Categories
Responsabilidad Social

Los 8 emprendimientos sociales que son un ejemplo de diversidad e inclusión

El trabajo con grupos vulnerables -niños, mujeres, adultos mayores, personas con distintas discapacidades, entre otros- es parte del espíritu de una gran cantidad de emprendimientos sociales en el Perú. De hecho, casi 35%, aproximadamente uno de cada tres emprendimientos sociales de la base de datos del Programa Protagonistas del Cambio, abordan uno o varios de estos grupos, en todas las regiones del Perú.

En esta ocasión, en el marco de la semana de la diversidad, les presentamos a ocho de estos emprendimientos, para conocer un poco más del trabajo que realizan.

Uniendo Sonrisas

Programas educativos, inclusión laboral y compromiso social son los tres ingredientes que hacen de Uniendo Sonrisas un referente en emprendimientos sociales dedicados a la inclusión de personas con discapacidad en el Perú. La organización sin fines de lucro funciona desde 2012 y fue creada por Ronel Almeyda, gracias a la experiencia con su hijo y al empuje por verlo crecer en una sociedad más justa con las personas con discapacidades.  

“De la población peruana con discapacidad en edad escolar, 78% no recibe educación. De la población con discapacidad en edad laboral, más del 76% no cuenta con un empleo remunerado. Además, 60% de las personas que sufren alguna discapacidad en el Perú, no pueden siquiera movilizarse por falta de infraestructura que les facilite el acceso a diferentes espacios públicos o privados”, explica Tejiendo Puentes. Su misión es reducir estas cifras y generar conciencia, empleos y mayor apertura con la diversidad.   

Aequales

Aequales busca disminuir las brechas de género en el ámbito laboral y así contribuir al desarrollo inclusivo de Latinoamérica. Andrea de la Piedra lo tiene claro, de mantener el ritmo actual, al mundo le tomará 202 años más en cerrar la brecha de género laboral que se manifiesta con apenas 27% de mujeres en posiciones de liderazgo en las empresas y en las que ellas ganan en promedio 30% menos que un hombre por el mismo puesto, en el mismo rubro.

“Queremos cambiar el discurso alrededor de la equidad de género. Saltar de la problemática a las acciones tangibles”, precisa De La Piedra. Por ello, tienen una gama de servicios que ofrecen a empresas con miras a sensibilizarlas en el tema y lograr cambios reales en ellas. Y sus datos son convincentes: las empresas pueden ser hasta 26% más rentables cuando tienen mujeres en posiciones de liderazgo.

Mini Academia de Ciencia y Tecnologia – MaCTec Perú

La ciencia es importante; empoderar a las mujeres desde niñas, es fundamental para crear un futuro de mayor igualdad. Eso lo tiene claro Johanna Johnson, directora de MaCTec Perú, una mini academia en la que las niñas conocen sobre ciencia y tecnología de una manera experimental y de la mano de científicos expertos. Fue fundada en abril de 2012, cuando abrieron el programa a 40 niñas de 8 a 16 años. Luego, en 2018, Valeria Mendoza y María Mendoza, Niñas MaCTec recibieron la condecoración “Heroínas Toledo” en Huancayo por sus proyectos en Ciencia y Tecnología.

“Impulsamos las mentes de las niñas para que piensen como científicos, queremos crear una cultura científica que no hay en el país”, explica Johnson en una entrevista para el portal PQS. Su esfuerzo la llevó nada menos que a conocer a Ivanka Trump, durante una reunión regional cuyo objetivo era trabajar el empoderamiento de las mujeres latinoamericanas. MaCTec Perú ganó, en 2017, el premio UNESCO de educación de las niñas y las mujeres.

Semilla Intercultural

El Ministerio de Cultura define la diversidad cultural como “las formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades, emanadas de la creatividad personal y colectiva, y sin que ninguna se considere el patrón de las demás”. Este es el espíritu de Ximena Prialé, quien desde 2016 es fundadora de Semilla Intercultural, una iniciativa que se enfrenta contra la discriminación a través de capacitaciones y talleres dirigidos a estudiantes escolares en Huancayo.

Uno de sus objetivos principales es formar a los adolescentes como semillas, con el fin de discutir y concientizar sobre la importancia del diálogo intercultural como vía para reducir los problemas sociales. Hemos descuidado nuestra diversidad cultural de todos los días, esa que rechazamos constantemente a través de la exclusión a otras personas por la lengua que hablan o por como el habla, y esas son razones que hacen que contribuyamos claramente con la discriminación”, explica Prialé.

Alwa Group

Tecnología y empoderamiento, son los ingredientes de Alwa, una organización cuya razón de ser es capacitar a mujeres en conocimientos tecnológicos, tales como impresión 3D y electrónica, que les sirven de herramienta para crear productos innovadores y ecoamigables. Las participantes son en su mayoría madres del Comedor Popular Virgen de Fátima y niñas del colegio Fe y Alegría N°28, en la periferia de Chiclayo.

“Cuando Alwa comenzó no teníamos nada, sólo las ganas y la convicción de que necesitábamos un espacio donde las mujeres pudieran sentirse libres para desarrollar todo su potencial”, cuenta Karla Díaz Pingo, fundadora de Alwa en una entrevista.

