Categories
Innovación Educativa Responsabilidad Social Universidad

Minecraft y el desarrollo sostenible

Muchos hemos jugado Minecraft y probablemente hemos escuchado sobre su potencial para la educación, pero seguramente no habíamos pensado en que podía servir al desarrollo sostenible o para entrenar aplicaciones de inteligencia artificial.

Durante la Cumbre sobre Inteligencia Artificial que se viene llevando a cabo en la Unión Internacional de Telecomunicaciones,  Deirdre Quarnstrom de Microsoft destacó dos proyectos que utilizan Minecraft con objetivos que van más allá del entretenimiento.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=SEpEXsrleLU&w=560&h=315]

El primero de ellos es conocido como Proyecto Malmo, y consiste en un espacio de experimentación creado sobre Minecraft que permite entrenar a un robot (Malmo) para realizar un conjunto de tareas, los creadores de esta iniciativa la han puesto de libre acceso para que pueda ser utilizada como laboratorio por estudiantes y docentes que busquen incursionar en el mundo del entrenamiento de máquinas inteligentes.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=KkVj_ddseO8&w=560&h=315]

La otra iniciativa que destacó la expositora fue Block by Block, una proyecto que busca promover la discusión comunitaria y participativa sobre los espacios públicos, una iniciativa que le da voz a quienes tienen menos oportunidad de opinar.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=wkfB96DNwDw&w=560&h=315]

La UPC a través del Club Apptitud impulsado por la Dirección de Aprendizaje Digital fomenta el trabajo colaborativo, la solución de problemas y el pensamiento innovador en los estudiantes facilitando espacios de creación. En esta última edición el reto propuesto a los estudiantes es crear juegos que ayuden a sensibilizar a la población universitaria sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Durante 10 semanas, 80 estudiantes organizados en 20 grupos de trabajo vienen diseñando juegos basados en minecraft que presentarán el 28 de junio de 2019.

La presentación será transmitida en vivo en el portal Innovación Educativa de UPC.

Categories
Eventos Universidad

Carrera de Música organiza conversatorio con reconocido director de orquesta Jose Serebrier

En el marco de las actividades que impulsa la carrera de Música de la UPC, el próximo martes 28 de mayo a las 4 de la tarde se desarrollará en el Aula Maga 2 del Campus Monterrico, un conversatorio con el reconocido Director de Orquesta y compositor José Serebrier.

Serebrier realizó sus estudios de violín en Montevideo, su ciudad natal y se graduó en la Escuela Municipal de Música. A los 17 años, ganó la competencia de compositores del SODRE con su Leyenda de Fausto. Director Asociado de la American Symphony Orchestra de Nueva York, nominado para 37 GRAMMYS y ganador por “El Mejor Álbum de Música Clásica del 2004” con su Sinfonía de Carmen“. Considerado por  Leopoldo Stokowski como “el gran maestro del balance orquestal“, Serebrier ha dirigido a las principales orquestas del mundo y grabado más de 250 discos con ellas.

El aforo es limitado. Para mayor información sobre las actividades de la carrera, puedes ingresar aquí

 

 

Categories
Innovación Educativa Universidad

Bloomberg: Se inauguraron modernos laboratorios en Campus San Isidro y Monterrico

Las Facultades de Economía y Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) inauguraron, el 21 y 23 de mayo, los laboratorios Bloomberg en las sedes San Isidro y Monterrico, respectivamente.

Este espacio con tecnología de vanguardia permitirá a los alumnos acceder a la plataforma Bloomberg donde podrán consultar y analizar información bursátil y financiera en tiempo real. Gracias a esta los estudiantes de las carreras de ambas facultades podrán tomar decisiones  que consideren más rentables respecto a las situaciones y operaciones que se presenten dentro del aula.

“El laboratorio Bloomberg es un excelente ejemplo de nuestro compromiso con la formación de profesionales de las finanzas en nuestro país”, destacó Edward Roekaert, Rector de la UPC, quien además manifestó su confianza sobre el éxito que tendrán los alumnos durante su formación, destacando que sus logros serán motivo de orgullo para UPC.

En la ceremonia también participaron autoridades académicas como: Carlos Adrianzén, Decano de la Facultad de Economía y Andrés Escalante, Director de la Carrera de Administración y Finanzas.

