Categories
COVID-19 Portada Universidad

Alumnos de la carrera de música de la UPC grabaron desde sus hogares el cover “Heal the Covid”

Hoy en día, el Perú tiene que estar más unido que nunca frente a la coyuntura de la pandemia del COVID-19. Es por eso que la carrera de Música de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) decidió realizar un cover de la reconocida canción “Heal the World” de Michael Jackson renombrándola como “Heal the Covid”, con el objetivo de enviar un mensaje de unión, solidaridad y concientizar a las personas en esta época tan desafiante.

La producción de este video se llevó a cabo con la participación de alumnos de la carrera de Música, quienes, desde sus hogares, pudieron grabarse tocando diversos instrumentos como la guitarra, bajo, instrumentos de percusión menor, batería y teclado. Una vez reunido el material final, que fue masterizado por el profesor de la carrera de Música Jorge Azama, el equipo de UPC TV  se encargó de realizar la edición y selección de tomas de apoyo del video.

Este proyecto unió a miembros de las diferentes facultades de la universidad como la Facultad de Comunicaciones, la Facultad de Ciencias de la Salud y la Facultad de Artes Contemporáneas, esta última representada por la carrera de Música. El profesor de la Escuela de Música y productor de este proyecto, Miguel Ginocchio, señala: “Se puede mostrar que la distancia también es una oportunidad para generar sinergia entre los estudiantes y sus carreras a través de la unión. El trabajo multidisciplinario puede lograr proyectos increíbles. Esta vez, nos enfocamos en brindar un mensaje que despierte la parte humana de cada persona.”

Los alumnos y docentes de la Escuela de Música que participaron del proyecto son:

  • Axell Cervera
  • Nicolás Tapia
  • Sayuri Espinoza
  • Ricardo Rabanal
  • Isaí Álvarez
  • Nicole Olavarria
  • Jandy Torres
  • Sara Cueva
  • Jorge Azama (profesor)

 

Categories
Universidad

Participa del Innovation Experience Israel Summit 2020

Innovation Experience, realizará el día 17 de mayo el Innovation Summit 2020 – Israel Independence Day edition  donde participarán diferentes referentes de Israel compartiendo su visión de las oportunidades y desafíos que van a haber en cada industria.

Este programa lleva más de 5 años conectando a empresarios y profesionales de Latinoamérica con el ecosistema de innovación de Israel y sus líderes, ya que este país es reconocido por las industrias más destacadas como Fintech, Medtech, Media, entre otros.

Durante la conferencia online, seis líderes de startups contarán experiencias de aprendizaje y herramientas para poder entender mejor los desafíos. Entre los expositores se encuentran Michele Abadi de Maverick TV, Chelo Tunik, fundador de NetaFin; Guy Talmor, líder de Sight Diagnostics, entre otros.

 

Detalles del Evento:

  • Fecha: Domingo 17 de Mayo de 2020
  • Horario: 9:00 A.M.
  • Link de Inscripción aquí
  • Inscripción gratuita

 

 

 

 

Categories
Universidad

UPC contra el COVID-19: Investigadores UPC unen fuerzas en desarrollo de pruebas moleculares accesibles

Hoy la investigación científica ha demostrado, una vez más, ser el camino hacia las soluciones que necesitan los seres humanos, sobre todo cuando peligra su salud y bienestar. Muy conscientes de la trascendencia de esta labor y como pilar esencial de una institución académica, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ha orientado buena parte de su investigación científica hacia la batalla contra el COVID-19, mediante proyectos que buscan entender y resolver las implicancias y retos que ha traído la pandemia mundial a nuestro país. La cooperación activa con otras universidades, empresas e instancias del estado ha sido clave para sacar adelante proyectos cuyos resultados concretos mostrarán la importancia de promover la investigación científica en el Perú.

Entre los proyectos en los que vienen trabajando diferentes equipos de profesores investigadores de la UPC, uno de ellos ha despertado mayor atención, ya que propone una solución eficiente y eficaz para la detección del COVID-19 a través de pruebas moleculares y es producto de la exitosa cooperación entre investigadores de la UPC y la UPCH.

De la unión nace la solución

Actualmente en el Perú se han practicado más de 230 mil pruebas para la detección de COVID-19, con el objetivo de reducir su propagación, reforzando los sistemas de prevención, control, vigilancia y respuesta sanitaria. Siendo este el primer paso para detectar un nuevo caso de COVID-19 y proceder con el tratamiento adecuado, el acceso a pruebas que brinden resultados certeros rápidos y a un bajo costo es clave teniendo en cuenta los puntos débiles de nuestro sistema de salud y la vulnerabilidad del grupo de riesgo dentro de la población.