“Aprendí que todas las mujeres somos capaces de lograr lo que nos proponemos y que tenemos la capacidad de empoderar a otras mujeres compartiendo nuestros conocimientos. Hoy soy una persona más segura y se que puedo lograrlo todo”, cuenta Ana Cristina, una de las muchas participantes.

Escalo-Therapie

Dirigida principalmente a niños, pero también a adolescentes y adultos que presentan dificultades al nivel motor, sensorial, cognitivo o socio-afectivo, la asociación Escalo-Thérapie realiza una acción social en la ciudad de Arequipa. Este grupo de expertas en psicomotriz, usan la escalada como arma para trabajar sobre los diversos retos de cada uno de sus beneficiarios, tales como la coordinación, la motricidad fina o la capacidad de atención.

“Utilizamos la escalada porque permite trabajar todo al nivel motor, además de la flexibilidad del cuerpo, la confianza en sí mismos y en el otro que nos está asegurando, y el manejo de la adversidad y del estrés”, comenta Nadège Perrin, francesa radicada en el Perú que dirige la asociación desde 2016, año en el que participó del Programa Protagonistas del Cambio.

Un Millón de Niños Lectores

De la mano de Teresa Boullon, Un Millón de Niños Lectores ha logrado, desde 2014  construir cincuenta bibliotecas en escuelas de bajos recursos en el Perú, en alianza con organizaciones privadas, públicas, nacionales e internacionales. Sus objetivos principales atacan la falta de infraestructura y acceso a libros gratuitos, de acceso a espacios públicos educativos de calidad y el bajo hábito de la lectura en la población peruana.

“Los niños en el Perú no tienen libros en sus casas ni en sus barrios, y tampoco ven a sus papás leyendo. Es importante generar acceso a las bibliotecas públicas para superar el bajo rendimiento escolar. Actualmente, tanto colegios públicos como privados tienen un 60% hasta 70% de niños que no comprenden lo que leen. Por lo tanto, si un padre piensa que por tener dinero manda a su hijo a una escuela privada está haciendo algo diferente, no es así”, explica Boullon, quien aboga por la reactivación de la ley del servicio de bibliotecas públicas, que se encuentra desactivada desde los años ochenta.

Pixed

El 5.2% de la población en el Perú presenta alguna discapacidad; de dicho total más de 210.000  tiene una limitación para moverse, caminar y/o usar brazos y piernas[1]. Esta situación motivó a Ricardo Rodríguez a crear Pixed, un emprendimiento social que busca desarrollar nuevas tecnologías inclusivas y se generen más oportunidades para este grupo social.

Las prótesis de Pixed son fabricadas a la medida exacta de la extremidad del paciente, por lo que aseguran su buen funcionamiento y comodidad. Además, son construidas con plástico PLA (ácido poliácido láctico), que es eco amigable, sumergible, de fácil fabricación y 80% más económico que una prótesis tradicional. Así, personas de bajos recursos pueden acceder a estas prótesis, además de contar con un acompañamiento psicológico para enfrentar el nuevo desafío luego de obtenerlas.

Si quieres conocer más sobre qué es el emprendimiento social, quiénes son sus protagonistas, cómo trabajan y se financian, y otros temas relacionados al Programa Protagonistas del Cambio, esta serie de artículos se publica todos los días lunes bajo el hashtag #LunesDeEmprendimientoSocial en todas nuestras redes sociales.

Categories
Responsabilidad Social

¿Qué necesita un emprendedor social para escalar?

“Algunas personas sueñan con hacer grandes cosas, 

mientras otras están despiertas y las hacen.”

Anónimo

Según la experiencia de los 8 emprendedores sociales de mayor proyección a nivel nacional, los contactos, la perseverancia y un buen financiamiento inicial son claves para iniciar un emprendimiento, escalarlo y mantenerlo en el tiempo. Esta es la primera conclusión a la que llegamos luego de analizar sus casos en la entrega anterior, pero hay más.

Un análisis más exhaustivo de los ganadores de Protagonistas del Cambio en los últimos nueve años, muestra algunas otras necesidades que, dichas de varias maneras, se pueden resumir en:

Visibilidad – De acuerdo con Publicize, una de las razones del fracaso de un emprendimiento en sus primeras etapas es la falta de visibilidad, ya que no permite que tanto seguidores, como potenciales clientes, aliados o inversionistas se enteren de su trabajo y potencial. Darse a conocer y hacerse visible es uno de los mayores retos iniciales de un emprendimiento.

Capacitación – Incluso los que nacieron con un talento especial necesitan pulirse en algún campo. Algunos requieren de refuerzos en su olfato para los negocios, otros en cargos de gerencia, en ventas o incluso en relaciones públicas y networking. La desinformación es común entre los emprendedores que recién inician y esto les resta capacidad de tomar decisiones importantes; en otros casos, hay un afán por crecer muy rápidamente sin haberse consolidado en la base.

