Categories
Responsabilidad Social

Retreat de finalistas de la 9na generación de Protagonistas del Cambio UPC

Los 20 finalistas de la 9na generación de Protagonistas del Cambio UPC fueron parte de un retreat en la ciudad de Lima, en la Casa Retiro del Colegio Santa María, que se llevó a cabo del 11 al 14 de agosto. En este espacio pudieron conocerse y ahondar más en las distintas iniciativas sociales que están desarrollando en todo el país. Asimismo, compartieron con el equipo encargado del programa, que planificó una serie de dinámicas, talleres y actividades para brindarle a nuestros Protagonistas mayores herramientas para la preparación de su pitch de sustentación frente al jurado externo, realizado el jueves 15 de agosto.

Es importante destacar que cada uno de los finalistas proviene de distintas ciudades del país. Los líderes sociales en este año cuentan con emprendimientos en Lambayeque, Cajamarca, Lima, Loreto, Piura, Moquegua, Arequipa, Junín, Puno, Madre de Dios, Áncash, Ica, La Libertad y Ayacucho. Gracias al impacto de sus iniciativas y a su empuje personal y de sus respectivos equipos, se encuentran transformando al país por un futuro más sostenible.

Durante su estadía participaron en talleres de liderazgo y realizaron un arduo trabajo en equipo en el desarrollo de soft skills y el aterrizaje de sus emprendimientos en modelos más estructurados y con foco en la sostenibilidad. El día lunes 12 iniciaron la semana totalmente recargados con el Taller “Propósito de Vida”, que estuvo a cargo del CEO de Pixed Corp., Ricardo Rodríguez y luego visitaron la planta de Coca Cola, empresa socialmente responsable de gran impacto, en el distrito de Surquillo. Además, se tuvo una charla con Sandra Alencastre, Gerente de Asuntos Públicos y Sostenibilidad, quien contó sobre las iniciativas que realiza la empresa y cómo gestiona su impacto en la sociedad; asimismo, se habló sobre la importancia del trabajo con aliados para incrementar el impacto de los emprendimientos.

Por la tarde, participaron en el Taller “Estructura y Organización de Pitch” con Mafer del Carpio, tallerista especializada en estructuración de modelos de emprendimiento, seguido del Taller de Vínculo, presentado por  Javier García Blásquez, Coordinador del Programa Protagonistas del Cambio UPC. El día martes 13 fueron parte del Taller “¿Cómo Escalar Mi Emprendimiento Social?” con Javier García Blásquez y continuaron con el Taller “Conectando”, a cargo de Sussy Muñoz, Coordinadora del Curso Taller de Creatividad de la UPC. Ese mismo día, tuvieron la segunda parte del Taller  “Estructura y Organización de Pitch”, con Mafer del Carpio; terminaron este día con el Taller “Y Tú ¿Qué Haces?” con Javier García Blásquez.

Finalmente, el día miércoles 14, iniciaron con el Taller “Mi Yo Ganador vs. Mi Yo Perdedor” con Daniela Paz, Co-líder de Uniendo Sonrisas – organización aliada de PDC, seguido de un conversatorio con Javier García  Blásquez  y culminando el programa con la tercera parte del Taller “Estructura y Organización de Pitch”, con Mafer del Carpio. También se contó con la participación de los docentes Sara Soto y Javier Moran de la Carrera de Administración y Recursos Humanos de la UPC, quienes brindaron feedback a las presentaciones de los finalistas. Además, este último día nos acompañó César Hijar, artista, quien desarrolló unos bocetos sobre los emprendimientos sociales de nuestros finalistas.

Adicional a estas actividades, los clasificados también tuvieron espacios de desarrollo de trabajo autónomo para que pudiesen ir afinando sus pitchs de manera individual.

Los 20 líderes sociales finalistas del Programa Protagonistas del Cambio UPC fueron:

Agradecemos a cada uno de los líderes sociales finalistas que participaron de la experiencia y los invitamos a continuar con su arduo trabajo por resolver las problemáticas sociales locales con miras de transformar el país.

#PDC2019 #ComunidadPDC

Categories
Responsabilidad Social

Protagonistas del Cambio seleccionados para taller de media training

En la actualidad, el relacionamiento con los medios de información es indispensable para el éxito de los emprendimientos y para poder comunicarse con sus distintos grupos de interés, desde público beneficiario hasta potenciales aliados y sponsors. El mercado actual exige  comunicar más rápido y exaltar las ventajas comparativas de nuestros productos y servicios. Especialmente, transformar los mensajes de los emprendimientos en noticia.  Pero, ¿sabemos realmente  qué comunicar?, ¿cómo hacerlo?, ¿a quién comunicárselo?,  ¿cómo presentar la información de manera adecuada a los medios? Aquí radica la esencia del  entrenamiento en medios o media training.

