Categories
Sin categoría

Entrevista CEO y Presidenta de la UPC

04.03.19 Entrevista Marisol Dia 1 Lunes 4 de marzo 2019 – Día de la Mujer

Categories
Sin categoría

Navidad: ¿Cómo adecuar mi alimentación en estas fiestas para no incrementar el peso?

  • Una gran alternativa para las celebraciones de fin de año son los piqueos saludables.
  • El horario de alimentación también es importante.Se recomienda no cenar muy tarde y de balancear la alimentación, evitando excesos.

El mes de diciembre llega cargado de una serie de compromisos de trabajo y que podrían lograr que uno se exceda más de la cuenta en su régimen de alimentación.  Teniendo en cuenta ello, Claudia Ontaneda, Directora Académica de la carrera de Nutrición y Dietética de la UPC, brindó cuatro recomendaciones para celebrar estas fiestas con moderación.

  • Cuidado con el panetón. Una porción de panetón (aprox. 75 g.) nos brinda 281 kcal y es equivalente aproximadamente al 14-15% de los VRN (Valores de Referencia de Nutrientes por día (Codex/FDA/UE). Por ello, debe ser considerado un alimento propio de la celebración, pero no como un alimento de consumo diario.
  • Ojo con las porciones en la cena navideña. En caso de cenar pavo o lechón, lo recomendable es consumir una porción del tamaño de la palma de la mano,idealmente magro, esto es sin grasa externa o infiltrada, acompañado de ensalada de hojas verdes. Asimismo, es importante que tratemos, de no cenar muy tarde y de balancear nuestra alimentación, evitando excesos.
  • Complemento ideal. El consumo de pavo o lechón debe ser acompañando de una ensalada (alimentos reguladores). Es recomendable limitar el consumo de purés de manzana o de camote, propios de la celebración pues contienen una alta cantidad de azucares. Recuerda que todo exceso de calorías tiene un efecto sobre nuestro cuerpo.
  • Alternativas saludables para los intercambios de regalos: A veces las empresas hacen actividades para compartir. Por ello, es importante proponer opciones ricas y saludables para no romper el régimen. Podemos considerar como opción frutos secos (pecanas, almendras, pasas), galletas navideñas de avena y piqueos creativos a base de frutas.

Categories
Sin categoría

MUSIC CON UPC 2018: revive lo mejor de la primera convención de música en Perú [FOTOGALERÍ]

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) organizó la primera convención de música en el Perú, Music Con. En dicha convención se realizaron charlas internacionales, conversatorios, workshops y talleres musicales para todo aquel interesado en la industria musical. Como cierre de la jornada, el reconocido cantante y compositor Gianmarco realizó un concierto gratuito para todos los asistentes.

El Music Con UPC fue un full day que inició a las 10am en el Campus Villa con la charla “Transformación digital en el consumo de música, su distribución y alcances” a cargo del destacado músico y compositor peruano Lucho Quequezana. Fueron un total de 11 charlas y conversatorios que trataron temas como derechos de autor, nuevas tendencias en consumo de música, plataformas digitales como Spotify, emprendimiento musical, producción, composición, entre otros.

Latín Grammy también estuvo presente en la convención con la participación de los ingenieros de música Eduardo Bergallo y Rafo Arbulú, quienes en compañía de Gianmarco ofrecieron una charla internacional. En esta se abordó la importancia de crear música a partir de sonidos y se enseñó al público presente cómo crear melodías.

También se contó con la participación de Javier Parra, representante del Berkley College of Music; Gabriel Alvaroa de Latin Grammy, el productor y compositor internacional KC Porter, Omar Rojas, Camilo Vega, Eduardo Garrido Jorge Azama, Rubén Ugarteche y Claudia Osorio.

A su vez, se dieron cinco (05) talleres sobre protools, notación musical, ensamble, sistemas de audio y un workshop de cómo componer una canción. Todo el campus de UPC Villa se llenó de música a través de puntos de activación y módulos interactivos para que los asistentes disfrutaran de este arte de manera lúdica.

Categories
Sin categoría

UPC obtiene más de 10 medallas de oro en Juegos Universitarios Nacionales

ganadores natacipon

Quince de nuestras selecciones de Deportes UPC se encuentran compitiendo en los  23º Juegos Universitarios Nacionales, Universiada Tacna 2018. Hasta el momento, la Selección de Natación ha obtenido el oro en 11 pruebas.

