Categories
Responsabilidad Social Sin categoría Universidad

Iniciamos el proceso de medición de la huella de carbono UPC

Desde la UPC, estamos comprometidos con la gestión de los impactos ambientales generados por nuestras operaciones, en línea con el enfoque de responsabilidad social de la institución y en cumplimiento de la normativa legal vigente establecido por el Ministerio del Ambiente. Por ello, constantemente reevaluamos nuestros procesos e identificamos potenciales oportunidades de mejora para controlar, reducir y mitigar dichos impactos ambientales.

Dentro de este marco, por primera vez, nos encontramos en el proceso de medición de la huella de carbono UPC, que permitirá conocer la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos directa o indirectamente por nuestras actividades. A continuación, presentamos información clave para poder entender la relevancia de nuestra participación como comunidad universitaria en el proceso.

 ¿Qué es la huella de carbono?

Es la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto por un individuo, organización, evento o producto.

Pero, ¿qué son los gases de efecto invernadero (GEI)?

Los gases de efecto invernadero absorben y emiten la radiación que llega desde el Sol, manteniendo la temperatura adecuada para la vida en la tierra. Sin embargo, las actividades del hombre generan cada vez mayor cantidad de gases de efecto invernadero, lo que aumenta su concentración en la atmósfera y, consecuentemente, altera la temperatura a nivel mundial.

Los principales gases de efecto invernadero son:

  • Vapor de agua
  • Dióxido de carbono (CO2)
  • Metano (CH4)
  • Óxido de nitrógeno (NO)
  • Ozono (O3)

¿Qué son las emisiones directas o indirectas de GEI?

Las emisiones de GEI se dividen en dos tipos, directas e indirectas:

Emisiones directas de GEI: Son aquellas emisiones de fuentes que son propiedad de o que están controladas por la organización. Por ejemplo, son las emisiones generadas por el uso de aire acondicionado en nuestras aulas, por el uso de extintores o por el uso de nuestras cocinas.

Emisiones indirectas de GEI: Son emisiones consecuencia de las actividades de la organización, pero que provienen de fuentes que son propiedad de o están controladas por otra organización. Por ejemplo, el consumo de electricidad que realizamos, pero cuyas emisiones han sido producidas una empresa generadora de energía.

¿Cómo se mide la huella de carbono?

El cálculo de la huella de carbono se está realizando en cumplimiento del estándar internacional ISO 14064, que incluyendo distintos alcances de medición, que dependen de las fuentes emisoras de gases de efecto invernadero. En nuestra primera medición estaremos midiendo los alcances 1, 2 y 3, en relación a las variables presentadas en la siguiente tabla:

ALCANCE VARIABLE

Emisiones directas de GEI

(Alcance 1)

  • Aire acondicionado
  • Extintores
  • Generadores eléctricos
  • Cocina
  • Transporte de vehículos operados por la empresa

Emisiones indirectas de GEI

(Alcance 2)

  •  Consumo de electricidad

Otras emisiones indirectas

(Alcance 3)

  • Consumo de agua y papel
  • Generación de residuos
  • Servicios de taxi
  • Mensajería
  • Desplazamiento de la comunidad universitaria (desde y hacia el centro de estudios/labores)

 

¿Por qué es importante la participación de la comunidad universitaria?

Los alcances 1, 2 y 3 implican realizar un proceso de recopilación de información que manejamos internamente. Por esto, es fundamental la participación de los colaboradores que cuentan con los registros e indicadores requeridos. No obstante, el alcance 3 también aborda la generación de emisiones de la comunidad universitaria, en su desplazamiento hacia su centro de estudios o labores. Es decir, con la participación en una encuesta podremos saber cuántas emisiones generan nuestros alumnos, colaboradores y docentes al poder conocer desde y hacia dónde se desplazan y qué medios de transporte utilizan. Con tu participación podremos realizar un cálculo de la huella de carbono UPC más exacto para poder optimizar nuestras estrategias ambientales.

¿De qué nos sirve esta información?

La medición de la huella de carbono permite que conozcamos nuestro impacto ambiental en torno a nuestra generación de gases de efecto invernadero. Esta primera medición permitirá que tengamos una línea base y podamos observar la evolución de nuestra huella en el tiempo. Asimismo, permitirá que conozcamos cuáles son nuestros procesos con mayor generación de GEI y cómo nuestros planes de manejo ambiental están contribuyendo en la reducción de esta huella.

Todos tenemos una huella y el comportamiento de cada uno de nosotros influye en los resultados.

¡Te invitamos a participar del proceso de medición de la huella de carbono UPC!

Revisa tu correo electrónico UPC para completar la encuesta. ¡Contamos contigo!

Categories
Deportes UPC Responsabilidad Social Universidad

Deportes UPC: Selección de Futsal Varones participó en amistoso con la Selección Peruana de Fútbol de Talla Baja

El pasado 25 de octubre se celebró el Día Mundial de las Personas de Talla Baja, fecha que busca la integración y sensibilización hacia las personas con esta condición. En el marco de este día, la Selección Peruana de Fútbol de Talla Baja visitó las instalaciones de la UPC para participar en un partido amistoso contra la selección universitaria masculina de Futsal de la UPC.

El partido se disputó en el Campus Villa en la modalidad de 6 jugadores por lado y con un gran marco de espectadores. Posteriormente, los jugadores de ambos equipos tuvieron la oportunidad de compartir sus distintas experiencias en un almuerzo de confraternidad.