Como parte de los beneficios para los ganadores de Protagonistas del Cambio, del 12 al 19 de julio se desarrolló un taller de entrenamiento en medios para emprendedores desarrollado por ConociMentor, red de mentores para promover el emprendimiento y el desarrollo personal mediante mentorías, cursos, podcast y programas de radio online, convirtiéndose así en una institución aliada estratégica del Programa Protagonistas del Cambio. Los objetivos del taller impartido fueron reforzar las habilidades de los Protagonistas con nuevas herramientas de Media Training, para que puedan comunicar y publicitar sus ideas de negocio con propósito.

Además de haber trabajado con nuestros Protagonistas, ConociMentor también ha capacitado a los ganadores de Kunan, por lo que se ha convertido en un gran aliado del ecosistema de innovación social.

De manera particular en este taller, los contenidos generales que se trabajaron se enfocaron en desarrollar habilidades en los participantes sobre las diferentes técnicas para controlar una entrevista por radio, televisión y redes sociales, entrenarlos en el dominio del proceso de la entrevista y capacitarlos para la comunicación efectiva de sus mensajes. De esta manera, se busca que aprovechen las oportunidades en los medios de comunicación y que disminuyan los riesgos de una crisis de imagen.

Los participantes de este primer taller fueron los Alumni PDC Sustainable Fishery Trade, PIXED, Kani, Asociación Nacional de Autoridades Políticas Jóvenes, Ocupa Tu Calle, Afi Perú, América Solidaria, Uniendo Sonrisas, Sonrisas Eternas, Recidar y Jóvenes Peruanos frente al Cambio Climático.

Desde Protagonistas del Cambio buscamos que cada uno de nuestros emprendedores logren desarrollar sus capacidades potenciándolas en aras de transformar el país.

Categories
Responsabilidad Social

El Centro de Rescate Amazónico: Educando por la biodiversidad en Loreto

El proyecto Centro de Rescate Amazónico (CREA) es un esfuerzo común entre la “Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Amazónica – Dallas World Aquarium” (ACOBIA-DWAZOO), el “Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana” (IIAP) y el “Dallas World Aquarium” (DWAZOO) instituciones unidas con el objetivo de contribuir a la conservación de la Amazonía y luchar contra problemáticas sociales como el tráfico de especies silvestres y el abandono de éstas. Para ello, se dedica al rescate, rehabilitación y liberación de fauna silvestre en peligro, desarrollo de programas de educación ambiental y ecoturismo. 

CREA fue fundada en 2007 por Javier Velásquez Varela bajo el nombre de Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Amazónica – The Dallas World Aquarium Zoo (ACOBIA – DWAZoo), junto al Gobierno Regional de Loreto. Iniciaron rescatando mamíferos acuáticos amazónicos, en particular manatíes, que se encontraban en cautiverio de manera ilegal. Actualmente han liberado a aproximadamente 10,000 tortugas de río,delfines de río, osos perezosos y osos hormigueros, entre otros; contando en sus instalaciones con diferentes especies como tortugas, nutrias, manatíes y primates, que se encuentran en diferentes etapas de rehabilitación.

El Centro de Rescate Amazónico se ubica en el km 4.5 de la carretera Iquitos – Nauta, distrito de San Juan Bautista, Provincia de Maynas, Región Loreto. Cuenta con una superficie de 1.3 hectáreas en las que se encuentran los animales rescatados, los centros de investigación y rehabilitación, y un centro de visitantes. Actualmente, han recibido unos 30,000 visitantes al año y han sido catalogados como uno de los principales destinos turísticos de la ciudad de Iquitos. Han arribado también más de 5,000 escolares de la región.

“Nuestros animales rescatados vienen a nosotros de muchas maneras. Algunos se encuentran heridos o abandonados. Otros anteriormente eran mascotas y nos los donaron sus antiguos dueños, pero la gran mayoría de nuestros animales rescatados provienen de la venta de comercio ilegal de especies de vida silvestre que se venden en el mercado negro”, explica Christian Vélez, Coordinador del Área de Educación Ambiental y Ecoturismo. 

En 2011, el programa “Educación Ambiental y Conservación de la Vida Silvestre para una Mejor Calidad de Vida de las Poblaciones Amazónicas”, dirigido por Christian Vélez, fue ganador de Protagonistas del Cambio. Su finalidad es desarrollar programas de rescate, rehabilitación y liberación de especímenes de mamíferos acuáticos y fauna silvestre en peligro. El programa ha realizado talleres y charlas a más de 30,000 habitantes y ha implementado un teatro de títeres, una nueva y didáctica metodología que explica la importancia de la conservación de los recursos naturales orientada principalmente a las poblaciones amazónicas. Ese año realizaron la primera liberación de manatíes en el Perú, en la Reserva Nacional Pacaya – Samiria.

“Buscamos que nuestros visitantes entiendan las consecuencias de realizar turismo que implique el uso y la sobre explotación de animales silvestres sólo para satisfacer la vanidad humana de tener la foto perfecta sosteniendo un animal silvestre, pues los llamados “selfie animals” promueven el tráfico de especies silvestres. Así mismo, trabajamos con escuelas y comunidades rurales desarrollando talleres de sensibilización, éstos talleres se centran en la generación de emociones positivas hacia la naturaleza, de tal forma que los niños y niñas puedan generar experiencias memorables durante su visita al CREA”, agrega Christian Vélez.

