Categories
Innovación Educativa Responsabilidad Social Universidad

Inauguramos el CIE 2019: Expertos internacionales discuten sobre el futuro del aprendizaje

  • La UPC inauguró la XIX edición del Congreso Internacional de Educadores (CIE) UPC 2019: El Futuro del Aprendizaje, que dará a conocer las últimas tendencias en innovación educativa.
  • Hasta la fecha, hemos capacitado a más de 8,800 docentes de todo el país, en temas de gran relevancia para el sector educativo.
  • Este año, el evento se llevará a cabo los días 12, 13 y 14 de febrero en el Centro de Convenciones “Daniel Alcides Carrión” del Colegio Médico del Perú y  en el Campus Villa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Desde hace 19 años, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) realiza el Congreso Internacional de Educadores, que aporta con el fortalecimiento del sector educativo a través de la capacitación de docentes nacionales e internacionales en temas de innovación en la educación. En el 2019, el tema abordado en el Congreso Internacional de Educadores es “El Futuro del Aprendizaje”, y se compartirá las últimas tendencias y novedades en las Ciencias de la Educación, con evidencia científica para su discusión, comprensión y posterior aplicación en el diseño de propuestas que permitan la innovación curricular en el centro educativo.

En esta edición, se contará con la participación de expertos internacionales provenientes de Singapur, México, Estados Unidos, Australia, Finlandia y Alemania, entre otros países. El programa contará con 13 conferencias centrales, 9 paneles de expertos y 49 talleres, que abordarán temas entorno al futuro del aprendizaje. Entre los expositores internacionales se encuentra el Director del Centro para la Investigación en Desarrollo Infantil de la Nanyang Technological University de Singapur, Oon Seng Tan; el Director del Centro para Políticas Vocacionales y Educacionales de la University of Melbourne, John Polesel; el Decano Asociado de la Escuela de Tecnología del Tecnológico de Monterrey, Eduardo Gonzáles; la Directora Ejecutiva de Educar con Alegría, Alegría Crespo; y la Decana de Educación de Pacific Oaks College, Elizabeth Chamberlain, entre otros ponentes de alto nivel. También, participarán 48 especialistas nacionales, tales como Marisol Suárez, Presidenta y CEO de la UPC  y Presidenta de Cibertec; Edward Roekaert, Rector de la UPC; Manuel Rodríguez, Director Académico de Educación y Gestión del Aprendizaje de la UPC; y Milagros Morgan, Vicerrectora Académica y de Educación, entre otros.

Este importante encuentro académico se ha posicionado como unos de los principales espacios para la discusión de temas de innovación educativa, y cuenta con el apoyo de empresas comprometidas con el futuro del aprendizaje, tales como U-Planner y Epson (patrocinadores), Santillana, SM, Blackboard, Canvas y RIDU (auspiciadores), Everis, Petramás, BCP, Municipalidad de Lima, Southern Copper Corporation, ISA Rep (aliados responsables) y, El Comercio y RPP (media partners).

Finalmente, fueron otorgadas 160 becas gracias al auspicio de la UPC y los sponsors del evento.  La UPC ratifica, así, su sólido compromiso con el fortalecimiento del sistema educativo del país, en línea con nuestros pilares de exigencia e innovación, buscando formar los líderes profesionales que transformarán el país.

 

Categories
Universidad

Deportes UPC: Arrancaron los entrenamientos de pretemporada para la Liga Universitaria

Desde el lunes 7 de enero, los deportistas que conforman las 19 Selecciones Deportivas de UPC iniciaron los trabajos físicos de pretemporada, con miras a llegar en las mejores condiciones posibles para el inicio de las competencias de la Liga Universitaria 2019.

La temporada regular iniciará en abril y los equipos sin duda estarán listos para dejar a la UPC en lo más alto de cada podio.  Este verano se ha incorporado a la universidad nuevo talento deportivo, atletas de muy alto nivel que nos hacen pensar que tendremos una temporada muy emocionante. Por otro lado, tendremos en acción a nuestras selecciones de Taekwondo, Tenis de Mesa, Fútbol y Judo, quienes son actuales campeones de los Juegos Universitarios Nacionales, luego de sus históricos triunfos en Tacna en noviembre pasado.