Ante esta necesidad dos universidades líderes en investigación en el Perú (según el Ranking SCIMAGO), la Universidad Peruana Cayetano Heredia, #1, (UPCH) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), #2,  han unido esfuerzos para sacar adelante un ambicioso proyecto de investigación científica que consiste en producir un kit que permita la realización de pruebas moleculares que detecten el COVID-19 en un tiempo rápido y que tiene, además, la ventaja de tener un costo muy inferior al de las pruebas moleculares importadas y actualmente escasas. Hoy, la detección a través de otros métodos demora varias horas o hasta días, aplazando la adecuada atención al paciente y el control del contagio a otros.

 “En un contexto cooperativo todos se enriquecen gracias a los diversos puntos de vista con los que se afronta el mismo problema. En un contexto como el nuestro, dónde pocos grupos desarrollan tecnología de punta, la colaboración es crucial también desde el punto de vista de equipamiento e infraestructura. Los beneficios de  la cooperación interinstitucional se evidencian más en estados de emergencia donde  la rapidez del tiempo de respuesta es crucial.”, señaló el Dr. Pohl Milón, profesor investigador de  la UPC.

Este importante proyecto se realiza en cooperación con el Dr. Edward Málaga y la Dra. Cristina Guerra-Giraldez de UPCH, así como el Dr. Piere Rodriguez Aliaga de la Universidad de Stanford; cuenta, además, con el apoyo financiero de la empresa privada (Intercorp) y el apoyo administrativo del Estado (Concytec). Por parte de la UPC participan el Dr. Pohl Milón, quien ha sido recientemente nombrado como miembro del equipo de ciencia y tecnología que asesora en esta temática al Ministerio de la Salud, y la Dra. Vanessa Adaui, quien después de dos años de investigaciones posdoctorales en Alemania fue incorporada a UPC mediante financiamiento del Concytec y ha traído la tecnología que está en la base del desarrollo del sistema de detección del SARS-CoV-2, causante del COVID-19.

La investigación se debe incentivar siempre, independientemente de un estado de crisis o no. En especial, la investigación en biomedicina y biotecnologías nos preparan para afrontar pandemias como ésta o para otras emergencias que siempre nos han afectado. La inversión en los últimos 5 años del estado en investigación científica, las fuentes de financiamiento internacionales y el incentivo a la investigación con fondos propios en universidades como la UPC nos permiten hoy responder a una emergencia como el COVID-19. Este es un ejemplo que demuestra la necesidad de invertir siempre”, destacó el Dr. Milón, miembro del equipo investigador de la UPC.

Por esta razón la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) reafirma su compromiso constante con el incentivo a la investigación científica, pilar de su quehacer universitario y que la ha llevado a ser reconocida como una de las universidades con mayor producción científica en el Perú.

Categories
Portada Responsabilidad Social Universidad

UPC recibe reconocimiento a su gestión sostenible y socialmente responsable

Por cuarto año consecutivo, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ha recibido el Distintivo ESR® otorgado por Perú 2021, el cual reconoce a las organizaciones socialmente responsables, que cumplen con altos estándares de gestión en Responsabilidad Social, Ética y Transparencia, Prácticas Laborales y Derechos Humanos, Medio Ambiente, Adquisición y Gestión de Proveedores, entre otras temáticas relacionadas con sostenibilidad.

Cada año las organizaciones que obtienen un puntaje excepcional son galardonadas con este sello que certifica haber culminado un proceso de evaluación riguroso. Para lograrlo la UPC recopiló evidencias de su gestión responsable basada en cuatro ejes: Estrategia Organizacional, Valores y Cultura Organizacional, Desarrollo del Entorno y Gestión de Riesgos e Impactos.

Con este reconocimiento, la UPC reafirma el compromiso con sus grupos de interés creando valor compartido y al brindar educación superior basada en la exigencia e innovación, con una gestión organizacional responsable y sostenible.

Sobre el Distintivo ESR®

Esta es la novena edición de este sello,  y desde hace cuatro años, la UPC viene participando, comprometida con la cultura de autoevaluación y mejora continua (ver: 2016 -2017 2017- 2018, 2018- 2019). Desde su creación en México por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) en el 2000, este es una herramienta de autoevaluación que permite fortalecer la cultura de Responsabilidad Social Empresarial.