Estos emprendimientos sociales contribuyen con alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como lo son la Conservación de los recursos hídricos, o la protección, restablecimiento y promoción del uso sostenible de los ecosistemas terrestres y el freno a la pérdida de la diversidad biológica. Para mayor información visita https://www.amazonrescuecenter.org/es/inicio/ y https://www.facebook.com/AmazonRescueCenter.org/

Categories
Responsabilidad Social

En UPC vivimos Lima 2019 de cerca, ¡Jugamos todos!

Por primera vez, los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos se realizarán en nuestro país y, desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), vivimos Lima 2019 de cerca. Nuestra comunidad se encuentra participando en la competencia de manera activa, con 60 deportistas UPC que representarán al país en diferentes disciplinas, 11 profesionales que formarán parte del cuerpo técnico de nuestro país y más de 900 estudiantes que han sido parte del proceso de formación de voluntarios para el mayor evento polideportivo del continente.

En el marco del convenio firmado entre UPC y Lima 2019, es importante mencionar que nuestras instalaciones serán parte de esta gran fiesta deportiva. Las selecciones nacionales de fútbol de damas y varones llevarán a cabo sus entrenamientos en nuestra sede Villa. Asimismo,  en los campus San Miguel y Villa se han  realizado 7 fechas de capacitación para 3,500 voluntarios y hemos apoyado en la convocatoria del programa de voluntariado, habiendo realizado activaciones durante nuestros Viernes Culturales y difundiendo la información oficial en nuestro canales de comunicación internos y externos.

Por otro lado, a nuestra participación se suman nuestros elencos de Música Peruana y Danzas Peruanas, que estarán presentes en las siguientes fechas:

  • Celebración de Fiestas Patrias en la Sede Cultural de los Juegos Panamericanos con el show “Sonidos del Perú”, a cargo del Elenco de Música Peruana de la UPC. Se llevará a cabo el domingo 28 de julio a las 2 p.m. en la Zona Expo Lima 2019 del Pabellón Morisco del Parque de la Exposición.
  • Clausura de la Sede Cultural de los Juegos Panamericanos con el show “Ritmos y Sonidos del Perú” a cargo de los Elencos de Música Peruana y Danzas Peruanas de la UPC. Se llevará a cabo el sábado 10 de agosto a las 6 p.m. en el Fun Fest del Anfiteatro del Parque de la Exposición.
  • Inauguración de la Sede Cultural de los Juegos Parapanamericanos con un flashmob, cargo del Elenco de Danzas Peruanas de la UPC. Se llevará a cabo el sábado 24 de agosto a las 12 m. en el Atrio Lima 2019 en la Fuente China del Parque de la Exposición.

Agradecemos la participación de la comunidad universitaria en este evento transcendental para nuestro país, fortaleciendo el espíritu de voluntariado y contribuyendo con nuestro enfoque de excelencia. ¡Jugamos todos!

 

Categories
Responsabilidad Social

Aceleradoras de Negocios: Ayudándote a pisar a fondo

“El cambio de movimiento es directamente proporcional 

a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta

a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime:

Fuerza = Masa por Aceleración al cuadrado (F=ma2)”

Sir Isaac Newton 

– Principios Matemáticos de la Filosofía Natural

 

Todo movimiento implica una fuerza y si recordamos la segunda Ley de Newton, la fuerza es el producto de la masa de un objeto multiplicada por la aceleración y elevadas al cuadrado. Es así como se mueven los planetas en el espacio, los trenes sobre un riel y los negocios, en espacios más abstractos. La segunda ley del movimiento de Newton explica que un objeto con masa al que se le aplica aceleración, generará la fuerza necesaria para avanzar. Y el mismo concepto se aplica a las aceleradoras de negocios. 

Actualmente, la cantidad de emprendedores está en aumento. Ya hemos visto que se generan unas 300,000 empresas nuevas en el Perú, de acuerdo a cifras de SUNAT, pero que no todas ellas sobreviven. Una de las razones es la falta de conocimientos que llevan a una dinámica de ensayo y error en la que no todos logran  mantenerse a flote. Algunas pueden recurrir a incubadoras de negocios, pero no siempre es suficiente. 

¿Cómo funciona una aceleradora?

De acuerdo con Forbes: “una aceleradora es un programa que se presta para algunas startups o emprendedores, que tiene intención de poner en marcha su negocio en un corto plazo, de 90 días a 4 meses aproximadamente, para que luego pueda valerse por sí misma”. Es decir, es un programa corto, en el que se inyecta una cantidad de dinero, llegando a veces a los millones de dólares. 

La revista Forbes define seis pasos que ocurren dentro de una aceleradora de negocios en Estados Unidos, donde el ecosistema está bien desarrollado.

1- Aplicar y ser aceptado – Las aceleradoras más conocidas son difíciles de alcanzar y muy pocas startups son aceptadas. Es importante conocer bien a la empresa aceleradora, sus valores, condiciones de ingreso y quiénes son las personas a cargo. La postulación en sí misma puede ser un proceso de aprendizaje. 