“Sin duda, el deporte es la mejor herramienta de integración social. Le deseamos lo mejor a esta selección y al trabajo de la Asociación Deportiva Talla Baja Perú, que preside Fabián Chira, y esperamos que vuelvan a visitarnos muy pronto.”, indicó Daniel Cino, Jefe de Deportes de la UPC.

 

 

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Refugio K’erenda Homet, reserva ecológica dedicada a la recuperación y conservación ambiental

Kerenda Zambrano es una de los diez ganadores de la 9.ª edición de Protagonistas del Cambio UPC, con el Refugio K’erenda Homet, reserva ecológica pionera dedicada a la recuperación y conservación ambiental, buscando, además, concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de la protección del medio ambiente local.

Hace más de 30 años, Víctor Zambrano, padre de Kerenda, decidió regresar a Puerto Maldonado luego de vivir varios años en Lima. Se instaló en un fundo en el  margen izquierdo del río Tambopata que, primero, se dedicó a la ganadería. Luego, decidió trasformar este espacio con la aplicación de un sistema agroforestal, adecuándolo a una visión de conservación, para la atracción de fauna silvestre y la recuperación de la flora local. Para ello, incorporó recursos genéticos silvestres, con 60% de árboles frutales (nativos y exóticos) y 40% de recursos maderables y medicinales.

Actualmente, se pueden identificar 120 especies y más de 20,000 árboles forestales y 3,000 especímenes de flores y follajes tropicales, habiéndose recuperado 35 hectáreas de bosque. Víctor, junto con sus familiares, reforestó este fundo, que se convirtió en un Área de Conservación Privada (ACP) registrada por el Ministerio del Ambiente. Fue la primera ACP de la zona.

Para asegurar la sostenibilidad del emprendimiento y su conservación, el refugio ofrece hospedaje enmarcado en el turismo rural comunitario. Asimismo, realizan visitas guiadas y capacitaciones en educación ambiental.

El éxito de este proyecto atrajo la mirada de la prensa nacional e internacional, así como de fundaciones, autoridades internacionales, nacionales y regionales, científicos, estudiantes y turistas nacionales y extranjeros, quienes acuden para realizar estudios o turismo.

Actualmente, Kerenda ha asumido el liderazgo del proyecto y continúa con su lucha por la revalorización del derecho a la tierra. Asimismo, fomenta que las familias locales reconozcan el valor de sus terrenos, de los cuales pueden aprovechar los recursos de manera sostenible y evitar que se deba recurrir a la migración por motivos laborales. Así, Kerenda se enfoca en realizar actividades de conservación, turismo, educación ambiental e investigación. A la fecha, continúa con la reforestación de árboles de diferentes especies y se ha creado un jardín botánico de flores tropicales como heliconias, alpinias, y plantas medicinales. También, se han colocado cámaras en el recinto para poder monitorear a la vida silvestre que ha retornado a la zona.

El refugio juega un papel importante como Zona de Amortiguación del impacto ambiental de la Carretera Transoceánica (conectada a Brasil), que ha deforestado amplias zonas locales. Cabe indicar que también es parte del Corredor Turístico Ecológico Tambopata.

En los últimos 6 meses el Refugio Ecolodge K’erenda Homet ha realizado actividades enfocadas en cuatro ejes temáticos: Conservación, Turismo, Educación Ambiental e Investigación.

  • Conservación:

Reforestación de árboles de especies nativas y creación de un jardín botánico de tres hectáreas.

  • Turismo:

Desarrollo de actividades de turismo vivencial para turistas extranjeros y nacionales.

  • Educación Ambiental:

Realizan visitas guiadas mensuales con aproximadamente 180 niños de los colegios de Madre de Dios.

  • Investigación:

Realizan estudios de inventariado y evaluación de fauna silvestre junto a Amazon Center for Environmental Education and Research (ACEER) mediante la instalación de cámaras trampa habiendo registrado pumas, jaguares, boas, pavas, huanganas, picuro, entre otras especies propias de la zona.

Los principales logros obtenidos hasta la fecha son:

  • Consolidación en el desarrollo de actividades sostenibles en la región Madre de Dios, mediante la conservación, turismo, educación ambiental e investigación.
  • Alianzas con organizaciones afines que fomentan las actividades sostenibles en la región, como ACEER (aceer.org).
  • Respaldo del Ministerio del Ambiente al reconocerlos como un Área de Conservación Privada a perpetuidad.

Así, Refugio Ecolodge K’erenda Homet, busca promover actividades sostenibles, que no impacten negativamente al medio ambiente y que perpetúen los recursos, desarrollándose en armonía con los ecosistemas. Para ello, tienen como visión expandir su red de aliados para fomentar el desarrollo de actividades económicas sostenibles en Madre de Dios, como el turismo y la educación ambiental. Para ello están replicando su proyecto en comunidades aledañas afectadas por minería y tala ilegal. Por otro lado, otro de los objetivos es atraer a más estudiantes nacionales e internacionales para que compartan o repliquen esta experiencia.

Se suman a la contribución por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, en los temas de “Educación de calidad”, “Trabajo decente y crecimiento económico”, “Producción y consumo responsables”, “Acción por el clima” y “Vida de ecosistemas terrestres”.

Desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), felicitamos la importante labor que cumple Kerenda como agente de cambio social en su localidad. ¡Bienvenida a la familia PDC!

Si quieres saber más del Refugio K’erenda Homet, te invitamos a visitar sus redes sociales.