El nivel del deporte universitario viene elevándose considerablemente y muchos de los mejores deportistas nacionales ahora compiten también en este circuito. Cada vez son más los Deportistas Calificados que intercambian la camiseta de Perú por la de su casa de estudios para seguir creciendo en el deporte.

“En la UPC estamos muy orgullosos del nivel de nuestros equipos, tenemos a muchos de los mejores deportistas y entrenadores nacionales en el programa, y queremos invitar a todos a alentarlos y vivir junto a ellos esta temporada 2019”, indicó un representante del área de Deportes de la UPC.

 

 

Si estás interesado en ser parte de una de una Selección Deportiva UPC puedes participar en las Pruebas de Selección Deportiva e inscríbete desde el mini site de Vida Universitaria desde el lunes 18 hasta el 28 de febrero.

Para mayor información sobre los deportistas de nuestra casa de estudios, ingresa a  Facebook/DeportesUPC y mantente al tanto de la agenda deportiva y resultados

Categories
Universidad

El Club de Brigadistas UPC fomenta la cultura de seguridad en los alumnos

La UPC, apostando por la innovación en sus actividades extraacadémicas y el desarrollo de las diferentes habilidades de sus estudiantes, formó los Clubes UPC. En ellos, alumnos de diferentes carreras desarrollan habilidades, comparten herramientas y adquieren conocimientos que les permitirán mejorar la experiencia universitaria dentro de nuestros campus.

Actualmente tenemos dos clubes: el Club de Brigadistas y el Club Apptitud.

El 2018 fue un año de crecimiento para los Clubes UPC. En el semestre 2018-2, la cantidad de alumnos inscritos aumentó en más de 30% respecto al 2017-2, así como el porcentaje de alumnos que recibieron un crédito por participar en la actividad.

 

Seguridad, tarea de todos

El Club de Brigadistas nació con el objetivo de brindarle a los estudiantes el conocimiento básico para hacer frente a las distintas situaciones de riesgo a las que puede estar expuesto, sea dentro de las instalaciones de la UPC, en su propio hogar, o en el lugar donde se encuentre.

En cada únala  de nuestras sedes se desarrolla el Club de Brigadistas UPC, liderado por el Coordinador de Seguridad de cada campus. A lo largo de diez sesiones, realizadas durante el horario de los Viernes Culturales, los estudiantes reciben capacitaciones en técnicas básicas de seguridad.

De esta manera, los nuevos Brigadistas adquieren conocimientos en prevención de incendios, primeros auxilios y evacuación; y complementan su experiencia al formar parte de los principales eventos de seguridad de los campus, como simulacros de sismo.

Hacia el final de cada semestre, y como parte de sus sesiones, los miembros del club visitan una estación local de bomberos. En esta sesión, los Brigadistas conocen los protocolos que guían el trabajo de cada compañía de bomberos y tienen una práctica con el uso de herramientas y extintores.

El Club Brigadistas UPC desarrolla la cultura de la seguridad y la prevención, haciendo al estudiante responsable de contribuir con su seguridad y la de su comunidad.

Contaremos con nuevos estudiantes este semestre que está por empezar. ¡Los esperamos!

 

A tomar en cuenta

Los Clubes UPC son espacios de aprendizaje compartido y de aplicación práctica.

Para ser parte de un club, el estudiante debe registrarse en ellos durante las inscripciones en actividades extraacadémicas al inicio de cada semestre académico regular desde el mini site de Vida Universitaria. No tiene ningún costo. Además, si consigue una evaluación aprobatoria en asistencia y desempeño, recibe un crédito extraacadémico.

Categories
Universidad

Alumnos de Medicina de la UPC logran el segundo puesto en el ENAM

La Asociación Peruana de Facultades de Medicina (ASPEFAM) otorgó un reconocimiento a la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas porque sus alumnos de medicina ocuparon el segundo lugar en el Examen Nacional de Medicina 2018, examen que obligatoriamente rinden los alumnos de todas las escuelas de medicina del país. La ceremonia se realizó el jueves 24 de enero en la sede institucional de ASPEFAM, celebrando también el quincuagésimo quinto aniversario de su fundación. En dicha ceremonia la institución hizo entrega de una placa conmemorativa al Dr. Manuel Gutiérrez, Director de Carrera de Medicina, quien asistió en representación de la universidad.