2- Obtener fondos – Una de las razones principales para elegir trabajar con una aceleradora es el dinero. Se suelen ofrecer inversiones semilla a cambio de capital en la empresa, que pueden variar desde $ 10,000 hasta más de $ 120,000 al inicio del proceso. 

3- Enfoque – Una de las grandes ventajas de este sistema es el enfoque aplicado en los empresarios, en un proceso de 3 a 6 meses, según Harvard Business Review. Esto normalmente es (aunque no exclusivamente) en el sitio, con espacios de trabajo conjunto proporcionado. Este es un tiempo intensivo, en el que los participantes se ven obligados a concentrarse y progresar realmente.

4- Aprender – El aprendizaje es una gran parte de la aceleración. Habrá seminarios, talleres y oportunidades de tutoría. Si bien esto puede abarcar una gran variedad de temas relevantes para lanzar una empresa al mercado, el valor suele estar en el lado legal y en cómo salir a competir. 

5- Networking – Durante la aceleración, los empresarios tendrán muchas oportunidades para establecer contactos con sus pares, otros proveedores de apoyo de la industria y posibles inversionistas. Estas conexiones pueden ser invaluables, especialmente para futuros esfuerzos de recaudación de fondos.

6- Día de demostración – Las aceleradoras culminan en una graduación o un “día de demostración” en el que cada emprendimiento sale al mercado. En los días de demostración puede haber desde unos pocos hasta cientos de potenciales inversionistas. Aquí es donde la experiencia y el tiempo invertidos pasan la prueba y reciben más o menos inversión. Por ejemplo, en su lanzamiento, Facebook recibió $500 mil de un solo inversionista.

Esta es la teoría de cómo funciona en un ecosistema desarrollado. El entorno peruano está en una etapa temprana y casi no existen aceleradoras. 

¿Quienes son, entonces, las aceleradoras en el Perú?  

El ecosistema del emprendimiento peruano está en una etapa temprana, por lo que el concepto de aceleradora casi no existe. Están Wayra y Endeavor, que se encargan de inyectar grandes cantidades de capital para acelerar emprendimientos.. Mientras tanto, Start UPC y NESsT son incubadoras, pero también ayudan a acelerar.

Alexander Gómez, Country Manager de Wayra Perú, define su trabajo como “una especie de inversionista que cae dentro de lo que llaman Smart Money o Capital Inteligente, es decir, personas con experiencia en emprendimientos, que además de dinero contribuyen aportando su experiencia, contactos y habilidades directivas. La aceleradora tiene la función de descubrir talento emprendedor y ayudar a potenciar su negocio”.

Los programas de aceleración, están diseñados para aquellas empresas que ya están en marcha, pero que necesitan un empujón en temas de conocimiento, acceso a redes de inversionistas para convertir un negocio mediano en uno de proyección internacional. Poco a poco vamos avanzando hacia más y mejores emprendimientos, incubadoras y aceleradoras. Somos un país de emprendedores y cada vez estamos más organizados.

Categories
Responsabilidad Social

Nietos Itinerantes: Voluntariado de egresadas UPC para la atención de adultos mayores

Nietos Itinerantes es una asociación que desarrolla actividades de voluntariado para la revaloración de la experiencia y aporte de la población adulta mayor, así como la protección de sus derechos. De manera específica, se realizan actividades con personas en situación de vulnerabilidad.

¿Cuál es la problemática social?

  • Invisibilidad, discriminación y restricción de derechos de los adultos mayores a nivel familiar y societario.
  • Soledad y altos índices de depresión por estado de desprotección.
  • Estereotipo del envejecimiento como un problema para el desarrollo personal.

¿Cuáles son sus ejes de acción?

  1. Acompañamiento: Visitas a adultos mayores residentes en los Centros de Atención Residencial del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF), para la realización de dinámicas y actividades lúdicas, contribuyendo a la mejora de su estado emocional.
  2. Capacitaciones Jurídicas: Desarrollo de talleres y consultorios jurídicos para brindar información y fortalecer los conocimientos de los adultos mayores en temas legales de su interés, contribuyendo a que tomen decisiones informadas y prevengan situaciones de fraudes y estafas.
  3. Sensibilización e Incidencia: Realización de ferias, campañas digitales y mesas de trabajo para sensibilizar la población y a las instituciones públicas y privadas respecto a la importancia de contar con una mirada más inclusiva que reconozca los derechos de los adultos mayores, erradicando estereotipos relacionados a este grupo etario.

Principales logros

  • + 2,000 voluntarios en dos años de fundación.
  • + 200 adulto mayores atendidos.
  • Trabajo conjunto con INABIF de manera sostenida.
  • Reconocimiento como el primer grupo de voluntariado con adultos mayores de la “Campaña Gratitud”.
  • Trabajo con instituciones en distintos puntos de Lima: Centro de Atención Residencial (CAR) Cieneguilla (ahora en el Callao), CAR Virgen del Carmen (San Miguel), Centro de Atención Nocturna (San Miguel), Congregación de Hermanas Dominicas en el Convenio del Patrocinio
  • Participación de ferias de promoción y sensibilización del Ministerio de la Mujer  y Poblaciones Vulnerables.
  • Primer Taller y Consultorio Jurídico, con 60 adultos mayores en San Juan de Miraflores.