Involucramiento en el ecosistema – “Ningún hombre es una isla”, dice el poema de John Donne (1572-1631). Lo mismo aplica para el emprendimiento social: nada se desarrolla en el vacío y los emprendimientos necesitan de un ecosistema, que se puede definir, de manera sencilla, como “la comunidad en donde se relacionan diversas empresas e instituciones que fortalecen el desarrollo de ideas innovadoras”, de acuerdo con la Revista Digital Líder Empresarial.  Protagonistas del Cambio, por ejemplo, es parte de un ecosistema en el que se encuentran aliados como Kunan o Tejiendo Puentes, cuya labor ha ayudado a despegar a decenas de jóvenes emprendedores en los últimos 10 años.

Construcción de un equipo de trabajo – Uno de los primeros dilemas a los que se enfrenta un emprendedor cuando inicia es si debe emprender en solitario, con socios o en equipo. Emprender un proyecto desde cero no es fácil, en especial si es la primera vez. Por eso, algunos sacrifican la velocidad a la que uno puede tomar decisiones en solitario por la seguridad de dividir las tareas, ideas y aumentar el número de cabezas pensantes.

Desarrollo de un modelo de negocios – Para cualquier emprendimiento se necesita un modelo de negocio apropiado. Y este punto es clave, ya que incluso puede que la innovación no se base en el producto o servicio, sino en el propio modelo de negocio que convierte la novedad en valor económico. Es el caso de Spotify, por ejemplo, cuya gran idea no fue el producto (la música) ni el servicio (iTunes hacía tiempo que ofrecía servicios de streaming), sino la oferta gratuita de canciones, pero con limitaciones y el pago de una tarifa plana mensual premium para acceder al catálogo completo y eliminar los límites. Se trata de terminar con el modelo de donaciones y ángeles inversionistas y convertirse en un negocio sostenible.

En siguientes entregas hablaremos de financiamiento, escalamiento y cuáles son las organizaciones aliadas a Protagonistas del Cambio que han permitido que nuestros emprendimientos sociales no solo logren establecerse, sino estén camino a ser algunas de las empresas sostenibles del futuro.

Categories
Responsabilidad Social

Comunidad UPC presente en la carrera “Corre Conmigo 5k” por una sociedad más inclusiva

El pasado domingo 09 de Junio se llevó a cabo la décimo sexta carrera “Corre Conmigo 5k organizada por la Sociedad Peruana de Síndrome de Down – SPSD, encargada de recaudar fondos para lograr que más personas con trisomía 21 y sus familias accedan a los programas que la institución ofrece, y a su vez, para continuar trabajando por las iniciativas sociales que ellos necesitan. Hace más de veinte años, la SPSD  viene realizando actividades que promueven los derechos de personas con Síndrome de Down, siendo “Corre Conmigo 5k” una de las más destacadas, pues sensibiliza a la comunidad y la impulsa a celebrar la diversidad.

A la fecha, con los logros obtenidos en estos eventos, más de cuatro mil personas han sido beneficiadas, recibiendo asesoría legal, charlas y talleres que mejoran su calidad de vida.

Nuestra comunidad, conformada por estudiantes, docentes, egresados y colaboradores, estuvo presente en esta carrera a favor de la inclusión, con la participación de más de 90 UPCinos quienes participaron de una jornada en la que se compartió alegría con niños, jóvenes y adultos.

Asimismo, como parte de los programas de Voluntariado que ofrece Vida Universitaria, la SPSD actualmente cuenta con un grupo de estudiantes voluntarios de UPC, quienes apoyan a esta gran labor y a su vez, se acercan a diferentes realidades y fortalecen su ciudadanía.

Invitamos a toda nuestra comunidad UPCina a que se siga sumando a estas actividades que contribuyen a vivir en una comunidad más inclusiva y empática. ¡Vamos por más!

Categories
Responsabilidad Social

Los 8 emprendimientos sociales de mayor proyección a nivel nacional

En los nueve años del Programa Protagonistas del Cambio, iniciado en 2011, ochenta emprendimientos sociales han iniciado, desarrollado y consolidado sus actividades; asimismo, han generado impactos positivos en sus comunidades y han contribuido con la mejora de las condiciones de vida de sus beneficiarios.

A continuación, conoceremos un poco más sobre ocho proyectos ganadores de Protagonistas del Cambio que han alcanzado una gran notoriedad, tanto por el impacto positivo que han logrado en sus públicos de interés, como por su capacidad de atracción a inversionistas, creación de alianzas estratégicas y el interés de los medios de comunicación.

1- Alto Perú – Matías Ballón

Inició en 2008 como una escuela de surf para los muchachos del barrio Alto Perú, en Chorrillos, donde crecer es difícil a causa de la delincuencia. Usando el deporte como vehículo de transformación personal y social, el planteamiento inicial fue enseñar a muchachos del barrio a correr olas y, a partir de esta actividad, impulsar un cambio positivo en sus vidas. Actualmente han incluido nuevos deportes, establecido alianzas con la Municipalidad Distrital de Chorrillos, obtenido financiamiento internacional (incluyendo un auspicio de la marca Nike) e ingresado a la red de la Iniciativa Jóvenes Líderes de las Américas (YLAI). Su trabajo ha impactado en 160 personas de manera directa, y en sus familias, de manera indirecta, ampliando la red a 500 personas en los últimos doce meses.