La UPC, reafirma su compromiso con una educación basada en la exigencia e innovación, respaldada por la implementación de infraestructura del más alto nivel en la formación de profesionales de las finanzas.

 

Categories
Portada Universidad

UPC, El Comercio, RPP y Canal N presentan el Premio Creatividad Empresarial 2019

Regístrate aquí para que te contacte una asesora y te ayude con el proceso de inscripción.

Como parte de nuestro compromiso con la innovación y la transformación del país, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) junto con El Comercio, RPP y Canal N, presentamos la XXIV edición de Creatividad Empresarial. El premio que impulsa y reconoce las iniciativas innovadoras en el Perú cuenta con 24 años de trayectoria,  tiempo en el que se ha institucionalizado, convirtiéndose así en un referente en materia de innovación, fomentando a que cada vez más empresas apliquen mejoras continuas en todos sus procesos. Tanto empresas privadas como instituciones públicas de todos los sectores y tamaños han demostrado que es posible innovar para transformar, aportando un ejemplo de integridad cuyo objetivo es el bienestar de la sociedad como parte de las iniciativas de responsabilidad social universitaria.

La realización de esta edición es posible gracias al esfuerzo conjunto de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y sus coorganizadores: El Comercio, Canal N y RPP, medios de comunicación líderes en el país;  sus auspiciadores: Caja Sullana, Libertador Hotels, Resorts & Spas, Southern Copper Corporation y Bryson Hills Perú; y sus aliados estratégicos como PriceWaterhouseCoopers Perú y International Copper Association Peru.

Con el objetivo de promover el desarrollo de manera sostenible en el Perú, en la UPC lanzamos Creatividad Empresarial. Para nosotros es un orgullo que este premio ahora forme parte de los planes estratégicos de las empresas e instituciones, convirtiéndonos en un socio en sus esfuerzos de incentivar la cultura de innovación y mejora continua de manera constante. Este premio marca un antes y un después dentro de las organizaciones y nos vuelve así en un referente nacional en materia de Innovación”, señaló el Doctor Edward Roekaert Embrechts, Rector de la UPC.

El Premio Creatividad Empresarial está dirigido a empresas e instituciones públicas de todo tipo y tamaño, cuyos productos, servicios, procesos y/o estrategias innovadoras hayan logrado un alto impacto en la generación de valor para sí misma y hacia sus públicos. Cabe destacar que las candidaturas presentadas  deben  haber sido introducidas en el mercado nacional o internacional hasta el 31 de diciembre de 2018.

Las candidaturas serán recibidas en el Campus Monterrico de UPC hasta el día miércoles 11 de setiembre al mediodía y la gala de premiación de realizará el jueves 21 de noviembre. En esta velada se reconocerán a los ganadores de las 22 categorías y 3 premios especiales, así como al Gran Ganador de la Creatividad Empresarial 2019.

Conoce aquí más detalles del premio: https://creatividadempresarial.upc.edu.pe/

Conoce aquí los ganadores de premios anteriores.

 

Categories
Deportes UPC Universidad

Deportes UPC: Clínica internacional de fútbol femenino en la UPC gracias a LF7 y la Universidad de Montana

El 19 de mayo se realizó en el Campus Villa de la UPC, la Clínica Internacional de Fútbol Femenino dirigida a niñas y jóvenes peruanas, organizada por Ligas de Femeninas de Fútbol 7 (LF7) en coordinación con la Embajada de Estados Unidos y con docentes de la Universidad de Montana.

Desde las 10:00 am se desarrolló la primera clínica dirigida a niñas de 8 a 15 años de edad. Casi 100 de ellas se inscribieron y tomaron parte de los cuatro módulos de trabajo supervisados por los profesionales de LF7 y la Universidad de Montana y alentados por la gran cantidad de padres y madres que asistieron. La segunda sesión empezó después de almuerzo y fue dirigida a jóvenes de 16 años a más. Nuevamente hubo alrededor de 100 inscritas participando de las actividades organizadas.

LF7 es el circuito de fútbol femenino más grande del Perú. A través del deporte, buscan el empoderamiento femenino y contribuir a la equidad de género en todos los ámbitos. Además, promueve la actividad física, un estilo de vida saludable y la formalización del deporte peruano.