FB: https://www.facebook.com/refugio.kerendahomet/

WEB: https://refugiokerenda.com/es-es

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Sembrando Vida en la Amazonía, programa que fomenta la ciudadanía ambiental

Roger Alvarado, es uno de los diez ganadores de la 9.ª edición de Protagonistas del Cambio UPC, con Sembrando Vida en la Amazonía, programa que fomenta la participación y ciudadanía ambiental, promovido por el Grupo Ambientalista Nueva Amazonía (GANA), y apoyado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

Sembrando Vida en la Amazonía es un emprendimiento que tiene como objetivo principal arborizar las calles de Iquitos con especies nativas y/o adaptadas, contribuyendo con el mejoramiento del ornato de la ciudad y mitigando el cambio climático en las zonas urbanas y rurales. Esto último, con el afán de  garantizar el derecho de las personas a vivir en un ambiente saludable, a través de la participación ambientalmente activa. Responde a un problema ambiental citadino: el déficit de áreas verdes y la cobertura arbórea, que afecta el desarrollo saludable de la población local y la biodiversidad que alberga.

Una de las primeras iniciativas desarrolladas fue la jornada de plantación por la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente en 2018, cuando llegaron a sembrar 22 árboles frutales con los niños del jardín Los Arbolitos. Las especies nativas sembradas fueron árboles de huasaí, uvos y guaba;  por otro lado, se insertaron especies adaptadas como, por ejemplo, mangos, mamey y carambolas. La actividad fue bastante significativa y enriquecedora para los participantes, al trabajar el componente de concientización con los niños y llevarlo a la práctica con la siembra. De este modo, se logró compartir información sobre  los beneficios que nos brindan los árboles y los cuidado que se les deben dar. Uno de los temas prioritarios en este espacio de capacitación fue el reconocimiento de las especies que crecen en la Amazonía, debido a que la mayoría de niños solo conocía árboles que crecen en otras regiones.

Esta primera actividad marcó el inicio de más jornadas de plantación en diferentes zonas de la ciudad, en las que participan personas de diferentes edades  y procedentes tanto de  instituciones públicas como privadas. Hasta la fecha, han logrado sembrar 421 árboles distribuidos en 17 especies nativas y adaptadas, en beneficio de más de 2,000 personas que viven en las zonas donde se realizaron las principales jornadas.

Más allá del componente de concientización y voluntariado, Sembrando Vida en la Amazonía se sostiene como emprendimiento a través los servicios de venta de plantones y realización de talleres de participación ciudadana; además, recibe donaciones de personas naturales y grupos organizados.

Los logros obtenidos por Roger  y  Sembrando Vida en la Amazonía son:

  • Siembra de 267 árboles, de los que el 82% fueron especies nativas; es decir, especies que de acuerdo a investigaciones científicas son originarias de la Amazonía. Las especies más sembradas fueron: Pouteria Caimito, Euterpe Oleracea, Matisia Cordata, Spondias Mombim y Plinia Clausa. La importancia de sembrar estas especies radica en que aseguran la presencia de la avifauna amazónica tradicional, además que contribuyen con la lucha contra  el cambio climático, debido a su alto índice de captación de CO2 por ser propiamente de hábitat amazónico.
  • Más de 1,100 participantes en las actividades de protección del medio ambiente de la ciudadanía iquiteña, así como de instituciones públicas y privadas, incluyendo instituciones educativas.
  • Más de 300 niños de educación inicial y primaria concientizados sobre la importancia del sembrado de árboles de especies nativas.
  • Reconocimiento por parte de los organismos adscritos al Ministerio del Ambiente en la región Loreto (SERNANP, IIAP, OEFA, SENAMHI y programa BOSQUES) e inclusión de Sembrando Vida en la Amazonía dentro de sus actividades de educación ambiental, basadas en jornadas de plantación de especies nativas (frutales y maderables). La primera acción en conjunto fue en el mes de abril de 2019, logrando sembrar 50 árboles en la ciudad.
  • Trabajo conjunto en educación ambiental con  la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, logrando sembrar más del 60% del total de árboles (178 árboles de 267) en las calles de este distrito.

Sembrando Vida en la Amazonía busca consolidarse como un programa líder que promueve la participación ambientalmente activa, fomentando actitudes y buenas prácticas ambientales mediante el sembrado de árboles con especies nativas, rescatando valores de identidad y revaloración amazónica. Uno de sus planes a largo plazo es la venta de plantones de especies amazónicas a instituciones públicas y privadas, y convertirse en el principal proveedor de las municipalidades locales para la arborización de calles de Iquitos. Esto permitiría que parte de las ganancias puedan dar soporte a nuevos proyectos ambientales en la ciudad.

También, se suman a la contribución por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, en los temas de “Educación de calidad”, “Ciudades y comunidades sostenibles” y “Acción por el clima”.

Desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), felicitamos la importante labor que cumple Roger como agente de cambio social en su localidad. ¡Bienvenido a la familia PDC!

Si quieres saber más de Sembrando Vida en la Amazonía, te invitamos a visitar sus redes sociales.

FB:https://www.facebook.com/sembrandovidaenlaamazonia/

Categories
Portada Responsabilidad Social Sin categoría

Creatividad Empresarial anuncia a los finalistas que aspirarán por el máximo galardón a la innovación en el Perú

Este 2019, el Premio Creatividad Empresarial reconocerá a los proyectos de empresas privadas e instituciones públicas más innovadores. Desde hace ya 24 años, la UPC galardona y promueve la innovación en todos los sectores y regiones del país. Hoy, a un mes de la gala de premiación, se anunciaron los finalistas de cada una de las veintidós (22) categorías. Este año, Compromiso con la Sociedad y Servicio al Cliente entregarán dos (2) premios, uno para el proyecto ganador del sector privado y otro para el ganador del sector público.