Desde la UPC, promovemos y ponemos en valor las iniciativas de nuestros ALUMNI UPC que contribuyen con la sociedad. Así, los invitamos a que conozcan más acerca de esta asociación y se conviertan en voluntarios en favor de los adultos mayores.

Facebook: https://es-la.facebook.com/nietositinerantes/

Inscripciones: https://proa.pe/ong/nietos-itinerantes

 

Categories
Responsabilidad Social

Incubadoras de negocios: inicio que algunos emprendimientos toman para consolidarse

Imagina una sala de incubadoras en un hospital o una clínica, las reales, en las que se alberga a los bebés recién nacidos. El área de neonatología es la zona donde médicos especializados y enfermeras se encargan de mantener bajo control las condiciones en las que los neonatos se desarrollan en sus primeros días de vida: un espacio pulcro, un clima temperado, los sonidos en un volumen adecuado y sin elementos perturbadores. Un bebé suele ser incubado cuando necesita una protección del mundo real y el proceso lo fortalece, aumentando sus posibilidades de desarrollarse. 

Ahora llevemos esta analogía al mundo empresarial. Las incubadoras de negocio se han convertido, para muchos emprendedores, en el espacio ideal para crecer durante la etapa inicial de su desarrollo. De hecho, el concepto de startup se utiliza, en el lenguaje del emprendimiento, para hablar de proyectos que se encuentran en el proceso de definición de su modelo y enfoque de negocios. 

De acuerdo con el Informe 2018-2019 del Global Entrepreneurship Monitor, el Perú es un país de emprendimiento medio, con un Índice de Contexto Nacional de Emprendimiento (NECI) de 4.5/10 – el NECI es un índice anual que mide la salud de los ecosistemas de emprendimiento en cada uno de los 137 países analizados – el puesto 39 de las 54 economías analizadas en el informe y el puesto 4 de Latinoamérica. En comparación, el primer puesto, Qatar, tiene un NECI de 6.7. Además, el porcentaje de actividad empresarial temprana es de 22.4%, es decir, que en este periodo, poco más de 2 de cada 10 empresas son nuevas. 

SUNAT registra unas 300,000 empresas que se inscriben al año, la mayor parte de ellas son emprendimientos familiares, pequeños emprendimientos, emprendimientos sociales en etapas tempranas, etc. Sin embargo el panorama no es alentador, aproximadamente el 90% cierra en el mismo periodo, por lo general, por problemas relacionados a la falta de conocimientos sobre el mercado. Aquí es donde son útiles las incubadoras.

“Cuando una startup, un emprendimiento social, está en sus inicios, tiene muchísimas dificultades, porque en más de un caso el modelo de negocios o su sostenibilidad financiera aún no están estructurados”, afirma Javier García Blásquez, Coordinador del Programa Protagonistas del Cambio. 

Incubadoras como Start-UPC o NeSst son centros en los que, con la ayuda de mentores o ejecutivos experimentados, un emprendimiento se puede desarrollar hasta que ingresa por primera vez al mercado. El éxito puede llegarle a todos, pero quien decida optar por ser parte de una incubadora experimentará el trabajo con mentores, otras experiencias de negocios y el feedback de otros emprendedores, haciendo que las probabilidades de equivocarse en los inicios se reduzcan.

“Definitivamente fue un antes y un después, dado que accedimos a un grant que nos permitió la implementación en nuestras operaciones , se trabajó el aspecto organizacional y en mayor visibilidad y relacionamiento”, comenta Priscilla Verástegui, co fundadora de Sustainable Fishery Trade

En una incubadora se aprende una metodología, la gestión de procesos y se facilita la definición de un modelo de negocios antes de entrar al mercado. De hecho, ayuda a aterrizar esas ideas, el propósito social, el público beneficiario, las alianzas, etc., antes de entrar en el juego real. 

“Lo que hace una incubadora es poner todas las estrategias para poder fortalecer a los emprendimientos y que, de esta manera, se vean en condiciones apropiadas para poder salir a competir al mundo empresarial, cubriendo todas las falencias que puedan tener y maximizando sus posibilidades de éxito”, agrega García Blásquez. 

Las etapas de incubación

Por lo general, una incubación pasa por tres etapas básicas, descritas a continuación: 

  1. La pre-incubación es el periodo en el que se le brinda a los emprendedores la orientación y asesoría para el desarrollo de su idea de negocio. En esta primera parte, por ejemplo, se define la problemática social, los beneficiarios, los KPI’s y el impacto esperado, así como la sostenibilidad financiera o el modelo de negocios a seguir. 
  2. La incubación es la puesta en práctica en la que se revisa y se da seguimiento a la implementación, operación y desarrollo del emprendimiento. Aquí se brinda feedback, se crean programas piloto, se prototipa y se crea el producto mínimo viable
  3. La post- incubación sigue a la incubación, y se le hace seguimiento al emprendimiento con el fin de mejorarlo continuamente, hasta que está listo para salir al mercado. 