A continuación, les presentamos a los deportistas que obtuvieron medallas de oro, plata y bronce:

ORO

  • Varones 200 metros estilo libre avanzados: Piero Canduelas
  • Varones 100 metros estilo espalda avanzados: Carlos Cobos
  • Varones: 50 metros estilo libre avanzados: Daniel Mitsumasu
  • Varones: 100 metros estilo mariposa avanzados: José García
  • Varones 4×50 metros estilo combinado avanzados:
    – Carlos Cobos
    – Gino Caramutti
    – José García
    – Daniel Mitsumasu
  • Varones 400 metros estilo libre avanzados: Piero Canduelas
  • Varones 50 metros estilo espalda avanzados: Carlos Cobos
  • Damas 50 metros estilo mariposa avanzados: Lucía Valle
  • Varones 50 metros estilo mariposa avanzados: José García
  • Varones 4×100 metros estilo combinado avanzados:
    – Carlos Cobos
    – Rodrigo Robles
    – José García
    – Daniel Mitsumasu
  • Varones 4×50 metros estilo libre avanzados:
    – Sebastián Pajes
    – Álvaro Aronés
    – José García
    – Daniel Mitsumasu

 

PLATA

  • Selección de karate
  • Damas: 50 metros estilo espalda avanzados: Camila Bazán
  • Damas: 4×100 metros estilo libre avanzados:
    Gabriela Ccollcca
    Alessandra López
    Alejandra Valle
    Diana Gallegos
  • Varones: 4×100 metros estilo libre avanzados:
    Álvaro Aronés
    Hector Figari
    Sebastián Pajes
    Piero Canduelas
  • Damas: 4×50 metros estilo combinado avanzados:
    Valeria Donayre
    Camila Bazán
    Lucía Valle
    Gabriela Ccollcca

 

BRONCE

  • Salto con Garrocha: Valeria Salazar
  • Damas: 200 metros estilo libre avanzados: Gabriela Ccollcca
  • Varones 100 metros estilo espalda avanzados: Piero Palomino
  • Varones: 50 metros estilo espalda avanzados: Rodrigo Robles
  • Damas: 100 metros estilo mariposa avanzados: Camila Bazán
  • Varones: 100 metros estilo mariposa avanzados: Hector Figari

 

OTROS LOGROS IMPORTANTES

  • Nuestra selección de natación es subcampeón 2018 de la Universiada Tacna 2018. El equipo de avanzados estuvo a cargo del entrenador Augusto Del Águila Ríos, quien ha mostrado compromiso, garra y pasión en la preparación del equipo y en estos dos días de competencia reñida en el Campeonato Nacional Universitario de Natación.
  • José Alejandro Garcia Olivo es el mejor nadador del Campeonato Nacional Universitario de Natación -Tacna 2018.mejor nadador del campeonato
  • Luego de 20 rivales y 7 rondas de competencia durante 4 días, la selección de ajedrez obtuvo el subcampeonato. Este es un logro de todo el equipo y su entregador Dante Arturo Soto Conde.
  • Ann Lindsay Chumpitaz Carbajal y Aurora Félix Vega se encuentran entre las tres mejores ajedrecistas del torneo.

seleccion ajedez

Los Juegos Universitarios Nacionales son el campeonato deportivo nacional más importante a nivel interuniversitario. Participan alrededor de 5,000 deportistas de cerca de 70 universidades e instituciones educativas de nivel superior, incluyendo las escuelas de las Fuerzas Armadas. Este año además, entre los deportistas encontraremos a algunos de los mejores atletas del Perú, muchos de ellos integrantes del selecto grupo Top Perú, que están en preparación para lo que será Lima 2019.

Categories
Eventos Innovación Educativa Portada Sin categoría

Mesa redonda: Analíticas del aprendizaje

La educación se está transformando, alejándose de modelos basados en las transmisión de conocimientos y acercándose a modelos orientados hacia el desarrollo de competencias, pero este cambio no es sencillo, especialmente cuando hablamos de métricas para medir los resultados del proceso educativo ¿Cómo medir las competencias? ¿Cuáles métricas nos hablan del progreso del estudiante? ¿Cuáles nos hablan del progreso de los grupos de estudiantes? ¿Cómo registrarlas y cómo gestionarlas para adaptar la oferta educativa al comportamiento de las nuevas generaciones de estudiantes?