A continuación, el listado oficial de finalistas a Creatividad Empresarial 2019:

FINALISTAS CREATIVIDAD EMPRESARIAL 2019

ARTE Y DISEÑO

1. Fugaz Arte de Convivir
Fugaz Arte de Convivir

2. Hilando fino, más de 20 años innovando la industria de la moda en alpaca
INCALPACA TPX S.A.

3. Brandscaping 4.0
CitricStudio

4. Qumir Flower Truck
Qumir Flower Truck

 

COMPROMISO CON LA SOCIEDAD: Empresas Privadas

1. Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles del Perú
Sinfonía por el Perú

2. Turbina de Sostenibilidad Hídrica
Fenix

3. Alianza Público – Privada Social: Energía para las comunidades nativas-sistema de electrificación rural en el Bajo Urubamba, Cusco
Pluspetrol

4. APROCOMPOST: Un Modelo de Comunidades Sostenibles
APROPISCO / Sociedad Nacional de Pesquería

 

COMPROMISO CON LA SOCIEDAD: Empresas Públicas

1. Programa Mi Abrigo: Casitas calientes con tecnologías innovadoras para llevar calor a los hogares en zonas de heladas
FONCODES

2. COLPONET
Centro Nacional de Telemedicina (CENATE) – EsSalud

3. BonoGas: “Trabajando para que más hogares accedan al gas natural”
OSINERGMIN

4. Programa núcleo de apoyo contable y fiscal (NAF)
SUNAT

 

COMUNICACIÓN INNOVADORA

1. El tiempo del transporte eléctrico es ahora
ENGIE

2. Canal IPe, la primera señal cultural dirigida a los niños, niñas y jóvenes del Perú
Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú

3. Señas Que Conectan
Entel Perú

 

CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

1. Limpieza en Seco de Paneles Fotovoltaicos en Central Rubí
Enel Green Power

2. ECO Score: Nuevo estándar ambiental en la Industria Minera
Hochschild

3. Turbina de Sostenibilidad Hídrica
Fenix

4. Cuidado del Medio Ambiente – ECOPRANA
BAMBO NATURE

 

CULTURA

1. Puesta en valor de la cultura amazónica de Cusco
Pluspetrol

2. Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles del Perú
Sinfonía por el Perú

3. Barrionuevo Nuestra Música Vive
Barrionuevo

4. La innovación tecnológica como lenguaje para la inclusión y promoción cultural
Ministerio de Cultura del Perú

 

DESARROLLO TECNOLÓGICO E INFORMÁTICA

1. Quantum Talent
Quantum Talent

2. Mining Lab
Nexa

3. Inteligencia Artificial Con el Uso de Drones para las Centrales Renovables
Enel Green Power

4. Certificado Único Laboral para Jóvenes – CERTIJOVEN
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

 

EDUCACIÓN 

1. Formación de Públicos
Municipalidad Distrital de Miraflores

3. Finanzas en mi colegio
Asociación Peruana de Empresas de Seguros/ Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones/ Centro de Estudios Financieros – CEFI ASBANC/ SPARKASSEMENSTIFTUNG FÜR INTERNATIONALE KOOPERATION

3. Kallpa Wasi
Municipalidad de San Borja

4. Centro de Entrenamiento en Procesos Logísticos
CETLOG

 

FACTOR HUMANO

1. Gente en el corazón del negocio
CBC PERUANA

2. Campaña de Comunicación Interna Soñemos con Más
Tiendas por Departamento Ripley S.A.

3. Únete a la SUNAT- Sistema de selección de personal
SUNAT

4. Club de Campeones
Hortifrut Perú

5. Quantum Talent
Quantum Talent

 

GASTRONOMÍA

1. Evolución: Modelo de cocina tecnificada de Sodexo en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019
Sodexo Perú

2. Feria Gastronómica Perú, Mucho Gusto
PROMPERU

3. Hollyfood
Hollyfood

4. Mamma Pasta, Fast Food especializado en pastas y 100% libres de plástico
Mamma Pasta

 

GESTIÓN PÚBLICA NACIONAL

1. Las Pias, un modelo innovador que acerca el estado al ciudadano, llevando servicios públicos de calidad a través de los ríos
PROGRAMA NACIONAL PAÍS

2. Plan Selva
Programa Nacional de Infraestructura Educativa

3. TELECONSULTA: Atención médica especializada a distancia, en línea o en diferido
Centro Nacional de Telemedicina (CENATE) – EsSalud

4. El camino estratégico de Perú Compras
CENTRAL DE COMPRAS PÚBLICAS – PERÚ COMPRAS

 

GESTIÓN PÚBLICA REGIONAL Y LOCAL

1. Economía circular San Borja
Municipalidad de San Borja

2. ChasquiSAT
Servicio de Administración Tributaria (SAT)

3. Acceso a la lectura y la información para personas con discapacidad visual
Municipalidad Distrital de Miraflores

4. Al Damero de Pizarro sin carro
Municipalidad Metropolitana de Lima

 

IMPACTO INTERNACIONAL

1. Uncover the misteries of Peru
PROMPERÚ

2. Programa Grandes Mujeres
Fundación Belcorp

3. Maximizando la rentabilidad global
RIMAC SEGUROS

4. Why Alpaca: La alpaca peruana, trasciende fronteras
INCALPACA TPX S.A.

 

INMOBILIARIA, CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO

1. Innovadora estrategia de integración digital para el diseño y construcción de la villa deportiva nacional – VIDENA
COSAPI

2. Información en línea para Inversiones Urbanas
Municipalidad de San Isidro

3. Programa Mi Abrigo: Casitas calientes con tecnologías innovadoras para llevar calor a los hogares en zonas de heladas
FONCODES