Pero hay un paso siguiente, casi natural, que es pasar a una aceleradora de negocios, donde ya se tienen las herramientas necesarias para funcionar y en la que la meta es crecer rápidamente. Pero de eso hablaremos en el siguiente artículo. No olvides revisar la serie de artículos de emprendimiento social en nuestra web, así como estar al tanto de los veinte finalistas de la 9na generación de Protagonistas del Cambio

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Ellos son los 20 finalistas de la 9na generación de Protagonistas del Cambio UPC

Protagonistas del Cambio (PDC) UPC es más que un programa de responsabilidad social institucional; es una comunidad que genera alianzas y promueve el emprendimiento social en el Perú. Desde hace 9 años viene reconociendo y fortaleciendo el espíritu innovador de los jóvenes emprendedores sociales en todo el territorio nacional y busca potenciar sus competencias y habilidades a través de training, mentorías e inmersión en el ecosistema social.

A la fecha, 80 jóvenes forman parte de nuestra Comunidad PDC. De dicho total, 69% pertenecen a 14 regiones del país y sus emprendimientos tienen más de 1 millón de beneficiarios a nivel nacional. Este año, Protagonistas del Cambio viajó a 14 regiones del Perú promoviendo el desarrollo de ecosistemas regionales de innovación social. Así, participamos en 19 conversatorios, en los que compartimos con más de 1,500 asistentes.

Hoy, felicitamos a los 20 finalistas de la 9na generación de Protagonistas del Cambio UPC, quienes con sus iniciativas, empujan al país a un futuro más sostenible. Ellos serán parte de un retreat en el que se prepararán para el pitch de sustentación, participarán en talleres de liderazgo y trabajarán en equipo para el desarrollo de soft skills.

Nuestros veinte líderes sociales para PDC 2019 son:

  • Blademir Acero Oliva, con RECIBOT (Ilo)
  • Roger Orlando Alvarado Isla, con Sembrando Vida en la Amazonía (Maynas)
  • Natalia Ivett Arbildo Pérez, con Killa Perú (Chiclayo)
  • Juan Augusto Arispe Flores, con REM (Puno)
  • Macarena Martina Arribas Berckemeyer, con MAB Your Learning Coach (Lima)
  • Josefina Madeleine Camones Marzano, con Awajkuna (Huaraz)
  • Camila Cantuarias Mc Callum, con Donante Pendiente (Lima)
  • Katia Madeley Díaz Llerena, con Enseña EnSeñas (Arequipa)
  • Yeferson Sergio Fernández Orihuela, con ECOVIVERO TECNOLÓGICO FORPLANT PERÚ (Huancayo)
  • Fiorella Herrera Salas, con We can be heroes (Lima)
  • Yoselyn Ruth Licas Licla, con PAN SOY (Ayacucho)
  • Luis Franco Monjarás Jiménez, con Voluntariado MAGIS Piura (Piura)
  • Analy Estefany Olivos Chafloque, con WASIPLAY (Piura)
  • Jairo Jair Purisaca Pairazamán, con ASOCIACIÓN KAPRICHOS PERRUNOS SOS (Lima)
  • Mónica Anaí Ramos Li, con Resto Zero (Lima)
  • Frank Salcedo Rodríguez, con Comparte Perú (Lima)
  • Samuel Julián Sotomayor Parián, con PachApp (Ica)
  • Carol Ximena Trelles Zegarra, con Donando Sonrisas (Trujillo)
  • José Luis Vásquez Correa, con Gestión Gubernamental Sostenible (Cajamarca)
  • Kerenda Homet Zambrano Herrera, con Refugio K’erenda Homet (Tambopata)

Agradecemos a todos los jóvenes líderes sociales que participaron de la convocatoria y los invitamos a continuar con su arduo trabajo por resolver las problemáticas sociales de nuestro país.

Categories
Responsabilidad Social

Key Performance Indicators: una herramienta clave en los emprendimientos sociales

“Lo que no se puede medir no se puede controlar; 

lo que no se puede controlar no se puede gestionar; 

lo que no se puede gestionar no se puede mejorar.”

 

La información es poder, eso lo saben todos los emprendedores que han logrado escalar y llevar sus ideas a la práctica. Pero la información no se genera de la nada, ni se sistematiza sin los métodos correctos. Porque para generar conocimiento y usarlo a nuestro favor, son necesarias diversas herramientas de medición que todos podemos tener a nuestro alcance y son los llamados “indicadores”. 

Un indicador es, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “una comparación entre dos o más tipos de datos que sirve para elaborar una medida cuantitativa o una observación cualitativa. Esta comparación arroja un valor, una magnitud o un criterio, que tiene significado para quien lo analiza”. Algunos de estos son clave, según las necesidades de cada emprendedor y se les conoce como Key Performance Indicators (KPI’s).