En el 2010 se llevó a cabo una alianza entre CEMEFI y Perú 2021, adaptando la experiencia mexicana al contexto peruano. Desde esa fecha, más de 200 empresas han sido reconocidas con el Distintivo ESR®.

 

Categories
Universidad

Carrera de Administración y Negocios Internacionales realizará el “International Business Conference”

La carrera de Administración y Negocios internacionales de la UPC, realizará de manera online la Conferencia: Doing Business Globally in Economic Crisis a cargo del expositor internacional Dr. Nam Pham quien es un destacado Profesor Adjunto de la Escuela de Negocios de George Washington University donde enseña Finanzas, Negocios Internacionales y Finanzas y Economia Global.

En esta conferencia se tocarán tres puntos relevantes antes el contexto actual que el mundo está atravesando:

 

  • El virus y sus efectos directos en la Crisis Financiera y la Economía, donde el 99% son pequeñas empresas y son seriamente afectadas. Estas, congregan al 50% de la fuerza laboral que sostiene los ingresos fiscales en Estados Unidos.
  • La manera cómo los negocios continúan diversificándose globalmente. Además, se tratarán aspectos relacionados con este proceso desde la tragedia del 11 de setiembre hasta las nuevas relaciones comerciales con China y los efectos en las nuevas tendencias en la diversificación de las empresas en sus cadenas de valor.
  • Se tratarán aspectos relacionados con la Innovación para la supervivencia ante la crisis mundial.

 

Información:

Fecha: Viernes, 8 de mayo

Hora: 1:00 P.M.

Link de registro aquí

Categories
Universidad

Alumnos de la Facultad de Derecho participaron en el MOOT Madrid 2020

La Facultad de Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) participó en el MOOT Madrid 2020 organizado por la Universidad Carlos III de Madrid y la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI/UNCITRAL), con el patrocinio del Club Español del Arbitraje. Esta competencia tiene diversos objetivos que giran en torno a la formación de los estudiantes de Derecho en cuestiones relativas al Derecho Uniforme del Comercio Internacional y su resolución mediante el Arbitraje Mercantil Internacional.

Desde noviembre del 2019, el equipo de la UPC conformado por Eduardo Barrenechea, Paulo Castañeda, Carolina Espiche, Lorena Gamarra, Josemaría Salazar y Julio Yépez se fue preparando para la competencia bajo la dirección de la profesora Elvira Martínez Coco, reconocida árbitro nacional e internacional y árbitro CIADI nombrada por seis años por el Gobierno Peruano. La acompañaron como co-coachs, el Sr. Oscar Ponce de León Martínez quien es coach del Equipo UPC hace cinco años. Este año se sumó como coach, la Dra. Briana Canorio ex-Secretaria General del Centro de Arbitraje del OSCE y Representante para Latinoamerica (2017-2019) de la ICC YAF de la Cámara Internacional de Comercio con sede en París.

Después de cuatro días de exigentes audiencias, el equipo de la UPC logró llegar a las semifinales ubicándose entre los cuatro mejores Equipos de la Competición. Obtuvo el Tercer Puesto al Mejor Memorial de Demanda y el Segundo Puesto al Mejor Orador de la Competición, que le fue otorgado a Paulo Castañeda.

Este año, debido a la coyuntura por el COVID-19, la competencia se dio de manera online. Los alumnos  consideraron que era importante competir, pese a los problemas de conectividad y darle a nuestra comunidad universitaria el mensaje de afrontar esta adversidad y luchar por los sueños.

Categories
Universidad

Columna de Opinión: Impactos positivos de la cuarentena en el medio ambiente y planeta

Por: Mercedes Gómez, directora de la carrera de Ingeniería Ambiental

 

Estos tiempos, en los que el mundo atraviesa una pandemia por el coronavirus, han permitido que la naturaleza empiece a respirar de a pocos. El mundo ha sido testigo de cómo el planeta ha dado espacio a muchas especies que se veían invadidas y hoy pueden volver a sus lugares de origen.

En distintas partes del mundo, se ha podido observar la aparición de fauna silvestre en los que antes era imposible encontrarlos: leones durmiendo en las carreteras de Sudáfrica, jabalíes en calles de Madrid, sajinos en calles de Colombia. En nuestro país se han observado distintas especies de aves en las playas de la Costa Verde e incluso la aparición de delfines.