4. Tempo: el edificio residencial más alto del Perú
Urbana Perú

 

MARKETING, COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS

1. Izipay
Izipay

2. Tiendas Tambo S.A.C.
Tiendas Tambo

3. Gallinas Libres: Un huevo con propósito
Gallinas Libres

4. MERCANIA
MERCANIA

 

MEDIOS INTERACTIVOS

1. COLPONET
Centro Nacional de Telemedicina (CENATE) – EsSalud

2. Consulta de Propiedad
SUNARP

3. Optimización en la supervisión aplicando realidad virtual para la detección temprana de fallas en instalaciones eléctricas
Osinergmin

4. Asistente Virtual Irene
MDP CONSULTING/ IBM PERÚ/ AFP INTEGRA

 

PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y NUTRICIONALES

1. Programa de Supply Chain Inclusion Programme – Sodexo Global y Educación para la buena alimentación
Sodexo Perú

2. Gallinas Libres: Un huevo con propósito
Gallinas Libres

3. Sumaq Challwa
SUMAQ

4. Hamburguesas veganas Dellanatura
DELLANATURA 

 

PRODUCTOS Y SERVICIOS INTERMEDIOS

1. Economía circular San Borja
Municipalidad de San Borja

2. Iniciativas de creación de valor para Operadores de Maquinaria Pesada
Ferreycorp

3. Estrategias para la sostenibilidad en la formalización de Locales de Venta de GLP en la Región Puno
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería

4. Guía de remisión electrónica para bienes fiscalizados
SUNAT

 

SALUD E HIGIENE

1. TELECONSULTA: Atención médica especializada a distancia en línea o en diferido
Centro Nacional de Telemedicina (CENATE) – EsSalud


2. Atulado, impactando en la salud
Atulado

3. Guías de práctica clínica: Mejores estándares de atención en enfermedades raras y huérfanas en EsSALUD
Instituto de evaluación de tecnologías en salud e investigación –  IETSI

4. Innovación tecnológica del diagnóstico de enfermedades desatendidas endémicas en localidades de extrema pobreza del Perú
Instituto Nacional de Salud

 

SERVICIO AL CLIENTE: Empresa Privada

1. SOAT Electrónico: transformación digital para superar barreras y masificar la contratación de seguros
APESEG

2. Pakta, el seguro diferente para que siempre sigas en marcha
RIMAC SEGUROS

3. COMAFP Digital
Asociación de AFP

4. TFC GAS
Financiera TFC

 

SERVICIO AL CLIENTE: Institución Pública

1. BonoGas: Mejorando el bienestar de más hogares peruanos con energía limpia y económica
Osinergmin

2. Acceso a la lectura y la información para personas con discapacidad visual
Municipalidad Distrital de Miraflores

3. Buscador de proveedores del Estado como aporte a la transparencia en las contrataciones públicas
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado – OSCE

4. Mejora del tratamiento al paciente con arritmia compleja mediante la implementación de un programa de atención electrofisiológica cardiaca con mapeo electroanatómico tridimensional en el Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR-ESSALUD)
Instituto Nacional Cardiovascular – INCOR – EsSalud

 

SERVICIOS BANCARIOS, FINANCIEROS Y DE SEGUROS 

1. YAPE
Banco de Crédito del Perú – BCP

2. SOAT Electrónico: transformación digital para superar barreras y masificar la contratación de seguros
APESEG

3. María, un caso de éxito por 20 millones de razones
Financiera Efectiva

4. Digital Car Platform
MDP Consulting SAC

 

SERVICIOS PÚBLICOS

1. Innovadora estrategia de integración digital para el diseño y construcción de la villa deportiva nacional – VIDENA COSAPI

2. Operación del Gasoducto Virtual GNL para la masificación del gas natural en el Norte del Perú
QUAVII

3. Todos por Callahuanca
Enel Green Power

4. Alianza Público – Privada Social: Energía para las comunidades nativas-Sistema de electrificación rural en el Bajo Urubamba, Cusco
Pluspetrol

 

TURISMO Y RECREACIÓN

1. Monumental Callao: el arte de convivir
Fugaz Arte de Convivir

2. IMPULSO REDBUS
REDBUS

3. Aurora y Masi: estrategias digitales en turismo
LimaTours

4. Turismoi – Plataforma de software y distribución para empresas locales de Tours y Actividades en LatinoAmérica y España
Turismoi


La gala de premiación de Creatividad Empresarial se realizará el jueves 21 de noviembre, día en que se conocerán a los ganadores de cada una de las categorías, de los tres (3) premios especiales y el Gran Premio a la Creatividad Empresarial, máximo galardón de la noche.

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Awajkuna, emprendimiento que empodera a las mujeres peruanas

Madeleine Camones es una de los diez ganadores de la 9.ª edición de Protagonistas del Cambio UPC, con Awajkuna, empresa social, cuyo objetivo es empoderar económica y socialmente a mujeres en condición de vulnerabilidad con la finalidad que adquieran independencia económica e inteligencia financiera. Así contribuyen con su inserción al mercado laboral y fomentan su participación en espacios políticos, sociales y económicos desarrollando su potencial y propósito de  vida.

Awajkuna nació en julio de 2017, cuando un grupo de jóvenes identificaron que las mujeres locales vivían en un entorno cargado de vulnerabilidad y pobreza, lo que afectaba directamente su desarrollo personal y limitaba sus posibilidades de crecimiento. Notaron, además, que esta problemática social se repetía en las áreas rurales de nuestro país.