#JuegaPorElcambioQueQuieresVer #ExchangeOurWorld

 

Categories
Universidad

Carrera de Ingeniería Ambiental participó en el XVIII Congreso Nacional  Y IX  Internacional de la Ciencia del Suelo

En la última edición del XVIII Congreso Nacional  Y IX  Internacional de la Ciencia del Suelo,  realizada del 20 al 23 de Mayo del 2019 en la ciudad de Pucallpa, representantes de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC estuvieron presentes. En esta oportunidad, asistieron la docente docente Mg Sc. Blga Silvia Aguero Aguilar y las alumnas Jareth Diaz Cervantes y Karla Minaya Echevarria.

La comitiva de la UPC expuso un póster de un trabajo de investigación sobre suelos salinos nativos y los efectos de inoculantes microbianos en un cultivo indicador (cebada). Esta investigación fue realizada con miras a desarrollar la línea de investigación en recuperación de suelos salinos de origen antrópico (principalmente degradados por uso excesivo de agroquimicos). Este trabajo fue producto de la continuación de ensayos anteriores del curso de Contaminación y Control de la Calidad del Suelo  del semestre 2018-2, siendo replicado  en tiempo de vacaciones verano 2019, cuyos resultados fueron presentados en el evento.

La asistencia de representantes de la UPC a este evento fue clave ya que se trata de un espacio donde se reúnen todos los actores clave interesados en estos temas, así como los principales investigadores de la ciencia del Suelo, tanto nacionales  e internacionales, y se comparten los avances de las líneas de investigación de la academia, así como del sector industrial.

Cabe destacar que en los últimos años, los suelos del mundo están vistos dentro de la sostenibilidad del planeta como parte de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, siendo uno de ellos la Seguridad Alimentaria.  En el Perú, los problemas de degradación de suelos deben generar la  investigación  a fin de recuperarlos y tener suelos de calidad. Los suelos salinos de origen antrópico son producto del manejo inadecuado y reduce el rendimiento de los cultivos. Asimismo, se han incrementado los gases de efecto invernadero, siendo el rol del suelo  como amortiguador y  es muy sensible en el tiempo para su recuperación. Por ello, es de suma importancia que la academia se involucre en estas investigaciones en aras  de buscar posibles soluciones a estas problemáticas nacionales y mundiales.

Categories
Deportes UPC Portada Universidad

Selección de Karate se coronó Campeón Nacional Universitario

#GarraUPCina 🏆🥇🥋
¡Iniciamos la semana con una gran noticia! Pues nuestra Selección de Karate se coronó Campeón Nacional Universitario 2019-1 luego de dos días de ardua competencia.
Felicitaciones a todo el equipo y a sus entrenadores Susana Bojaico y Hafid Zevallos por la pasión, esfuerzo y entrega total en el tatami.

¡Son puro #OrgulloUPCino!

🥇 Oro: 10
🥈 Plata: 7
🥉 Bronce: 11

Visita el site de Vida Universitaria

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Mercedes Gómez: «En el Perú, debemos comenzar a caminar hacia una economía circular»

La UNESCO declaró el 17 de Mayo como el Día Mundial del Reciclaje, con el objetivo de generar conciencia en la población mundial sobre la estrategia de Reducir, Reutilizar y Reciclar, que busca reorientar el comportamiento de todos los ciudadanos con el objetivo de proteger y cuidar el medio ambiente. En el marco de esta fecha, conversamos con Mercedes Gómez, Directora de la Carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC, quien ahondó más sobre el estado actual del reciclaje en el Perú, así como sobre las acciones que podemos realizar para incorporar prácticas de este tipo en nuestro quehacer cotidiano.

¿Cuál es la situación actual del reciclaje en nuestro país?

La situación actual del reciclaje en nuestro país está pasando por una etapa de adaptación y concientización. Todo ello en el marco de la globalización, avance de las tecnologías y el cambio climático. Por lo tanto, debemos considerar que la generación y el tratamiento de residuos, así como la eficiencia del uso de insumos, constituyen un factor importante en su evolución.

El Perú genera 19 mil toneladas diarias de residuos, 0,58 Kg por habitante por día. Las evaluaciones del desempeño ambiental del país han revelado que la infraestructura para la eliminación de residuos domiciliarios es insuficiente, contando sólo con 11 rellenos sanitarios controlados (4 son de Lima), lo que conduce a una situación en que el 46.2% de los residuos se elimina inadecuadamente en botaderos informales, arrojados al mar, o incinerados de manera no controlada.