La doctora Eulalia Torras Virgili, directora del OBServatory Research Center de OBS Business School en Barcelona presentará los resultados de la reciente investigación sobre Analíticas del Aprendizaje y su uso en la educación superior. Su presentación será comentada por Tulio Lagos – Director de Business Intelligence Director en Laureate Education y por Jimmy Perez – Director de Gestión Estratégica de la Información en la UPC.

Esta mesa de debate forma parte de las actividades de la Semana del Conocimiento y la Innovación Educativa que organiza la UPC. Por tratarse de una conferencia en línea, los participantes encontrarán aquí la charla en vivo, y podrán participar enviando preguntas a twitter usando el hashtag #knoweek

El video aparecerá aquí el Lunes 22 a las 10am (hora de Lima – Perú)

 

Categories
Sin categoría

Profesor Joseph Zárate recibió el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo

El pasado 4 de octubre, el profesor de Periodismo Literario Joseph Zárate recibió en Medellín el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría Texto por su crónica Un niño manchado de petróleo, publicado en la Revista 5W. El trabajo cuenta la historia de un inmenso derrame de petróleo en la selva norte del Perú y sus consecuencias en la vida de los awajún.

En esta edición de los premios se presentaron  810 piezas solo en esta categoría, siendo el trabajo de Zárate el que más destacó debido a que “expone las contradicciones de una situación donde las víctimas pueden aprovecharse –o no– de su condición, donde una gran empresa nacional intenta esquivar su responsabilidad, donde la máquina publicitaria puede esconder la realidad o desvelarla”, como lo expresó la periodista brasilera Elvira Lobato, miembro del jurado.

Para Martín Caparrós, escritor y periodista argentino, el principal valor de esta crónica es la manera como transforma la problemática del petróleo en un asunto cercano a la cotidianidad del lector: “Vivimos ahogados en petróleo y no lo sabemos. Nada escapa al poder del petróleo: desde un chicle hasta el desodorante, desde una pelota de fútbol hasta las aspirinas, desde los condones hasta un computador, están hechos de petróleo. Al mostrarlo, el autor consigue acercarnos a un problema que, en principio, nos sonaba remoto: lo convierte en nuestro problema”.

Por su parte, para el periodista peruano Julio Villanueva Chang, este texto de Zárate “la comprensión reemplaza a la mera indignación”, volviendo la historia más interesante y productiva. También subrayó el aspecto formal de la crónica: “Su prosa elegante no escapa a la inventiva, el autor sabe tomar riesgos: busca, en cada caso, la forma de contar que cuente mejor, que cuente más, que no repita fórmulas”.

Joseph Zárate es profesor de Periodismo Literario en la UPC desde el ciclo 2018-1. Fue subeditor de Etiqueta Negra y Etiqueta Verde. Becario de la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano. Fue editor adjunto en la revista AS. Ha publicado en Internazionale, Buensalvaje, Bash, NN y colaborado con las editoriales Blur, Septiembre y Cometa.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Fuente:  https://premioggm.org/noticias/2018/10/las-razones-por-las-que-el-jurado-le-entrego-el-premio-gabo-a-un-nino-manchado-de-petroleo/

Categories
Alumni General Sin categoría

¿Cómo salvar la vida de una madre y su bebé durante el embarazo?

Betsy Balbin y Diego Reyes, egresados de Ingeniería y Sistemas de la información nos cuentan sobre su proyecto. El cual, a través del uso de un dispositivo wearable, busca proteger a una madre y su bebé de la hipertensión. Proyecto que elevado a una escala mayor, podría salvar la vida de muchas personas que padecen esta enfermedad.

1. Coméntenos, ¿En qué consiste su proyecto?

[BB] El proyecto consiste en controlar y monitorear de forma continua la hipertensión durante el embarazo debido a que esta enfermedad se asocia a un cuadro clínico llamado “Preeclampsia” la cual pone en riesgo la vida de la madre y la de su bebé. Se desarrolló un sistema enfocado en la madre, familia y profesional de salud ya que esta interacción permitirá disminuir las muertes prematuras de los bebes que se encuentran en el vientre o recién nacidos y el de la madre.