Adicionalmente, también se destacó el desempeño académico de los estudiantes de las carreras de medicinas que dieron el Examen Nacional de Medicina 2018. En el caso de la UPC, el alumno Joshua Peñafiel, ocupó el  sexto lugar a nivel nacional, entre más 3500 alumnos y próximos médicos. El reconocimiento a la Escuela lo entregó la Sra. Carolina Barrios, presidenta del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación, y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), mientras que el recordatorio al Sr. Peñafiel lo entregó la Dra. Liliana Cabani, Decana del Colegio Médico del Perú.

Cabe destacar que el Examen Nacional de Medicina (ENAM) es realizado y organizado por ASPEFAM desde el 2003 y se realiza cada año a nivel nacional. En esta evaluación se miden los conocimientos en ciencias básicas, ciencias clínicas y salud pública de los alumnos de medicina que estén próximos a graduarse con el objetivo de mejorar la educación médica. En esta edición, La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos obtuvo el Primer Puesto en el ENAM 2018 con un promedio general de 14.3.

La Asociación Peruana de Facultades de Medicina contribuye a la mejora de la educación médica promoviendo y desarrollando la calidad de las instituciones que la integran, de acuerdo al adelanto científico y a las necesidades del país.

Categories
Innovación Educativa Portada Responsabilidad Social Universidad

Alumnos de UPC y SUNAT brindan orientaciones gratuitas en tributación y aduanas

Desde el 2017 y gracias a un convenio suscrito entre la  Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), los alumnos de las carreras de Contabilidad y Administración (pregrado) y de Contabilidad (EPE)  son capacitados por SUNAT un total de 50 horas (32 horas de teoría y 18 horas de pasantías prácticas) en temas de tributación y aduanas. Estas capacitaciones son posibles gracias al programa que tiene SUNAT con las universidades (NAF – Núcleos de apoyo Contable y fiscal).

El NAF, que es proyecto ideado por la Receita Federal do Brasil, busca brindar a los alumnos una vivencia práctica sobre la asistencia social fiscal, constituyéndose en una excelente formación profesional. De esta forma, los universitarios se convierten en socios estratégicos de SUNAT, recibiendo una capacitación permanente sobre temas tributarios y aduaneros, constituyéndose en una excelente oportunidad de formación profesional y de ciudadanos responsables.

“La UPC fue la primera universidad del país en implementar esta iniciativa de la mano con la SUNAT y lo hicimos con el objetivo de generar una cultura tributaria de cumplimiento de las obligaciones tributarias como medio para poder realizar actividades sociales en el país y contribuir de esta manera con su desarrollo.”, indicó Rosella Urdanegui, Directora de la Carrera de Contabilidad y Administración de la UPC.

Cabe destacar que gracias a esta capacitación, los alumnos de la UPC pueden brindar orientaciones gratuitas en temas de tributos internos y aduanas a la comunidad universitaria y al público en general. Dicho proyecto nació con un sentido de motivar la responsabilidad social en los alumnos que forman parte de este programa.

Las asesorías son realizadas por alumnos a partir de sexto ciclo, supervisadas por un profesor de esta especialidad, en los Campus de la UPC en Monterrico, San Isidro y San Miguel. Adicionalmente, como parte de un convenio con la Asociación de Emprendedores (ASEP), también se brindan orientaciones los miércoles en las instalaciones de esta institución en San Isidro.

Entre los principales servicios que uno puede recibir gracias a este convenio está la asesoría en la formalización de un negocio en temas como la Declaración Anual del Impuestos a la Renta, creación de empresas o acerca del Registro Único de Contribuyentes (RUC), entre otros. Para poder acceder a la asesoría debes escribir al correo pccajriv@upc.edu.pe

 

Categories
Portada Universidad

UPC es la universidad con mayor número de carreras mejor pagadas

Según la última información del portal Ponte en Carrera [1], iniciativa del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el Ministerio de Educación e IPAE Acción Empresarial, la UPC se destaca como la universidad que cuenta con el mayor número de carreras cuyos egresados reciben sueldos promedio más altos a nivel nacional.

En esta edición, se trata de 19 carreras[2] de distintas modalidades de la UPC:  carreras de Pregrado y programas de la modalidad EPE (carreras universitarias para gente que trabaja). Además, la UPC cuenta con 11 carreras adicionales que se ubican como 2da y 3ra mejores pagadas. A continuación las carreras cuyos egresados de la UPC cuentan con los mejores sueldos en comparación al resto de universidades del país [2].