2- Gutnius- Claudia Iracema

Gutnius, nace con la necesidad de visibilizar las buenas noticias y difundir oportunidades y soluciones, como manifiesta Claudia Iracema, fundadora y directora de esta organización centrada en promover más buenas noticias a través de su portal web de noticias. En el 2018, Gutnius, ha desarrollado dos encuentros importantes para periodistas en Lima y Cusco y este año planea hacerlo en Arequipa y Puno, descentralizando su propuesta a nivel nacional y sumando más periodistas a su red. Actualmente, se encuentran en una convocatoria de voluntariado para integrar más miembros que quieran hacer el cambio en términos de información, si te interesa ser parte, puedes ver este video: https://bit.ly/2ZNyUzR

3 – Matchcota – Pamela Navarrete

El fin de Matchcota es hacer “match”, entre una mascota y personas que quieran adoptar. Y lo hacen en grande: en el último año, 300 personas se han visto beneficiadas por su labor, al traer el amor de una mascota, sobre todo perros rescatados de la calle, a sus vidas. A pesar de que buscan constantemente nuevas formas de financiamiento, se trata de un negocio autosostenible y rentable. Su web está muy bien construida y funciona de forma simple: miras la foto del perro que te guste, lo conoces a través de sus características y si te gusta mucho quedas en conocerlo en persona. Si todo funciona ¡Match! Le darás un hogar y lo harás feliz.

4- Pixed – Ricardo Rodríguez

De esta iniciativa ya hablamos brevemente en la entrega anterior. Dedicada a la fabricación de extremidades prostéticas impresas en 3D, el emprendimiento de Ricardo Rodríguez, se ha perfilado como uno de los más potentes en este momento, con 30 personas atendidas en los últimos 12 meses, lo que se traduce en 400 personas indirectamente beneficiadas. La Revista Somos lo ha llamado un emprendimiento “cuya labor está cambiando el Perú”. Pixed no solo se encarga de las prótesis, sino de brindar acompañamiento psicológico a quienes son atendidos y, además, de fomentar la inclusión de las personas con este tipo de discapacidad.

5 – Grupo Ambiental Tierra Amazónica  – Gatia – Ivonne Bocanegra

Gatia nace en Iquitos con el objetivo de generar conciencia ambiental frente al problema de los residuos sólidos y la escasa cultura ambiental. Su misión es lograr inspirar a la propia población y a los actores capaces, a que sean ellos mismos quienes generen el cambio que desean ver en su comunidad, además de enfocarse en que la gestión de los residuos sólidos se convierta en una oportunidades de negocio, moda, arte y educación. En los últimos 12 meses han logrado crear su propio centro ambiental, que les ha permitido generar ingresos económicos, impactando directamente en 10,000 personas, entre niños y adultos, lo que se traduce en un impacto indirecto de hasta 40,000 personas.

6 – Qhispikay Sustainable Glamping – Maria Fe Gamarra

Glamping es el anglicismo que une las palabras “glamour” y “camping” en un concepto que significa irse de campamento, pero con todas las comodidades de la vida en la ciudad, incluyendo camas que no están al nivel del suelo, carpas amplias y cómodas y energía, entre otros. Qhispikay hace esto realidad, a la vez que ayuda al desarrollo económico y genera oportunidades de negocios a unas 20 familias en los distritos de Misminay, Huilloc y Piuray en el Cusco, quienes se ven beneficiadas directamente con un porcentaje del precio que pagan los turistas, además de la venta de sus productos.  

7- Sustainable Fishery Trade – Priscilla Verástegui

Dedicada al comercio justo y responsable de la pesca artesanal, el propósito de SFT es contribuir a la protección del océano a través del uso consciente de sus recursos. Priscilla Verástegui fue una de las diez ganadoras de la octava edición del Programa Protagonistas del Cambio UPC; co-fundó este emprendimiento y se ha dedicado a trabajar junto a las comunidades pesqueras artesanales en la generación de una lógica de valor compartido entre ellos y los consumidores finales, impactando directamente en el trabajo de 145 pescadores en los últimos 12 meses. Bajo este modelo de negocio, los productores venden directamente sus productos a los restaurantes, asegurando un producto fresco y sostenible, al distanciarse de la pesca masiva de recursos. Su reporte del año 2018 muestra un crecimiento de su impacto en 193%, por lo que podemos esperar que se trate de una empresa en crecimiento en los próximos años.

8 – Q’omer Kallpa – Brian Misari

Enseñar ciencia a través del juego no solo es posible, también es una forma de despertar la curiosidad y creatividad en niños, niñas y jóvenes, para que descubran sus capacidades y autogeneren sus oportunidades. Q’omer Kallpa en quechua significa “Fuerza Verde” y se originó en el distrito de Ate Vitarte, en Lima. En el último año, han logrado expandirse a otros distritos de Lima y a las regiones de Ayacucho, Pucallpa, Ica, Lambayeque y Junín, gracias al financiamiento del BID,  y a alianzas estratégicas con diversas empresas y ONG. También han adquirido equipos de laboratorio que hacen que su labor sea más sencilla, impactando en 400 niños y jóvenes de manera directa o indirecta.