Así, tomaron la decisión de brindar talleres de autoestima con la participación de mujeres quechuahablantes y madres de familia. No obstante, estos espacios no tuvieron gran acogida. Al indagar sobre la baja tasa de asistencia, descubrieron que

se debía a la prohibición por parte de sus esposos, pues el machismo es otro de los problemas sociales históricamente arraigados en este contexto. Con el transcurso del tiempo, más mujeres se unieron a los talleres para aprender a tejer y, se aprovecharon estos espacios para fortalecer su inteligencia emocional y sus habilidades blandas.

Para su formación, se cuenta con docentes expertas y con una alianza con la organización Misión Sonrisa Narices Verdes – Sede Huaraz, con la finalidad de empoderarlas económicamente trabajando en dos ejes importantes: (i) talleres de tejido, bordado y manualidades y (ii) estrategias de ventas y finanzas personales. Los productos finales son comercializados en ferias, a través del fan page y página web de Awajkuna y en tiendas aliadas en la ciudad de Huaraz.

Este emprendimiento social beneficia a las mujeres otorgándoles mejores herramientas para que alcancen su independencia emocional y económica, enfocándose en la resiliencia de las mujeres y promoviendo la autosuperación.  Por ello, en los últimos meses, las acciones claves que se han realizado van desde brindar apoyo a las madres de familia que no saben leer ni escribir, para que puedan inscribirse en el CEBA (Centro de Educación Básica Alternativa) y continuar con sus estudios. De otro lado, Awajkuna ayuda a que las mujeres aborden los problemas como oportunidades. Gracias a esto, venden sus productos y generan sus propios ingresos.

Cabe destacar que se han afianzado alianzas con diferentes instituciones y personas naturales: (a) Misión Sonrisa Narices Verdes – Sede Huaraz para el desarrollo de habilidades blandas, (b)  Profesional de Enseña Perú (PEP) Jesús Miguel Marzano Ramos, para el dictado de talleres de planificación, (c) Marisol Pretel para talleres de planificación familiar y (d) Erick Bueno Marcos, quien brinda talleres de derechos de la mujer. Asimismo, se han recibido donaciones de producto. Por ejemplo, la empresa Eco Kallpa  ha donado 10 metros de algodón para la elaboración de bolsas de tela y, además, tiendas aliadas como Biotienda y Makis Organic Spa incluyen los productos de las beneficiarias en su stock.

Los logros obtenidos por Awajkuna y Madeleine hasta la fecha son:

  • Condecoración como una de las 100 Mujeres Top Influyentes del Perú al Bicentenario a cargo de la Cámara de Comercio de Mujeres Peruanas y de la Sociedad de Damas Bicentenario en la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia.
  • Invitados al “Conversatorio entre Mujeres” al Congreso de la República,, que trató sobre la importancia de la erradicación de la violencia de género en el Perú.
  • Ganadores del segundo lugar del Premio Capital Semilla del Voluntariado BCP e Imp!act, en el que participaron 56 proyectos sociales de todo el Perú.
  • Inclusión en el repositorio social de Tejiendo Puentes, comunidad virtual que identifica emprendimientos sociales  en nuestro país.
  • Representantes en el IV Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico en la Ciudad de México, donde se abordaron temas de empleabilidad, formación dual y agroemprendimiento.

Awajkuna, busca consolidarse como una empresa socialmente responsable, con la meta de que ocho de cada diez mujeres en condición de vulnerabilidad de la región mejoren su calidad de vida y la de sus familias, mediante el empoderamiento económico y foco en el fomento de la empleabilidad. También, se suman a la contribución por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, en los temas de “Igualdad de género”, “Trabajo decente y crecimiento económico” y “Reducción de las desigualdades”.

Madeleine continúa esforzándose para contribuir con el desarrollo de aquellas mujeres que todos los días luchan por conseguir agua, comida y ropa para los suyos.

Desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), felicitamos la importante labor que cumple Madeleine como agente de cambio social en su localidad. ¡Bienvenida a la familia PDC!

Si quieres saber más de Awajkuna, te invitamos a visitar sus redes sociales.

FB: https://www.facebook.com/Awajkuna/

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Participa en la segunda campaña de donación voluntaria de sangre UPC

Las transfusiones de sangre y sus productos salvan millones de vidas al año, pero, a nivel global, existen diferencias marcadas en cuanto al acceso a sangre y productos sanguíneos seguros, tanto entre  distintos países como dentro de los mismos. Por ejemplo,  42% de las 117,4 millones de unidades de sangre que se extraen en el mundo se donan en los países de altos ingresos, donde habita 16% de la población del planeta. Además, los niveles socioeconómicos también son una variable diferenciadora; la tasa de donación de sangre por cada 1,000 personas es de 32.6% en los países de ingresos altos, 15.1% en los de ingresos medios altos, 8.1% en los de ingresos medios bajos y 4.4% en los de ingresos bajos.

Nuestro país se encuentra entre los últimos de Latinoamérica en cuanto a donantes voluntarios de sangre. Todos los años se requieren 640,000 unidades de sangre para cubrir la demanda existente en todo el sistema nacional de salud y, para poder llegar a esa cantidad, se necesitan 214,000 donantes voluntarios repetitivos (que donen tres veces al año). La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado que 2% de la población de cada país debería donar sangre para abastecer a los centros de salud. No obstante, en Perú solo alcanzamos el 1.2%, según el Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre. Frente a esta realidad, tu apoyo es fundamental.

¿Cuáles son los requisitos para donar sangre? 

  • Tener entre 18 y 55 años de edad.
  • Pesar 55 kilos o más y gozar de buena salud.
  • Responder un cuestionario acerca de tu estado de salud.
  • Pasar un sencillo examen médico que determinará si tienes anemia, además de saber qué tipo de sangre eres.

