precaria situación de la donación de sangre y plaquetas en niños con cáncer en nuestro país. Este libro fue elegido uno de los mejores del 2018 por el crítico literario Jose Carlos Yrigoyen de El Comercio.
  • Desarrollo de alianzas estratégicas con hospitales, como el Instituto Nacional del Niño en San Borja, y campañas de donación de sangre que han sido un éxito.
  • Obtención de 100 unidades de sangre para un caso específico en un solo día.

Donante Pendiente, tiene como metas a futuro expandir su base de datos de donantes voluntarios y realizar más campañas de concientización -como la página (https://www.facebook.com/ninosseptimopiso/)- y campañas de donación de sangre en diferentes hospitales también en provincia. Ellos, se suman a la contribución por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, en los temas de “Salud y bienestar”.

Desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), felicitamos la importante labor que cumple Camila como agente de cambio social en su localidad. ¡Bienvenida a la familia PDC!

Si quieres saber más de Donante Pendiente, te invitamos a visitar sus redes sociales.

FB: https://www.facebook.com/DonantePendiente/

Categories
Responsabilidad Social Universidad

PachApp, plataforma que conecta a empresas socialmente responsables con recicladores formales

Samuel Sotomayor es uno de los diez ganadores de la 9.ª edición de Protagonistas del Cambio UPC, con PachApp, plataforma digital que contribuye con el cuidado del medio ambiente e innova en las prácticas del reciclaje, brindando información sobre rutas de empresas que donan residuos reciclados, evitando que los recicladores trabajen en condiciones insalubres y permitiendo observar los trayectos recorridos por este.

PachApp surge en setiembre de 2018, cuando Samuel y su equipo empezaron a investigar sobre la labor de los recicladores en la ciudad de Ica y sobre la inadecuada disposición de los residuos sólidos. Ambos temas son problemáticas críticas en las ciudades a nivel nacional. Ahondaron en las dificultades del día a día de los recicladores, quienes están expuestos a condiciones insalubres, largas horas de trabajo, estigma social por la labor que realizan y un salario mensual que los mantiene por debajo de la línea de pobreza. Es así que se contactaron con diversas asociaciones de recicladores y realizaron visitas a algunas empresas en la ciudad de Ica para conocer más sobre su proceso de segregación y disposición de residuos sólidos, las limitaciones que tenían o la inacción frente a las problemáticas mencionadas.

Con esta información, se crea PachApp, que innova en las prácticas del reciclaje a través del uso de una plataforma digital para el cuidado del medio ambiente, conectando a empresas que buscan donar sus residuos sólidos reaprovechables con recicladores formales. La aplicación permite que los recicladores conozcan las rutas de empresas con las que pueden trabajar y, a su vez, las empresas pueden conocer los trayectos de los recicladores. De este modo, este grupo mejora su calidad de vida, evitando que deban hurgar en los basureros y reduciendo sus horas de trabajo. Más allá de esto, las empresas miembro aseguran una adecuada disposición de los residuos sólidos. Además, la aplicación permite conectar a emprendimientos sociales que tienen como base el reciclaje, pudiendo solicitar el tipo de residuo que sean adquirir. Actualmente, PachApp capacita al personal de las empresas participantes en segregación de los residuos y la implementación de basureros segregadores.

PachApp se diferencia del resto al fomentar el reciclaje y la responsabilidad social en las empresas locales, quienes reciben publicidad verde, lo que otorga un diferencial valorado por los clientes, contribuyendo con la economía circular de las empresas. En los primeros 30 días trabajados se reciclaron más de 1,700 kg de residuos, reduciendo el tiempo de recolección de residuos para los recicladores en 80% (180 kg que antes eran obtenidos en 56 horas, ahora se podían obtener en 11 horas). Al día de hoy, han logrado incrementar hasta en 50% los ingresos del reciclador. También, trabajan con asociaciones de recicladores y con empresas, reciclando de manera continua, capacitando a miles de personas y salvando más de 100,000 kg de residuos para el reciclaje en apenas 9 meses desde que iniciaron sus operaciones.

Los logros obtenidos por PachApp y Samuel hasta la fecha son:

  • Premiación en la Feria Sostenible de la Región Ica 2019.
  • Aceptación de aceleradora Wayra para respaldar PachApp en la postulación a StartUp Perú 2019.
  • Ganadores del concurso de Open Future de Telefónica 2018.
  • Más de 1,700 kg de residuos reciclados en 30 días trabajados, con 20 empresas asociadas y superando a emprendimientos similares.

PachApp, busca estar presente en más de cuatro regiones del país, llevando su estándar diferencial para las empresas, mejorando la calidad de vida de más de 2,000 recicladores y cuidando el medio ambiente  al incrementar la tasa de reciclaje en el Perú. Así, buscan cooperar con distintos emprendimientos sociales que tienen como base el reciclaje para el desarrollo de sus productos, facilitando la adquisición de estos materiales a un menor costo, mejorando el ecosistema del reciclaje. Se suman a la contribución por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, en los temas de “Trabajo decente y crecimiento económico”, “Reducción de las desigualdades”, “Ciudades y comunidades sostenibles” y “Acción por el clima”.

Desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), felicitamos la importante labor que cumple Samuel como agente de cambio social en su localidad. ¡Bienvenida a la familia PDC!

Si quieres saber más de PachApp, te invitamos a visitar sus redes sociales.

FB: https://www.facebook.com/pachapp.pe/