Así como ellos lograron llevar sus emprendimientos al éxito, tú también puedes ser un Protagonista del Cambio. Inscríbete en www.protagonistasdelcambio.upc.edu.pe hasta el domingo 16 de junio.

Categories
Innovación Educativa Responsabilidad Social Universidad

Minecraft y el desarrollo sostenible

Muchos hemos jugado Minecraft y probablemente hemos escuchado sobre su potencial para la educación, pero seguramente no habíamos pensado en que podía servir al desarrollo sostenible o para entrenar aplicaciones de inteligencia artificial.

Durante la Cumbre sobre Inteligencia Artificial que se viene llevando a cabo en la Unión Internacional de Telecomunicaciones,  Deirdre Quarnstrom de Microsoft destacó dos proyectos que utilizan Minecraft con objetivos que van más allá del entretenimiento.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=SEpEXsrleLU&w=560&h=315]

El primero de ellos es conocido como Proyecto Malmo, y consiste en un espacio de experimentación creado sobre Minecraft que permite entrenar a un robot (Malmo) para realizar un conjunto de tareas, los creadores de esta iniciativa la han puesto de libre acceso para que pueda ser utilizada como laboratorio por estudiantes y docentes que busquen incursionar en el mundo del entrenamiento de máquinas inteligentes.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=KkVj_ddseO8&w=560&h=315]

La otra iniciativa que destacó la expositora fue Block by Block, una proyecto que busca promover la discusión comunitaria y participativa sobre los espacios públicos, una iniciativa que le da voz a quienes tienen menos oportunidad de opinar.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=wkfB96DNwDw&w=560&h=315]

La UPC a través del Club Apptitud impulsado por la Dirección de Aprendizaje Digital fomenta el trabajo colaborativo, la solución de problemas y el pensamiento innovador en los estudiantes facilitando espacios de creación. En esta última edición el reto propuesto a los estudiantes es crear juegos que ayuden a sensibilizar a la población universitaria sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Durante 10 semanas, 80 estudiantes organizados en 20 grupos de trabajo vienen diseñando juegos basados en minecraft que presentarán el 28 de junio de 2019.

La presentación será transmitida en vivo en el portal Innovación Educativa de UPC.

Categories
Responsabilidad Social

Los ODS prioritarios para los emprendedores sociales de PDC

La primera foto que se observa en la página web de Pixed muestra a una joven sosteniendo un teléfono móvil con un antebrazo prostético mientras, con la otra, lo manipula. Más abajo, en una sección testimonial, Laly Puntriano, de 25 años, cuenta: “Nunca he podido levantar ningún objeto desde que tenía 3 años, se siente increíble.”

Dedicada a la fabricación de extremidades prostéticas impresas en 3D, el emprendimiento de Ricardo Rodríguez, ganador del Premio Protagonistas del Cambio en 2018, tiene un componente social. Como vimos en el primer artículo de esta serie, este tipo de emprendimientos con o sin fines de lucro, tienen como misión primera la de contribuir con la  resolución un problema que afecta a la sociedad.

Son 80 los proyectos que, desde 2011, han sido reconocidos por el Programa Protagonistas del Cambio y cada uno aborda un problema social en sus comunidades. Algunos son bastante localizados, como Ruwaq Maqui, una asociación de tejedoras en Sicuani, Cusco; otros, abordan asuntos más amplios, como GATIA, cuya misión es generar conciencia ambiental en Loreto. Algunos incluso abordan diversas problemáticas sociales a la vez.

¿A qué problemas se abocan los emprendimientos sociales peruanos?

En el año 2015, los gobiernos del mundo pusieron en marcha Los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030, un conjunto de 17 objetivos y 169 metas destinadas a resolver los problemas sociales, económicos y ambientales que aquejan al mundo, cubriendo los siguientes 15 años (2015-2030).

La implementación de este conjunto de objetivos surgió como una actualización de los ya conocidos Objetivos de Desarrollo del Milenio, que se fijaron en el año 2000. El nuevo grupo agregó objetivos como igualdad de género, ciudades sostenibles, seguridad alimentaria y acceso al agua, entre otros.

En este artículo hemos decidido hacer un top 5 y presentar los cinco Objetivos de Desarrollo Sostenible más abordados por los emprendedores sociales peruanos, ganadores de Protagonistas del Cambio:

  • Objetivo 8 TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos – Encontramos que el 24.1%, es decir la cuarta parte de los emprendimientos, dedica sus esfuerzos a mejorar las condiciones de empleo de las personas.

  • Objetivo 11 CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles – Empatados con el anterior,  otro 24.1% de los emprendedores se dedican lograr que las ciudades sean lugares menos conflictivos y peligrosos.

  • Objetivo 15 VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológicaDel resto, un 15.2% se dedica a tareas medioambientales, especialmente en  el turismo sostenible y promover la conciencia ambiental.