¿Quiénes necesitan de la donación voluntaria de sangre? 

  • Mujeres o bebés por complicaciones durante el embarazo o parto.
  • Personas quemadas.
  • Niños con anemia producto del paludismo y la malnutrición.
  • Pacientes que sufren accidentes con pérdida importante de sangre: accidentes de tránsito, domésticos, catástrofes, etc.
  • Pacientes que pasarán por intervenciones médicas y quirúrgicas.
  • Pacientes con cáncer.
  • Pacientes que recibirán transplante de órganos.
  • Pacientes con trastornos hereditarios de hemoglobina e inmunodeficiencia.
  • Pacientes víctimas de traumatismos, emergencias, desastres y accidentes.

En la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) buscamos reforzar nuestro compromiso con la sociedad, por lo que invitamos a toda la comunidad universitaria a participar de nuestra campaña de donación voluntaria de sangre.

A continuación, se detallan las fechas de la campaña por cada campus. ¡Encuentra el tuyo y participa!

Campus/Sede Fecha Hora Lugar
Campus Monterrico 17 y 18 de octubre 09.00 a. m. a 04.30 p. m. Rotonda
Campus San Miguel 21 y 22 de octubre 09.00 a. m. a 04.30 p. m Explanada de la rotonda
Campus San Isidro 23 y 24 de octubre 09.00 a. m. a 04.30 p. m Espacio al costado de ascensores
del pabellón A
Campus Villa 28 y 29 de octubre 09.00 a. m. a 04.30 p. m Aula E005 – Sótano del Pabellón E
LCT 30 de octubre 09.00 a. m. a 04.30 p. m Sum 1

Donar sangre es regalar nuevas oportunidades. ¡Únete y participa en nuestra campaña! ¡Te esperamos!

Fuentes: Diario El Peruano y Organización Mundial de la Salud, 2019.

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Forplant Perú, el emprendimiento que enfrenta la deforestación local

Yeferson Fernández es uno de los diez ganadores de la 9.ª edición de Protagonistas del Cambio UPC, con Ecovivero Forplant Perú, especializado en la producción y comercialización de plantas forestales y ornamentales, que utiliza semillas de calidad y productos ecoamigables para enfrentar la deforestación local y la falta de concientización sobre el cuidado de los bosques.

Ecovivero Forplant Perú, emprendimiento social ubicado en Junín, nace en base a diferentes investigaciones de jóvenes Ingenieros forestales, a fines del año 2017. Ellos realizaron prototipos de plantas forestales y ornamentales, cuya producción está basada en el uso de semillas y material genético certificados. Esta iniciativa surge como respuesta a una problemática ambiental que se vive año a año en  toda  la  sierra peruana. En 2018 se reforestaron más de 60,000 ha en todo el país. Sin embargo, por cada 10 plantas reforestadas solo 4 sobrevivieron, de manera específica, en la sierra, debido a la mala calidad de las semillas y a otros factores, tales como la plantación de vegetaciones exóticas no adaptadas a climas y suelos de esta región y a un inadecuado manejo de plantaciones en el campo. Cabe agregar que estos procesos de reforestación no brindan las herramientas necesarias a la población local para su mantenimiento, por lo que frente a épocas de estiaje prolongadas no sobreviven.

Frente a esto, la  solución  que  propone Forplant consiste en ofrecer ventajas comparativas únicas, frente al resto de ecoviveros, como por ejemplo  asegurar la calidad con semillas  y  material  genético  certificados,  sin presencia  de  patógenos  ni  enfermedades. Esto último, producto del  buen  manejo  y uso  de  sustrato inerte. Asimismo, Forplant cuenta con gran diversidad de especies, al producir plantas nativas, comerciales y exóticas. Además, se aseguran que sean resistentes  a  sequías, debido  al  manejo  previo en  el  vivero  y  al  sustrato  utilizado, que  tiene  una capacidad hidroretenedora. Es fundamental mencionar que el emprendimiento se caracteriza por ser ambientalmente amigable, al hacer un uso  eficiente  del  agua y  suelo y descartando la utilización de contenedores de plástico, al reemplazarlos por una espuma orgánica en base a fenoles y arena, que reduce en 15% la mortandad de la planta. Esta espuma se biodegrada luego de que el producto es plantado, ofreciendo una propuesta de tecnología limpia y ecológica en armonía con el medio ambiente.

Por otro lado, sus productos son de fácil transporte, pues el peso de las plantas se reduce a la mitad, generando ahorros al cliente. Es necesario mencionar que también se realiza un seguimiento post-venta, que consiste en resolver las consultas de sus clientes, lo que permite un mantenimiento adecuado de sus plantaciones.

Durante los últimos meses, las acciones claves realizadas por el emprendimiento van desde el mejoramiento de conocimientos sobre su producción, temas de emprendimiento en Lima y México, experimentos con plantas forestales nativas y exóticas y, finalmente, la formalización de la empresa.

Asimismo, los logros que se han ido sumando son:

  • Ganadores del Certamen Joven Emprendedor Forestal Perú 2019, cuyo propósito es generar nuevos talentos y contribuir positivamente a la educación forestal en el Perú, así como también en el desarrollo sostenible de cada región.
  • Finalistas del Certamen Joven Emprendedor Forestal Latinoamérica Forestal 2019, iniciativa latinoamericana de “Reforestamos México” en la que estudiantes y docentes de carreras relacionadas a los bosques generan ideas de emprendimientos forestales que impactan positivamente en el desarrollo sostenible de su región.
  • Reconocimiento de la Universidad Nacional del Centro del Perú como emprendimiento de ejemplo.
  • Finalista de Perumin Inspira, gracias al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú – IIMP y el Centro Internacional de la Papa, con el apoyo de Kunan, esta iniciativa reúne a emprendimientos sociales con impacto en la disminución de brechas sociales y económicas que contribuyan al desarrollo sostenible de las poblaciones que se encuentran en la Sierra del Perú.