La traducción válida en castellano es “Indicadores Clave de Desempeño” y algunos los llaman “Indicadores de Gestión”, pero para este artículo nos quedaremos con el acrónimo en inglés. Los KPIs son métricas que nos ayudan a identificar el rendimiento de una determinada acción o estrategia. Nos ayudan a tomar decisiones, definir cuáles han sido las mejores y cuáles pueden redefinirse. 

Estas unidades de medida nos indican nuestro nivel de desempeño sobre la base de objetivos que hemos fijado con anterioridad. Y esta es la primera clave: para que funcionen correctamente, los KPI’s deben ser fijados desde el inicio, a la vez que fijamos el rumbo al que nos dirigimos. 

El reto de los KPI’s sociales

Dado que ayudan a mantener un rumbo, es natural que los KPI’s se expresen como una cantidad en el tiempo, como por ejemplo: “número de personas atendidas por mes” en un servicio o “porcentaje de ventas en un trimestre” en una tienda, etcétera. Con esto en mente, el ideal es que se expresen siempre de una manera cuantificable y entendible a simple vista. A esto lo conocemos como “data dura” o “hard KPI’s”. 

“Los KPI’s sociales suelen ser un poco más complejos y no siempre llegan a definirse de manera exacta porque el problema social que va a abordar una organización de estas características no necesariamente tiene métricas cuantitativas; por ejemplo, ¿qué ocurre si deseas fortalecer el autoestima de una comunidad a través del cine-fórum? ¿Cómo lo mides?”, explica Javier García Blásquez, Coordinador del Programa Protagonistas del Cambio. 

Los KPI’s más usados por los emprendimientos sociales del Programa Protagonistas del Cambio

El 44.9% de los emprendimientos tiene el número de beneficiarios como principal indicador de su éxito; le sigue, con 36.7%, el engagement, es decir, el compromiso tanto de sus usuarios, como de sus colaboradores. El impacto social es el tercer indicador, con 16.3% de emprendimientos tomándolo en cuenta, y se encuentra empatado con la ganancia económica. Finalmente, los proyectos más enfocados a la educación suponen 10.2% y usan los logros académicos de sus beneficiarios como indicador clave de su éxito. 

Número de beneficiarios. Indica la cantidad específica de personas beneficiadas por las acciones de los emprendimientos observados. Alto Perú, Aequales, Qhispikay, Nutriedúcate Perú y Centro de Rescate Amazónico CREA son algunos de los emprendimientos que utilizan este indicador como clave. Sustainable Fishery Trade, por ejemplo, usa este indicador para señalar que tiene a 150 pescadores, y a sus familias, como participantes del programa. 

Engagement. La palabra engagement se usa para “determinar el compromiso que se establece entre una marca y su audiencia en las distintas comunicaciones que producen entre sí”, de acuerdo, palabras más o menos, a cualquier manual de marketing. Q’omer Kallpa – MYPS, Jarabe de Clown, Matchcota, Ocupa Tu Calle y Semilla Intercultural son algunos de los emprendimientos que usan este indicador como clave.

Impacto social. Es la huella dejada por una empresa en la comunidad en la cual se encuentra integrada. En este caso, hablamos de impactos sociales positivos y es uno de los indicadores usados por emprendimientos sociales como Runakay, Un Millón de Niños Lectores, Adeca, Reciclando y PIXED, que definen su impacto en términos del dinero ahorrado por las familias en tratamientos tanto físicos como psicológicos de sus pacientes.

Ganancia Económica. Sin olvidar que los emprendimientos sociales son negocios, las ganancias son importantes y su impacto en la misma empresa debe ser medido, sobre todo si se quiere reinvertir en impactos sociales. Tannder, Aequales, Alwa, Christian Jaime y Patricia Mendoza lo utilizan. El dato más puntual es el de Tannder, que generó ingresos por 80,000 soles en 24 meses. 

Logros académicos. Algunos emprendimientos como Colegio Científico Sairy, Salto Perú, Nutriedúcate Perú, Educación y Vida Sana para los Niños de Iquitos y Q’omer Kallpa – MYPS, usan las notas obtenidas, el aumento de la atención en clase, la asistencia, etc., como indicadores de logros académicos.  

Un indicador es algo que se puede medir y por lo tanto se puede controlar, gestionar y mejorar a lo largo del tiempo. El buen uso de los KPI de parte de estos emprendimientos es un ingrediente clave para que algunos de ellos hayan crecido a niveles de empresas establecidas. 

La semana que viene hablaremos de las incubadoras que potencian el desarrollo de los emprendimientos sociales. No olviden visitar nuestra web para conocer más sobre qué son y cómo funcionan este tipo de negocios. 

 

Categories
Responsabilidad Social

La gestión de fondos en un emprendimiento social

“Un negocio que no hace otra cosa más que dinero

es un negocio pobre”.

Henry Ford

Ya hemos definido un emprendimiento social como un negocio, con o sin fines de lucro, que busca solucionar una problemática que afecta a la sociedad o el ambiente y cuyo propósito – la transformación social y/o ambiental – es el motor de todas sus acciones. Hemos visto también que se encuentran en todo el territorio peruano, que en la mayoría de los casos responden a un Objetivo de Desarrollo Sostenible – o varios- y que algunos de ellos están en camino a ser las grandes empresas del futuro. 