  • Objetivo 4 EDUCACIÓN DE CALIDAD: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos – El 12.7% se dedican a la educación en diversos contextos, sea a través de la cultura y el teatro, la promoción de la lectura o atendiendo a poblaciones vulnerables.
  • Objetivo 13 ACCIÓN POR EL CLIMA: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos – Finalmente en este 11.4% entran el reciclaje, la limpieza de espacios, la educación ambiental.

¿Qué nos enseñan estos objetivos?

Sistematizar los 80 proyectos ganadores de Protagonistas del Cambio y reducir su alcance a unas pocas categorías no ha sido tarea fácil. La mayor parte de ellos inició actividades en fechas anteriores a 2011, cuando aún regían los Objetivos del Milenio. Otros fueron difíciles de definir, por estar en la frontera entre uno, dos o tres objetivos posibles.

Lo que este ejercicio nos permite es tener un primer acercamiento a cómo nos vemos los peruanos a nosotros mismos a la hora de definir nuestros mayores retos como país. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible no son más que lineamientos generales que nos permiten a las personas y organizaciones guiarnos sobre cuáles son los asuntos importantes que tenemos que tomarnos en serio, y de manera urgente.

Cabe indicar que, del Objetivo 10 “Reducción de las desigualdades”, fue imposible encontrar un solo ejemplo entre nuestros emprendedores que pudieran caber solo en esta categoría y a la vez todos de alguna manera abordan esta temática. Y creemos que el porqué de esto es sencillo: los cinco objetivos descritos líneas arriba buscan todos reducir las desigualdades entre los peruanos, y reduciendo las desigualdades entre los peruanos, sumado al mismo esfuerzo en países vecinos como Colombia, Brasil o Chile, reducimos la desigualdad entre los países del mundo.

Categories
Responsabilidad Social

La escalera del emprendedor social peruano

Sofía Rubio creció cerca al bosque y esos fueron sus mejores años, cuenta la breve biografía en su página oficial. Como bióloga tiene como misión, desde que era estudiante, crear estrategias para convertir a la conservación de la naturaleza en un negocio rentable. Su proyecto se llama Shiwi y empezó con una propuesta muy sencilla: producir castañas de forma sostenible. Hoy cuenta con más de cincuenta productos, desde aceite de coco y castañas hasta cerveza artesanal.

¿Cómo logró una marca como Shiwi ser lo que es hoy? Sin duda, el camino es largo y de mucho esfuerzo. Y la clave se encuentra en lo que llamamos la “escalera del emprendedor social”, una serie de pasos lógicos que si se llevan a cabo con orden, paciencia y mucho empeño pueden contribuir a que un emprendimiento salga de la incubadora y se convierta en un caso de éxito.

¿Qué es la escalera del emprendedor social?

Definitivamente, el camino es largo y arduo, pero no imposible. La escalera del emprendimiento social se puede resumir en cinco pasos que van desde la inspiración hasta la consolidación.

A continuación, detallaremos los pasos que sigue este camino, en base a la experiencia de trabajo de Protagonistas del Cambio:

1- Inspirar, proyectar, explorar – Como lo dice su nombre, el primer paso incluye la inspiración, es decir la primera idea derivada del problema que los emprendedores deciden resolver. Esta primera idea se convierte en una proyección hacia el futuro y dirige hacia una exploración de las diversas opciones que pueden resultar de esa primera idea.

2- Prototipar el Producto Mínimo Viable (MVP) – Una vez que la idea está definida, hay que armar un prototipo y ponerlo a prueba. Por lo general, el primer prototipo tendrá errores y deberá ser refinado varias veces hasta obtener un primer producto, que se conoce como el Minimum Viable Product (MVP) o “Producto Mínimo Viable”.

3- Visibilizar, networking, pivotear, validar – Ya con un producto mínimo con la viabilidad correcta, es momento de ponerlo a prueba con otras personas. Cuando un producto funciona, y otras personas lo reconocen, inicia un proceso de visibilización que se refuerza con el networking. En este punto se trata de participar lo más posible en reuniones, encuentros y grupos de pares, en los que se pueda hacer los contactos necesarios para empezar a crecer. Así, poco a poco, se alcanza la validación del producto inicial, lo que pone a un emprendimiento en el mapa.

4- Impulsar, articular, crecer – El networking permite llegar a un tema importante: el impulso de la marca. Es en este punto que los esfuerzos se van articulando, un producto exitoso lleva a un segundo, un tercero y a la larga una miríada de productos bajo una marca establecida. Poco a poco, la marca empieza a crecer, se desarrolla y logra sus objetivos.

5- Consolidar, proveer impacto (B2B o B2C) H2H – La consolidación de una marca pasa por este último escalón, en el que las relaciones se transforman y transitan hacia el B2B (Business to Business), el trabajo hacia otros negocios; al B2C (Business to Consumer), es decir hacia los consumidores directos; y, por supuesto hacia el H2H (Human to Human), o de persona a persona.

El camino del emprendimiento es un camino de esfuerzo y mucha dedicación. Por ello, tener los conceptos claros es fundamental para lograr que tus ideas iniciales te lleven a ser un protagonista del cambio.  