Este impacto positivo en el medio ambiente es gracias a la ausencia del ser humano y a la reducción de la mayoría de los procesos productivos y extractivos que se dan a diario mundialmente. Sabemos que después de este periodo de crisis sanitaria mundial, el estilo de vida no será el mismo.

Los países, sus empresas y organizaciones deberán adaptar sus procesos y comportamientos a un mundo donde predomine el uso de recursos sostenibles, la generación de menor cantidad de impactos ambientales y la disminución de la contaminación. Además, se deben realizar procesos de adaptación y mitigación como compromisos para mantener un menor consumismo, mayor conciencia social, y un mejor cuidado del agua, aire, suelos, flora y fauna; y recursos no renovables.

En el Perú están sucediendo eventos muy beneficiosos para el ecosistema. De acuerdo con cifras del Ministerio del Ambiente (MINAM), encontramos que ha disminuido, solo en energía eléctrica, la emisión de más de 400 mil toneladas de gases de efecto invernadero. Si nos referimos al transporte terrestre, se han evitado más de 460 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) y debido a la suspensión del transporte aéreo nacional e internacional se ha evitado la emisión de, por lo menos, 380 mil toneladas de CO2.  Asimismo, la calidad del aire en Lima ha mejorado notablemente, cifras por debajo de las 13 ug/m3 se mantienen.

A nivel mundial, entre los impactos ambientales positivos que nos deja esta pandemia encontramos la recuperación de ecosistemas, la reducción de gases de efecto invernadero, la disminución del tráfico ilegal de la fauna salvaje, así como el retorno de muchas especies a su hábitat natural, entre otros.

Cabe destacar que, debido el aislamiento social, las personas están aprendiendo a priorizar su salud y gestionar adecuadamente los recursos; reducir, reusar y minimizar. Estas lecciones nos deben llevar a pensar en un mundo diferente, donde entendemos que todas nuestras acciones hacia el medio ambiente tendrán consecuencias, no solo para estas generaciones, sino para las futuras.

Debemos ver la segunda oportunidad que nos da la naturaleza, para girar nuestras políticas, planes, proyectos y acciones en torno a una economía baja en carbono y a un crecimiento verde. Impulsar la conservación de nuestros bosques, de la flora y de la fauna; promover los proyectos de energías renovables y la implementación de transporte público con menos emisiones. Todo esto alineado a los planes de adaptación y mitigación frente al cambio climático

Al Perú, le ha tocado afrontar una realidad que muchos no querían ver. Atrás quedaron, las iniciativas no escuchadas y no priorizadas, las cuales de ahora en adelante tendrán que ser las primeras en la lista. Desde hoy los profesionales del medio ambiente tendrán un rol más importante en este nuevo mundo.

 

Categories
Universidad

UPC presenta el Festival Pinhole Perú 2020

  • El Festival Pinhole Perú se realiza desde el 2012 y este año se llevará a cabo a través de una exposición virtual, con imágenes compartidas por pinholeros del Perú y del mundo, que disfrutan de esta técnica fotográfica antigua.
  • Este festival busca rescatar y promover la fotografía pinhole o estenopeica, que es un medio de expresión muy versátil, artesanal, apasionante, con su dosis de azahar.

 

El domingo 26 de abril, se llevará a cabo la edición virtual del VIII Festival de Pinhole Perú 2020, donde pinholeros de diversas partes del mundo celebrarán esta antigua técnica fotográfica, basada en la cámara oscura, con la que es posible capturar imágenes.

Esta consiste en lograr fotografías en una cámara oscura, utilizando como lente una lámina metálica con un agujero que posee el grosor de una aguja, llamado “estenopo o pinhole” que da nombre a la técnica.

El festival se desarrolla a nivel mundial y el Perú se suma a esta iniciativa con el propósito de compartir y revalorar esta técnica. Debido a la coyuntura que atraviesa el mundo, y con el fin de seguir contribuyendo con el desarrollo de la fotografía en el país, la octava edición de esta exposición se realizará bajo el formato virtual. Cabe resaltar, que este evento fotográfico es organizado por el Proyecto Verte MirArte y la Carrera de Comunicación y Fotografía de la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC).

Esta edición, contará con más de 50 fotografías compartidas por pinholeros de distintas partes del mundo, quienes practican esta técnica en todas sus versiones. Estas imágenes serán proyectadas en un portafolio online que se compartira en nuestras redes.