No obstante queda una pregunta en el aire. ¿Cómo se financian los emprendimientos sociales? Empezar un negocio nunca es fácil y buscar el financiamiento suele ser una de las partes más retadoras de todo emprendimiento que busque ser rentable en el futuro. Existen, eso sí, diversas formas de financiarse. 

“En los inicios, las organizaciones que querían aliviar algún dolor de la sociedad, eran llamadas organizaciones sociales. El problema era que podían tener el mayor de los impactos, pero no tenían ningún brazo financiero ligado a la sostenibilidad”, explica Javier García Blásquez, Coordinador del Programa Protagonistas del Cambio. 

Tejiendo Puentes, la iniciativa de Maribel Zapater que busca acercar personas y entidades que tienen la misión de generar un impacto social y ambiental en el Perú, es una de las organizaciones aliadas de Protagonistas del Cambio. Ha elaborado un cuadro con las diversas formas de financiamiento que existen, desde las Organizaciones No Gubernamentales híbridas, que combinan donaciones y alguna actividad comercial, hasta las empresas sociales propiamente dichas. 

Entre los diversos modelos de empresas y sus formas de financiarse se encuentran: 

ONG Híbrida – Organizaciones que obtienen el financiamiento para llevar a cabo sus programas sociales no solamente mediante la recepción de donaciones y subsidios, sino también desarrollando una actividad comercial propia. Recidar es un excelente ejemplo de una ONG híbrida, pues combina un modelo de negocios tradicional con la presencia de una ONG aliada, del mismo grupo, que le permite recibir las donaciones, por ejemplo. Gracias a este modelo, ha logrado impactar a más de 200 mil personas desde que inició sus operaciones.

Cooperativas – Agrupación de personas unidas voluntariamente  para empezar un negocio que genere beneficios sociales a todos sus miembros y/o a su comunidad. La Cooperativa Agraria Norandino, por ejemplo, reúne a unos 7,000 productores de café, cacao y panela peruana en el mundo y atienden la demanda de exigentes mercados. ONGs como CARE trabajan para fortalecer cooperativas en campos como el agropecuario, las artesanías, la pesca y otros, en los que grupos de microempresarios se hayan aliado por objetivos comunes. 

Microfinancieras – Instituciones que, con una transparente intención social, le prestan pequeños créditos a personas con poca o escasa capacidad económica – que no son candidatos a préstamos convencionales – para empezar su negocio propio y salir de la pobreza. El Banco del Estudiante Bartselana, por ejemplo, ofrece financiamiento a cambio de residuos que reciclan y su modelo de negocio se basa en el microcrédito.

Modelo Yunus – Más que un modelo, es el nombre del empresario indio que propuso la creación de un sistema de microcréditos para microempresarios en la India y cuyo modelo de negocio implica reinvertir el 100% de las ganancias en ayudar a otros. Se trató de una empresa que nació para solucionar un problema social recurrente mediante una solución innovadora. Esta empresa tiene un claro objetivo, misión y visión social y es económicamente sostenible debido a su actividad comercial. En el Perú no existen emprendimientos que sigan este modelo al pie de la letra, pero se reconoce a Yunus como el precursor en este tipo.

Modelo Social – Al igual que el modelo Yunus, busca solucionar un problema social y cuenta con un enfoque que busca la sostenibilidad económica, pero, en este caso, sus dividendos se reparten entre sus accionistas. Un ejemplo es Shulka, que en quechua significa “la última hija”, una palabra muy usada en Cajamarca, donde se gestó este emprendimiento. Shulka elabora objetos con materiales que, de otra manera, habrían sido desechados, para generar objetos artísticos y utilitarios, que luego vende. Para poder multiplicar esta labor en las siguientes generaciones, su gestora, Deisy Lara, aprovecha su trabajo de docente en una escuela pública para enseñar a más de 500 niñas la importancia de trabajar con material reutilizado y de cuidar su planeta.

Empresas con propósito social – Empresa creada que parte del respeto, conciencia y compromiso por las personas y naturaleza. Luchan por conseguir el triple impacto (económico, social y ambiental). Pixed, es un buen ejemplo de una empresa con propósito social, ya que dentro del modelo económico que propone, su razón de ser es resolver un problema social específico, la falta de prótesis a bajo costo. En este modelo, podemos incluir a Jarabe de Clown y a la Revista Consejos, que tienen claro su público objetivo. La primera es una asociación civil sin fines de lucro que diseña proyectos de intervención urbana con metodología clown, mientras que la segunda es una publicación que brinda información de interés en salud, familia y educación.

¿Por qué no hemos incluido los modelos de donaciones o de financiamientos externos? Porque cabe resaltar que un emprendimiento social es un negocio, que busca generar sus propios ingresos bajo un modelo de negocio y salir del modelo basado en recibir dinero de forma externa. Así, dicha estrategia no entraría en lo correspondiente a un emprendimiento propiamente dicho.