Forplant Perú tiene como visión ser un vivero líder en la comercialización de plantas forestales y ornamentales en sierra y selva central del país para los próximos 3 años, apuntando a comercializar una producción de 1 millón de plantas anualmente. Además, están enfocados en contribuir con  la instalación de plantaciones forestales en las zonas rurales y de plantas ornamentales en las zonas urbanas. También, buscan ser reconocidos como un vivero ecosostenible por parte  del sector forestal y entidades públicas, para así generar alianzas y ganar mayor visibilidad.

El emprendimiento busca sumar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, tales como “Industria, innovación e infraestructura”, “Ciudades y comunidades sostenibles”, “Producción y consumo responsables”, “Acción por el clima” y “Vida de ecosistemas terrestres”.

Yeferson y su equipo están trabajando porque Forplant se consolide como una empresa alternativa que desarrolla especies forestales nativas que son difíciles de propagar, con el fin de repoblar extensas áreas que sufrieron los efectos de la contaminación y deforestación en la región Junín. Cabe agregar que por cada planta ornamental adquirida por sus clientes, Forplant dona una planta forestal a una comunidad campesina local, fomentando la forestación de zonas vulnerables y aplicando un enfoque de responsabilidad social claro.

Desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), felicitamos la importante labor que cumple Yeferson como agente de cambio social en su localidad. ¡Bienvenido a la familia PDC!

Si quieres saber más Ecovivero Tecnológico Forplant Perú , te invitamos a visitar sus redes sociales.

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Conviértete en un voluntario UPC y limpia la playa Venecia

Las playas cumplen un rol muy importante en nuestro ecosistema al proveer de un hábitat a la flora y fauna local, además de ser un excelente espacio recreativo para las personas en general. Sin embargo, los impactos por no haber protegido estos espacios naturales de manera sostenible son sumamente preocupantes.

Según el Ministerio del Ambiente, nuestro país genera 6,8 millones de toneladas de residuos sólidos al año, siendo Lima y Callao responsables de la generación de la mitad de dicha cifra: tres millones de toneladas al año. Los residuos orgánicos son los más frecuentes en la capital (53%), seguidos del plástico, con 3.600 toneladas por año (11%). Los impactos más perceptibles se dan en la afectación a los ecosistemas marinos debido a que el plástico, tarda cientos de años en degradarse, y no solo contamina el espacio físico, sino que también afecta gravemente a las especies que viven en este. El impacto es tan significativo, que según datos internacionales, nueve de cada diez aves marinas tienen plástico en el estómago.

Por esto, en el marco de los Global Days of Service de Laureate International Universities, proponemos la limpieza de playas, lo que contribuirá a formar ciudadanos concientizados y educados con la necesidad de la conservación del medio ambiente. Así, invitamos a toda la comunidad UPCina (alumnos, docentes y administrativos) a participar del voluntariado “Limpiemos Playa Venecia”, el día sábado 9 de noviembre a las 8:00 a. m. en el distrito de Chorrillos*.

Para poder participar del voluntariado es importante inscribirse aquí**.

Qué llevar a una limpieza de playa


*Brindaremos buses para transportarlos a la playa. Los detalles de los puntos de encuentro serán enviados a tu correo UPC.

**Capacidad limitada por orden de inscripción.

Categories
General Responsabilidad Social

La importancia de fomentar el hábito de la lectura

La lectura cumple un papel fundamental en el incremento del desarrollo intelectual de las personas. Sin embargo y según una investigación de la Dirección del Libro y Lectura del Ministerio de Cultura, el peruano en promedio apenas lee 0.86 ejemplares en un año, en comparación con el 1.2 de los chilenos y el 1.3 de los colombianos. El reto es, entonces,  inculcar este hábito desde muy temprano, a fin de que pueda mantenerse durante toda la vida.

“Si bien no existen fórmulas que se apliquen para todos, es importante empezar leyendo acerca de temas/géneros que nos interesen. La motivación es el punto de inicio para realizar una lectura más eficaz y sostenida: recordamos mucho más los textos que leemos por placer que los leídos por obligación”, indicó Jaime Zapata, docente de la línea de Lenguaje de Humanidades de la UPC.

Asimismo, el especialista indica que si no existen habilidades específicas adquiridas por leer regularmente, se puede afirmar que un lector puede potenciar aún más sus capacidades de pensamiento crítico, la comunicación escrita y oral, así como la creatividad.

Teniendo en cuenta ello, te invitamos a formar parte de la campaña de donación de libros 2019, para que sean reaprovechados por niños, adolescentes y adultos del Hospital Hermilio Valdizán y de la Institución Educativa Estatal Los Inkas de Chorrillos. Puedes donar libros de literatura infantil, libros para pintar y dibujar, obras literarias, libros de autoayuda, enciclopedias, diccionarios, entre otros.

 La campaña va hasta el 12 de octubre y puedes entregar tus libros en los siguientes puntos: Campus Monterrico (Primer Piso del Pabellón L), Campus San Isidro (Tercer Piso del Pabellón A), Campus San Miguel (Primer Piso del Pabellón A) y Campus Villa (Primer piso del Pabellón D).