[DR] Nuestro proyecto entrega una solución integral al problema de alteraciones hipertensivas durante el embarazo. Se utiliza un dispositivo wearable para medir en todo momento los niveles de los signos vitales de las pacientes gestantes. Estos datos son mostrados en tableros de análisis a los profesionales de salud. De esta manera los especialistas pueden evaluar y prevenir cualquier probabilidad de ataque hipertensivo que pueda poner en riesgo la vida de ambos.

2. ¿Cómo nació la idea de este proyecto?

[BB] Buscábamos realizar un proyecto que pueda contribuir en la salud de las personas. Por experiencia familiar, conocí cómo afecta la enfermedad de la hipertensión a una persona y cómo es la atención de los centros de salud públicos. Por este motivo, si bien el principal objetivo del proyecto es controlar la hipertensión, también nos hemos enfocado en los familiares, en poder brindarles a ellos la información del paciente para que puedan apoyarlos tanto física como anímicamente.

[DR] El proyecto nace de nuestros esfuerzos por crear una solución con impacto social que pueda mejorar el estilo y esperanza de vida de las personas. En este sentido, buscamos enfocar nuestra atención en problemas de salud, cuyos procesos de control actuales puedan ser mejorados desde la perspectiva de sistemas de información.

 3. ¿Cuál fue el principal problema que detectaron?

[BB] Diagnosticar, tratar y controlar la hipertensión es una prioridad de salud en todo el mundo. La hipertensión está asociada a la preeclampsia, la cual es la segunda causa de muerte materna en el Perú representando del 17% al 21% de muertes.

[DR] Encontramos que era muy difícil controlar y detectar las alteraciones hipertensivas riesgosas en las pacientes gestantes debido a que se producían esporádicamente. Por este motivo, buscamos una solución que pueda controlar los parámetros de salud importantes en la paciente de manera continua.

4. Explíquenos, ¿Cómo se logra detectar la hipertensión a través del wearable? ¿Cómo funciona la aplicación?

[DR] Hemos parametrizado el wearable para que pueda tomar medidas de los parámetros de salud importantes del individuo cada cierto tiempo y que las entregue a nuestra aplicación en el Smartphone de la paciente. De esta manera, utilizamos las mediciones continuas de presión arterial para mostrar a los pacientes y profesionales de salud los niveles de presión arterial y otros parámetros de salud del paciente, y alertarlos en caso haya una elevación sostenida de la presión arterial.

[BB] El reloj inteligente utiliza sensores PPG y ECG para calcular el (PTT) tiempo en el que un pulso viaja desde el corazón a cualquier periferia del cuerpo, en este caso la muñeca. Con esta medida, el reloj halla la presión arterial del individuo. A través de la aplicación, en caso la paciente gestante presente presión arterial elevada se presentará una alerta a sus familiares y al centro de salud para que este pueda asignar a un doctor para la atención inmediata. Se puede gestionar también las citas que se coordinen con el doctor, recordatorio de medicamentos, entre otras cosas.

5. ¿Cuál es el rol que cumplen dentro de la producción del proyecto?

[BB] Diego y yo nos enfocamos en dos puntos: El primero fue analizar los factores que inducen a la presentación de la hipertensión en las personas y como este afecta a las pacientes gestantes con el fin de poder prevenir o controlar la preeclampsia. El segundo punto fue enfocarnos en las necesidades que tenían las mujeres embarazadas, entender que información querían visualizar para poder disminuir sus preocupaciones. También realizamos la integración a nivel tecnológico entre los datos del wearable smartphone y el dashboard.

6. ¿Cómo crees que influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

[DR] Creo que la educación de la UPC fue muy completa. Normalmente se tiene dos ideas totalmente opuestas acerca de lo que hace un ingeniero de Sistemas de información (ISI). Muchos creen que el ISI solo programa o está orientado a la parte técnica y muchos otros que no sabe programar, carece de habilidades técnicas y que, más bien, se orienta a gestionar proyectos. Yo considero que la UPC rompe con estos esquemas ya que nos da una educación integral para poder diseñar soluciones, gestionarlas e implementarlas.