Categories
General Responsabilidad Social

Voluntariado UPC: Carreras de Ciencias de la Salud, Psicología y Música presentes en campaña de salud en el Colegio Mayor

El domingo 19 de mayo, estudiantes y docentes de las carreras de OdontologíaMedicinaTerapia FísicaNutrición y DietéticaPsicología y Música, así como también estudiantes del Taller de Voluntariado UPC, llevaron a cabo la campaña “Cuidando Mi Salud” dirigida a los estudiantes de secundaria del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú. Con el objetivo de contribuir al buen estado de salud de los estudiantes del Colegio Mayor y así generar conciencia sobre buenos hábitos y la valoración integral de su salud, el trabajo realizado de la mano del área de Vida Universitaria, se desarrolló dentro de las instalaciones del establecimiento educativo, ubicado en el Centro Recreacional Huampaní.

La campaña “Cuidando Mi Salud” logró atender más de 270 estudiantes de tercero de secundaria y brindó diversos tipos de atenciones médicas. Los estudiantes de Medicina, liderados por sus docentes, realizaron exámenes clínicos de funciones vitales, sistemas respiratorio, cardiovascular, digestivo y locomotor, tamizaje de agudeza visual y desarrollo de charlas sobre prevención de enfermedades transmitidas por alimentos, infecciones respiratorias y algunos mitos en salud.

Por parte de la carrera de Terapia Física, se realizó el despistaje de alteraciones posturales y funcionales, detección la prevalencia de dolor-déficit funcional y sesiones educativas sobre ergonomía, taller de flexibilidad y recomendaciones de higiene postural.

La carrera de Odontología realizó odontogramas digitalizados, sesiones educativas sobre progresión de las caries dentales, sus repercusiones y concientizó a los estudiantes sobre la importancia de una adecuada salud oral.

Asimismo, la carrera de Psicología realizó sesiones educativas sobre organización de tiempo y la importancia de un plan de vida y también brindó una charla y espacio de diálogo a la comunidad de padres de familia conformada por más de 200 padres, sobre la importancia del tiempo en familia y la educación de un hijo adolescente.

Por último, y no menos importante, la carrera de Nutrición y Dietética brindó sesiones educativas promoviendo hábitos de alimentación y estilos de vida saludable para una vida plena y libre de enfermedades.

En esta oportunidad la carrera de Música se sumó por primera vez a una campaña de salud realizando dinámicas a través de los sonidos, movimientos corporales, y juego en equipo, generando un espacio interdisciplinario vinculando la salud y la actividad física al arte musical.

También estuvieron presentes los alumnos del Taller de Voluntariado, taller extraacadémico en UPC que brinda conocimientos y herramientas a los estudiantes de diversas carreras sobre el trabajo comunitario, el contacto con su sociedad, el valor y el trabajo que realiza un voluntario desde diferentes enfoques y el trabajo en equipo con un mismo fin.

El COAR (Colegio de Alto Rendimiento) es una institución educativa pública acreditada que impulsa una educación de excelencia, con calidad y equidad a adolescentes y jóvenes promesas de nuestro país, el cual, en esta oportunidad, abrió sus puertas y recibió a más de 100 alumnos y docentes voluntarios de UPC que desarrollaron esta gran campaña, generando un gran primer paso para muchos proyectos en conjunto que se esperan en un futuro.

 

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Mercedes Gómez: «En el Perú, debemos comenzar a caminar hacia una economía circular»

La UNESCO declaró el 17 de Mayo como el Día Mundial del Reciclaje, con el objetivo de generar conciencia en la población mundial sobre la estrategia de Reducir, Reutilizar y Reciclar, que busca reorientar el comportamiento de todos los ciudadanos con el objetivo de proteger y cuidar el medio ambiente. En el marco de esta fecha, conversamos con Mercedes Gómez, Directora de la Carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC, quien ahondó más sobre el estado actual del reciclaje en el Perú, así como sobre las acciones que podemos realizar para incorporar prácticas de este tipo en nuestro quehacer cotidiano.

¿Cuál es la situación actual del reciclaje en nuestro país?

La situación actual del reciclaje en nuestro país está pasando por una etapa de adaptación y concientización. Todo ello en el marco de la globalización, avance de las tecnologías y el cambio climático. Por lo tanto, debemos considerar que la generación y el tratamiento de residuos, así como la eficiencia del uso de insumos, constituyen un factor importante en su evolución.

El Perú genera 19 mil toneladas diarias de residuos, 0,58 Kg por habitante por día. Las evaluaciones del desempeño ambiental del país han revelado que la infraestructura para la eliminación de residuos domiciliarios es insuficiente, contando sólo con 11 rellenos sanitarios controlados (4 son de Lima), lo que conduce a una situación en que el 46.2% de los residuos se elimina inadecuadamente en botaderos informales, arrojados al mar, o incinerados de manera no controlada.