Dado este contexto, el Ministerio del Ambiente creó en 2008 el Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos, SIGERSOL, como un instrumento oficial para reportar información sobre la planificación, gestión y manejo de residuos sólidos por parte de las autoridades públicas. Desde hace 10 años, las municipalidades tienen que reportar esta información en el sistema. El Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos de 2016 busca asegurar la correcta gestión y manejo de los residuos municipales y no municipales, estableciendo que las municipalidades provinciales son responsables de la gestión de residuos sólidos de orígenes domiciliarios, especiales y similares, y las municipalidades distritales son competentes entre otras aspectos de asegurar una adecuada prestación del servicio de limpieza, recolección y transporte de residuos en su jurisdicción, debiendo garantizar la adecuada disposición final de los mismos. Obligaciones que, en muchos casos, no se cumplen. Las directivas existen pero no se cumplen.

El marco normativo para la gestión de los residuos sólidos establece que los recicladores o asociaciones de recicladores debidamente formalizados se deben integrar a los sistemas de gestión y manejo de residuos sólidos no peligrosos municipales. El cumplimiento de sus obligaciones debe ser supervisado y fiscalizado por la autoridad municipal. En el país, 500,000 personas viven del reciclaje y continúan surgiendo empresas que se dedican a este rubro.

 

 

¿Cuál es el rol de las empresas en el fomento del reciclaje?

La normativa nacional establece que los fabricantes, importadores, distribuidores y comerciantes se involucran activamente a lo largo de las diferentes etapas del ciclo de vida del producto, para lo cual deben tomar en consideración medidas que involucren el uso eficiente de los materiales y ecodiseño de los bienes, la prevención de la generación de los residuos en sus actividades y la participación en uno o más procesos del manejo de los residuos sólidos, priorizando su recuperación y valorización. Cada vez más empresas utilizan herramientas de gestión ambiental para fomentar el reciclaje, así como metodologías innovadoras alineadas a campañas de concientización y sensibilización, tanto de productores como de usuarios.

¿Qué acciones podemos realizar en nuestro día a día para reducir el consumo de recursos?

Comenzar a caminar hacia una economía circular, esa economía que nos exige preocuparnos por el destino del residuo al final de nuestra cadena de consumo y por reinsertarlo en ella. La economía circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción, la reutilización y el reciclaje de los elementos.

¿En nuestro día a día, qué otras acciones podemos realizar? Se ha puesto muy de moda el uso de ‘ecoladrillos’, ¿podrías detallarnos más en qué consiste esta iniciativa?

Las iniciativas de ecoladrillos y/o ladrillos ecológicos se han generado de manera simultánea en diversos puntos del planeta, cada cual con característica propias para su entorno y necesidades. La más mediática consiste en botellas plásticas rellenadas con cualquier tipo de residuos plásticos, como una opción para su reutilización como ladrillo para construcciones artesanales de mínima exigencia estructural. Además, puede otorgar beneficios como aislante térmico y acústico. Puede ser una opción de acceso a viviendas en comunidades de bajos recursos.

El objetivo de los ecoladrillos es generar material de construcción de bajo costo, con el fin de disminuir los desechos contaminantes y el volumen de basura que se genera y llega a lugares inadecuados.  Está técnica tiene su origen en Centroamérica y en países como Guatemala, Colombia, Uruguay, Honduras, Argentina y Chile.

Resultado de imagen para ECOLADRILLO

Categories
Investigación Responsabilidad Social Universidad

Departamento de Humanidades organizó Concurso de Redacción

Como parte de su compromiso con la excelencia académica, el Departamento de Humanidades de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), busca reconocer los mejores trabajos de los alumnos a lo largo del año. Es por ello que, desde el 2018 incentiva la realización de un Concurso de Redacción, iniciativa  de los cursos de Nivelación de Lenguaje y Comprensión y Producción de Lenguaje 1 y 2. La última edición de este concurso se realizó durante el semestre 2018-2 y tuvo como fecha de premiación el pasado 27 de marzo.