[BB] La universidad te brinda la base de conocimiento que aplicarás cuando inicies tu labor profesional. Desde que inicias en la carrera de Ingeniería de Sistemas aprendes a trabajar de forma multidisciplinaria, analizar, investigar, entre otras cosas. No se trata solo de llevar una carrera, la universidad te enseña las diferentes especialidades que tiene la carrera como para que tú puedas elegir que camino elegir. Lo más importante es que ames lo que haces.

7. ¿Qué herramientas recibidas durante su educación en la UPC los ayudaron a cumplir con este proyecto?

[DR] En nuestro proyecto pusimos en práctica la mayoría de los conocimientos que nos brindó la UPC. Utilizamos gestión de proyectos para organizarnos y organizar las cargas de trabajo relacionadas con el proyecto. Hicimos uso de la programación para plasmar nuestras ideas y la solución en un producto tangible.  Diseñamos las interfaces de la aplicación y analizamos las herramientas a utilizar bajo evaluaciones heurísticas de las tecnologías móviles. Creamos los tableros inteligentes de análisis bajo las buenas prácticas de Inteligencia de Negocios teniendo como fuente bases de datos relacionales y analíticas. Recopilamos los requerimientos basados en nuestra investigación y los tradujimos en casos de uso e historias de usuario para implementar las funcionalidades de la aplicación. Armamos la arquitectura de nuestro sistema orquestando los distintos recursos de información y teniendo en cuenta la seguridad de la información. En general, todo el conocimiento de los cursos y herramientas como la biblioteca virtual para consultar artículos científicos nos fue de gran ayuda.

8. ¿Qué es lo que le espera a este proyecto? ¿Consideran continuar con él?

[BB] El proyecto está en fase de desarrollo, estamos tomando los datos de las mujeres embarazadas para poder demostrar que nuestra solución es eficiente y que puede contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas, buscamos prevenir y controlar la enfermedad que a nivel mundial padece uno de cada cinco adultos y en Perú, en base a la información del INEI señala que el 17.6% de peruanos fueron diagnosticados de hipertensión para el 2016. Queremos poder expandir esta idea y poder controlar la hipertensión en general con un solo objetivo en mente y es que las personas puedan vivir felices con sus familias.

9. ¿Cuál es el mayor aprendizaje que obtuvieron de esta experiencia?

[DR] Considero que el mayor aprendizaje es que cualquiera puede aportar a la calidad de vida de individuos vulnerables desde su campo de conocimiento. Además, creo que nos dio bastante experiencia en emprendimiento. Tuvimos que armar este proyecto desde cero y establecer contactos con posibles asesores, mentores o inversores.

[BB] Aprendimos a no rendirnos, en un principio fue difícil realizar esta investigación de cero, un proyecto que fue desarrollado en 1 año. Los primeros seis meses nos dedicamos en amanecidas a investigar todo sobre la hipertensión, tuvimos apoyo de Es Salud, nuestro coordinador de carrera Jimmy Armas, nos ayudaba a poder definir mejor nuestras ideas y nosotros nos volvimos investigadores expertos en leer puras revistas científicas que puedan certificar nuestra idea. Trabajar en conjunto también fue una labor ardua porque cada uno tiene ideas diferentes que al final logramos unificarlas. Pero lo gratificante es trabajar por un bien común y poder contribuir con un granito de arena. Si queremos un país mejor, debe comenzar por apoyarnos nosotros mismos, a nuestros herman@s peruanos que lo necesiten.

Categories
General Sin categoría

Tweety González, ex Soda Stereo, ofreció master class sobre producción musical

Fabián Gonzalez Amado, más conocido Tweety Gonzalez, reconocido músico y productor de artistas como Fito Páez, Gustavo Cerati, entre otros, ofreció clase maestra sobre producción musical en el Campus Villa de la UPC.

En la charla Tweety habló sobre su experiencia y trabajo discográfico con algunos de los grupos más influyentes del rock argentino y latinoamericano como Soda Stereo (“Canción Animal, “Dynamo), Fito Páez (“El amor después del amor”), Gustavo Cerati (“Ahí vamos”), entre otros.