Dado este contexto, el Ministerio del Ambiente creó en 2008 el Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos, SIGERSOL, como un instrumento oficial para reportar información sobre la planificación, gestión y manejo de residuos sólidos por parte de las autoridades públicas. Desde hace 10 años, las municipalidades tienen que reportar esta información en el sistema. El Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos de 2016 busca asegurar la correcta gestión y manejo de los residuos municipales y no municipales, estableciendo que las municipalidades provinciales son responsables de la gestión de residuos sólidos de orígenes domiciliarios, especiales y similares, y las municipalidades distritales son competentes entre otras aspectos de asegurar una adecuada prestación del servicio de limpieza, recolección y transporte de residuos en su jurisdicción, debiendo garantizar la adecuada disposición final de los mismos. Obligaciones que, en muchos casos, no se cumplen. Las directivas existen pero no se cumplen.

El marco normativo para la gestión de los residuos sólidos establece que los recicladores o asociaciones de recicladores debidamente formalizados se deben integrar a los sistemas de gestión y manejo de residuos sólidos no peligrosos municipales. El cumplimiento de sus obligaciones debe ser supervisado y fiscalizado por la autoridad municipal. En el país, 500,000 personas viven del reciclaje y continúan surgiendo empresas que se dedican a este rubro.

 

 

¿Cuál es el rol de las empresas en el fomento del reciclaje?

La normativa nacional establece que los fabricantes, importadores, distribuidores y comerciantes se involucran activamente a lo largo de las diferentes etapas del ciclo de vida del producto, para lo cual deben tomar en consideración medidas que involucren el uso eficiente de los materiales y ecodiseño de los bienes, la prevención de la generación de los residuos en sus actividades y la participación en uno o más procesos del manejo de los residuos sólidos, priorizando su recuperación y valorización. Cada vez más empresas utilizan herramientas de gestión ambiental para fomentar el reciclaje, así como metodologías innovadoras alineadas a campañas de concientización y sensibilización, tanto de productores como de usuarios.

¿Qué acciones podemos realizar en nuestro día a día para reducir el consumo de recursos?

Comenzar a caminar hacia una economía circular, esa economía que nos exige preocuparnos por el destino del residuo al final de nuestra cadena de consumo y por reinsertarlo en ella. La economía circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción, la reutilización y el reciclaje de los elementos.

¿En nuestro día a día, qué otras acciones podemos realizar? Se ha puesto muy de moda el uso de ‘ecoladrillos’, ¿podrías detallarnos más en qué consiste esta iniciativa?

Las iniciativas de ecoladrillos y/o ladrillos ecológicos se han generado de manera simultánea en diversos puntos del planeta, cada cual con característica propias para su entorno y necesidades. La más mediática consiste en botellas plásticas rellenadas con cualquier tipo de residuos plásticos, como una opción para su reutilización como ladrillo para construcciones artesanales de mínima exigencia estructural. Además, puede otorgar beneficios como aislante térmico y acústico. Puede ser una opción de acceso a viviendas en comunidades de bajos recursos.

El objetivo de los ecoladrillos es generar material de construcción de bajo costo, con el fin de disminuir los desechos contaminantes y el volumen de basura que se genera y llega a lugares inadecuados.  Está técnica tiene su origen en Centroamérica y en países como Guatemala, Colombia, Uruguay, Honduras, Argentina y Chile.

Resultado de imagen para ECOLADRILLO

Categories
Investigación Responsabilidad Social Universidad

Departamento de Humanidades organizó Concurso de Redacción

Como parte de su compromiso con la excelencia académica, el Departamento de Humanidades de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), busca reconocer los mejores trabajos de los alumnos a lo largo del año. Es por ello que, desde el 2018 incentiva la realización de un Concurso de Redacción, iniciativa  de los cursos de Nivelación de Lenguaje y Comprensión y Producción de Lenguaje 1 y 2. La última edición de este concurso se realizó durante el semestre 2018-2 y tuvo como fecha de premiación el pasado 27 de marzo.

En esta última fecha del certamen, se reconocieron los trabajos de dos grupos, los cuales no solo destacaron por cumplir con el objetivo académico si no que dieron un paso más allá y volcaron su proyecto a la realidad. Estos son  Playa Limpia Perú, bitácora de los alumnos Alejandro Arzubiaga, Fabrizio Canoci y Nicole Müller, que se ha convertido, después del curso, en una organización enfocada en la limpieza de playas, para lo que realizan eventos de limpieza periódicamente; y de Tec.Edu. 2.0, bitácora de los alumnos Diego Castro, Gonzalo Falla, Walter Gómez y Rodrigo Sabino, que trata sobre la brecha digital en el sector educativo. Actualmente, se viene trabajando proyectos de capacitación e impacto social para reducir el problema.

Los objetivos del concurso son  llevar a cabo un aprendizaje orientado a proyectos y el desarrollo de la competencia de comunicación escrita en medios digitales. El proceso de selección consiste en la elección del entregable más destacado de cada sección del docente. En el caso del curso de Nivelación de Lenguaje presentan un fan page, en comprensión y Producción de Lenguaje 1 un boletín digital y en Comprensión y Producción de Lenguaje 2 una bitácora digital.

La UPC reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sistema educativo del país, y pone a la disposición de sus alumnos concursos que puedan potenciar sus habilidades, complementando así su formación como líderes con visión global que transformarán el país.