“Dibujar con luz dentro de nuestras cajitas mágicas no sólo es una experiencia fascinante, sino que nos permite conectarnos con la fotografía química, artesanal, experimental y tan personal, que cada uno tiene la posibilidad de crear sus propias cámaras y obtener resultados únicos e irrepetibles, un verdadero arte fotográfico” comenta Pilar Pedraza, representante del Festival Pinhole en Perú.

“Esta exposición busca conmemorar del Día Internacional de la Fotografía Pinhole. Utilizar esta técnica es una experiencia personal única y estimulante. Además, nos invita a hacer un paréntesis en la situación que atraviesa el mundo y disfrutar del arte a través de una de las técnicas más sencillas de la fotografía”, indicó Mariana Montalvo, Directora de la Carrera de Comunicación y Fotografía de la UPC.

De esta manera la UPC reafirma su compromiso con la transformación de la educación, con iniciativas didácticas y familiares que fomenten el gusto por la cultura y el arte en el país.

  

Experiencia Pinhole

 Además, como parte de esta celebración, se llevará a cabo la charla virtual de Experiencia Pinhole, donde se conversará sobre cómo se inició la cámara pinhole, la participación que se realiza a nivel internacional e incluso cómo se puede construir una pinhole desde casa. Los expositores que participarán serán Felipe Sangiorgi, musicólogo, fotógrafo y escritor venezolano; y Pilar Pedraza, fotógrafa y representante del Festival.

Sangiorgi, desde su llegada a Lima ha venido realizando un proyecto fotográfico sobre el uso de la bicicleta en la ciudad titulado “Bicinopeica” ya que ha empleado únicamente cámaras estenopeicas construidas para tal fin. Por su parte, Pedraza lleva desde hace nueve años el proyecto de fotografía participativa llamado Verte MirArte con niños y jóvenes de una zona en la periferia de Lima, proyecto que es reconocido como un Punto de Cultura por el Ministerio de Cultura del Perú.

 

Los interesados podrán participar de la charla ingresando sus datos aquí.

Fecha: miércoles 22 de abril

Hora: 3:00 p.m.

Plataformas:  Festival Pinhole – Perú / Carrera de Comunicación y Fotografía UPC

Categories
Portada Universidad

Se parte de la conferencia anual sobre Capitalismo Consciente

Ante la actual pandemia a causa del COVID-19, Conscious Capitalism, Inc. Se encuentra realizando transmisiones diarias de la Conferencia Anual hasta el 1 de mayo. En estas charlas virtuales se expondrá temas sobre cómo abordar los desafías debido a la coyuntura mundial y así poder tomar las mejores decisiones para la empresa.

Andrés Escalante, director de la carrera de Administración y Finanzas de la UPC señaló: “tendremos la oportunidad de conectarnos y aprender de un líder empresarial de talla en nuestra red a través de un seminario web de tipo “Cómo Hacerlo” que aborde los desafíos del día a día.”

Los estudiantes de los ciclos 8-10, de la Facultad de Negocios, podrán ser partícipes de las conferencias, que forman parte de la Expanded Virtual Conference Series, de Conscious Capitalism, Inc.

 

 

Información:

La inscripción es completamente gratuita. Para acceder a la conferencia debe ingresar aquí

A la hora de registrarse, favor de llenar los siguientes espacios, tal y como se indica a continuación:

  1. Assistant Name: Miriam Carlos
  2. Assitant Email: poner la dirección electrónica de ustedes
  3. Company/Organization: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
  4. Title: Business Student
  5. Size of Company: <$1MM (primera alternativa en la lista desplegable)
  6. Number of Employees: 0-10 (primera alternativa en la lista desplegable)

Por otro lado, encontrarán el enlace para ver las ediciones pasadas de las conferencias anuales de Capitalismo Consciente Conscious Capitalism’s YouTube Channel.

Categories
Universidad

Facultad de negocios promueve conferencias del MIT

La facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) se encuentra promoviendo charlas online acerca del COVID-19 con el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Estas conferencias con duración de una hora, estarán dirigidas por Roberto Rigobon quien es economista cuyas áreas de investigación son la economía internacional, la economía monetaria y la economía de desarrollo.

Temas:
– Abril 20: La economia de COVID-19
– Abril 22: ¿Qué deben hacer los países emergentes?
– Abril 27: ¿Cuáles son las alternativas para la recuperación de la normalidad?
– Abril 29: Cómo COVID-19 va a cambiar intercambio internacional, los supply chains, y los patrones de consumo, y porque creo que esta es una gran oportunidad para Latinoamérica.

Link de registro aquí

*Cupos limitados