“Hablar sobre producción musical es hablar de dos escuelas distintas, está la escuela americana representada por Quincy Jones y la escuela inglesa representada por The Beatles. Un productor musical es como un nuevo integrante de una banda, alguien externo, una especie de árbitro que debe hacer que el trabajo evolucione favorablemente”, señaló Tweety Gonzalez.

En la charla Tweety habló sobre sus inicios como productor musical “Aprendí por la necesidad de solucionar un problema, trabajé todo en análogo, en mi época no existían computadoras. Cuando en los ochenta aparece el MIDI, yo tuve que aprender cosas totalmente nuevas”, señaló Tweety Gonzalez.

Cabe destacar que en el 2005, Tweety produjo el quinto álbum de la banda peruana Libido, a quienes ya había producido y con quienes gano un premio MTV por su segundo álbum (Hembra).

Categories
General Sin categoría

Pensamiento innovador: una mirada hacia el futuro

La profesora Silvana Cossío de la Facultad de Diseño señala que el pensamiento innovador es una competencia clave para estar preparados para un futuro que todavía no existe y que apenas podemos imaginar.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=2rA6h7HxbnI&w=560&h=315]

 

Categories
General Sin categoría

Carreras de ingeniería de software e ingeniería de sistemas de información de la upc fueron reacreditadas por ABET

  • Después de un riguroso proceso de evaluación, ambas carreras obtuvieron oficialmente la reacreditación de ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology) hasta el año 2021, por cumplir con los estándares internacionales requeridos para la enseñanza de la carrera de ingeniería.
  • ABET es la acreditadora americana N° 1 en el mundo, especializada en programas de ingeniería, tecnología y computación.

En línea con su sólida formación académica y su alto nivel de exigencia, las carreras de Ingeniería Software e Ingeniería de Sistemas de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) obtuvieron la reacreditación por parte de ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology), por cumplir con los estándares internacionales requeridos para la enseñanza de la carrera de ingeniería.

Tras una rigurosa evaluación a cargo de un equipo evaluador externo designado por la acreditadora internacional, ambas carreras culminaron de forma satisfactoria y con óptimos resultados, el proceso de evaluación que les renueva la acreditación hasta el 2021. Dicha reacreditación contempló una revisión integral de todos sus procesos, verificando que los objetivos trazados son coherentes con la misión institucional y propuesta de valor académica de la Universidad, tomando en cuenta criterios de evaluación como: la exigencia académica, inserción de los egresados en el mercado laboral, crecimiento profesional y la rigurosidad académica de su enseñanza.

“Este logro es motivo de orgullo en UPC, pues confirma que estamos preparados para competir profesionalmente a nivel internacional. Además, es una muestra del serio compromiso que tiene la UPC en formar los profesionales que el Perú y el mundo necesitan”, señala la directora de las carreras de Ingeniería de Software y Sistemas de Información de la UPC, Rosario Villalta.

La necesidad de estar evaluándose y reinventándose es vital para poder atender las necesidades del mercado, indicó el Decano de la Facultad de Ingeniería de la UPC, Jorge Cabrera. “En la UPC el proceso de mejora continua nunca se detiene, el trabajo con alumnos, egresados, empleadores y miembros del comité consultivo sigue en marcha, todos orientados hacia un solo objetivo común,  la búsqueda de excelencia en la formación profesional”.

Cabe destacar que ambas carreras han recibido por segunda vez consecutiva esta acreditación, renovando sus credenciales académicas hasta el 2021. En el año 2010, la carrera de Ingeniería de Sistemas de la UPC fue la primera carrera universitaria en el mundo en recibir la doble acreditación de ABET.

Estudiar en una universidad acreditada por organismos en el extranjero les facilita a los estudiantes una mayor movilidad académica, otorgándoles la oportunidad de acceder a intercambios educativos en prestigiosas instituciones líderes del mundo, gracias a los convenios de cooperación académica con las que cuenta. Asimismo, les permite acceder a un modelo de formación profesional de vanguardia y articulado a estándares internacionales.

La Facultad de Ingeniería de la UPC tiene por misión formar ingenieros líderes, íntegros, capaces de aplicar conocimientos de ciencias, tecnología y gestión para ofrecer soluciones innovadoras que permitan transformar la sociedad. Su visión es ser líder en la educación superior en ingeniería por su excelencia académica, investigación aplicada y capacidad de innovación.