  1. Economía y Negocios Internacionales (S/ 5,454)
  2. Economía y Finanzas (S/ 5,454)
  3. Ingeniería de Sistemas de Información (S/ 5,299)
  4. Ingeniería de Sistemas (S/5,299) [3]
  5. Ingeniería de Software (S/ 5,299)
  6. Administración y Marketing (S/ 5,048)
  7. Ingeniería de Redes y Comunicaciones (S/ 4,976) [3]
  8. Administración y Agronegocios (S/ 4,439)
  9. Administración y Finanzas (S/ 4,269)
  10. Administración y Recursos Humanos (S/ 4,269)
  11. Administración de Banca y Finanzas (S/ 4,269) [3]
  12. Administración y Emprendimiento (S/ 4,269)3
  13. Administración y Negocios Internacionales (S/ 4,023)
  14. Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos (S/ 3,741)
  15. Comunicación y Periodismo (S/ 3,741)
  16. Comunicación y Publicidad (S/ 3,741)
  17. Hotelería y Administración (S/ 3,473)
  18. Turismo y Administración (S/ 3,473)
  19. Nutrición y Dietética (S/ 2,630)

En el 2018, con solo 24 años, la UPC alcanzó el máximo reconocimiento que una Universidad en el Perú puede obtener de parte del SINEACE al convertirse en la primera y única en el país en recibir el reconocimiento de su acreditación institucional por esta entidad, posicionándose así a la delantera de instituciones que cuentan incluso con más de 50 años de existencia. Asimismo, es importante destacar que la UPC es la universidad peruana N°1 en Acreditación por segundo año consecutivo, de acuerdo al ranking de Las Mejores Universidades del Perú 2017 y 2018 de la revista América Economía.

Conoce más de la experiencia UPC. 

Categories
Portada Universidad

Capacitarán a profesores en últimas tendencias en innovación en educación en el XIX Congreso International de Educadores de la UPC

Con el objetivo de brindar a los profesores peruanos las últimas tendencias y novedades en las Ciencias de la Educación a nivel mundial, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), desarrollará el Congreso de Educadores 2019 (CIE 2019): El Futuro del Aprendizaje, con la presencia de reconocidos ponentes internacionales y nacionales.

El propósito del CIE 2019 es que los asistentes tengan a su disposición las últimas novedades en el sector educación, de tal manera que puedan discutirlas, comprenderlas y aplicarlas como parte de la innovación curricular en sus respectivos centros educativos.

El Congreso Internacional de Educadores contará con 10 conferencias centrales y 8 paneles en los cuales se abordarán propuestas en torno a la “Innovación en educación” y al Futuro del Aprendizaje, tema central del evento. El último día del congreso están programados 38 talleres prácticos de interacción con los académicos invitados en el Campus Villa de la UPC.

Esta nueva edición del CIE se dará los días 12, 13 y 14 de febrero en el Auditorio de Colegio Médico del Perú y contará con la participación de reconocidos expertos internacionales provenientes de países como: Singapur, Finlandia, Alemania, Estados Unidos, Chile, etc.

Asimismo, participan 39 especialistas nacionales, como el Dr. Manuel Rodríguez Villegas, Director Académico de la UPC; Alfredo García Quezada, Director de Investigación de la UPC; María Isabel Cifuentes, Directora de Calidad Educativa de la UPC, entre otros.

De esta manera la UPC reafirma su compromiso con la transformación del sector educativo en el país, fomentando una educación de calidad no solo en sus alumnos, sino también en los educadores del Perú poniendo en ellos las mejores herramientas para la enseñanza.

Para más información, ingresa aquí.

Categories
Universidad

Día de los Embajadores UPC 2018

El 2018 fue un gran año para nuestros Embajadores UPC, conformado por alumnos y alumnas que representaron de manera destacada a la UPC a nivel institucional, tanto en el ámbito cultural como en el deportivo. El Día de los Embajadores UPC es una jornada de integración y de reconocimientos a los logros de los alumnos y alumnas integrantes de la delegación de nuestra universidad que participa en el CADE Universitario, los miembros de los Elencos UPC, Selecciones Deportivas UPC y Deportistas Calificados; así como también del equipo profesional a cargo de su desarrollo.