En esta última fecha del certamen, se reconocieron los trabajos de dos grupos, los cuales no solo destacaron por cumplir con el objetivo académico si no que dieron un paso más allá y volcaron su proyecto a la realidad. Estos son  Playa Limpia Perú, bitácora de los alumnos Alejandro Arzubiaga, Fabrizio Canoci y Nicole Müller, que se ha convertido, después del curso, en una organización enfocada en la limpieza de playas, para lo que realizan eventos de limpieza periódicamente; y de Tec.Edu. 2.0, bitácora de los alumnos Diego Castro, Gonzalo Falla, Walter Gómez y Rodrigo Sabino, que trata sobre la brecha digital en el sector educativo. Actualmente, se viene trabajando proyectos de capacitación e impacto social para reducir el problema.

Los objetivos del concurso son  llevar a cabo un aprendizaje orientado a proyectos y el desarrollo de la competencia de comunicación escrita en medios digitales. El proceso de selección consiste en la elección del entregable más destacado de cada sección del docente. En el caso del curso de Nivelación de Lenguaje presentan un fan page, en comprensión y Producción de Lenguaje 1 un boletín digital y en Comprensión y Producción de Lenguaje 2 una bitácora digital.

La UPC reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sistema educativo del país, y pone a la disposición de sus alumnos concursos que puedan potenciar sus habilidades, complementando así su formación como líderes con visión global que transformarán el país.

Categories
General Portada Universidad

Sineace reconoció acreditación institucional WASC de la UPC

El Ministerio de Educación, a través de su organismo adscrito SINEACE – Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, reconoció a la primera y única universidad peruana que obtuvo una acreditación institucional en el Perú. Esta es la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), que, con solo 25 años de vida institucional, se posicionó al nivel de las mejores universidades del mundo.

La acreditación institucional, reconocida por el organismo público, fue otorgada por WASC Senior College and University Commission en el 2016, la agencia internacional del gobierno de los Estados Unidos, que acredita a universidades como Stanford, UC Berkeley o Caltech, todas ellas reconocidas entre las mejores del mundo.

Asimismo, la carrera de derecho de la UPC recibió la acreditación programática por SINEACE, sumándose así una certificación más que avala el programa educativo que brinda la universidad a los estudiantes. Cabe señalar que a partir del 2002 todas las carreras de la UPC han sido previamente acreditadas por organismos nacionales e internacionales, recientemente las carreras de nutrición y dietética, medicina, odontología, terapia física y psicología.

“Estas acreditaciones nos permiten contribuir al avance de la educación superior en el país y a que más peruanos accedan a nuevas y mejores oportunidades como obtener el doble grado con universidades top 100 del mundo como Arizona, maestrías internacionales, intercambios y más, gracias a los convenios internacionales que se concretan gracias a esta acreditación”, indicó Edward Roekaert, rector de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Durante la ceremonia también se entregaron los diplomas por acreditación programática a 16 programas de estudios de 4 universidades y 2 institutos, entre las que figuran La Universidad de Lima (UL), la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad de Piura, el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Naval (CITEN), el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, entre otros.

¿Qué mide las acreditaciones de SINEACE?

La Acreditación Institucional ve la calidad de la institución como la visión, misión, objetivos, recursos, modelo educativo y cómo valida la institución los resultados que obtiene. Mientras que la Acreditación Programática, tiene el mismo sistema de calidad, pero enfocado en un programa de pregrado específico bajo los estándares definidos por la organización encargada o reguladora como SINEACE.

De esta forma la UPC reafirma su compromiso con el fomento de una cultura de autoevaluación y mejora continua, así como con el cumplimiento de las condiciones de calidad exigidas en la ley universitaria, trabajando arduamente para alcanzar la excelencia en docencia, investigación y responsabilidad social para beneficio de sus alumnos, graduados y el país.

 

Ranking de Las Mejores Universidades del Perú 2018 y sus acreditaciones institucionales*

Posición en acreditación* Universidad Acreditación institucional reconocida por SINEACE Acreditadora País Acreditadora reconocida en su país

 

 

 

1

UPC WASC Senior College y Comisión Universitaria EE.UU. Sí, por el Departamento de Educación de los EE.UU. y por el Council of Higher Education Accreditation (CHEA) de los Estados Unidos[1]
4 UNI No —— —— ——
6 UNIVERSIDAD PACÍFICO No —— —— ——
9 UPCH No —– —– ——
10 PUCP No —– —– ——
20 UNMSM No —– —– ——

 

*Según Ranking América Economía 2018