Una mañana de mucha emoción, fue el marco perfecto para el inicio del Día de los Embajadores UPC. El evento inició con la presentación especial del Elenco “Ángeles D1” de la Asociación Cultural D1, fundada en el año 2005 por Vania Masías con el objetivo de formar líderes jóvenes de zonas vulnerables del Perú y, de esta manera, lograr generarles oportunidades de desarrollo con un enfoque transformador por medio del arte. Además, es importante mencionar que D1 y la UPC realizaron una alianza estratégica para que los jóvenes integrantes de los proyectos sociales y espacios culturales de D1 puedan recibir un diplomado de Desarrollo de Habilidades Integrales.

Por otro lado, Deportes UPC nos deleitó con una exhibición de Karate – Kata, presentada por nuestro delegado deportivo y entrenador de la Selección Peruana de Karate, Jimmy Moreno, el entrenador de la Selección UPC de Karate –Kata, Hafid Zevallos y el deportista, Héctor Nalda, alumno de la carrera de Nutrición y Dietética; una muestra de disciplina y puro #TalentoUPCino.

Cabe resaltar la presencia especial de Julissa Diez Canseco, atleta profesional de Taekwondo, representante del Perú en los Juegos Olímpicos de Río 2016, quien compartió con nuestros Embajadores su experiencia como deportista universitaria, los retos personales que afrontó como tal y, también, el proceso de preparación para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

La ceremonia de premiación contó con la presencia de la Doctora Milagros Morgan, Vicerrectora Académica y de Investigación, y por el Doctor Edward Roekaert, Rector de la UPC. En esta ocasión se reconocieron los logros académicos, culturales y deportivos de nuestros Embajadores UPC. También, fue la oportunidad perfecta para destacar la labor del equipo profesional detrás de nuestros Embajadores integrado por los Directores de los Elencos UPC, Entrenadores de las Selecciones Deportivas UPC y el equipo de profesionales de Abordaje Integral.

Para cerrar con broche de oro la ceremonia de reconocimiento, el presidente de la Federación Deportiva Universitaria (FEDUP), el señor Carlos Torres Llapa, hizo la entrega del trofeo por el Subcampeonato logrado en la Universiada Tacna 2018, un resultado histórico a nivel deportivo para nuestra institución superando a 68 universidades de gran nivel competitivo. En ese contexto, nuestros deportistas lograron traer 11 copas a casa en diferentes disciplinas. Además, las selecciones de Taekwondo, Judo, Tenis de Mesa y Fútbol consiguieron la copa del primer lugar a nivel nacional. Este gran resultado nos demuestra que con esfuerzo, trabajo en equipo y pasión podemos lograr cualquier objetivo que nos propongamos.

 

Categories
Universidad

La Neurona Reina y Miguel Figueroa: ¿Cómo hablar de psicobiología en televisión?

La personalidad extrovertida de Miguel Figueroa sobre el escenario y frente a cámaras, junto a sus conocimientos y pasión por la psicobiología, lo han llevado a ser conductor de La Neurona Reina, programa de televisión nacional que ahora compite como Mejor Programa Cultural del 2018 en los Premios Luces. Miguel, quien también es profesor de talleres extraacadémicos en UPC, nos cuenta cómo empezó el programa y cómo ha tenido tanta acogida entre el público.

Vota por La Neurona Reina en los Premios Luces aquí. 

1. ¿Cómo nació la idea de lanzar el programa La neurona Reina?

Siempre he estado interesado en el comportamiento humano. El canal TV Perú me propuso hacer un programa de psicología y yo les sugiero que sea de psicobiología.

Más que un espacio de asistencia psicológica, es un espacio para ver por qué los humanos somos como somos. Por qué tomamos ciertas decisiones, por qué compramos cosas más caras de las que podemos pagar, por qué nos sentimos estimulados a ciertos colores, por qué la música nos cambia el ánimo, etc. Ese compartimento tiene una explicación ancestral evolutiva, y eso es lo que propuse para hacer en el programa.

 

2. ¿Cómo fue la acogida del público?

La acogida del público fue buena. Uno puede esperar que la gente solo quiere ver cosas divertidas o fáciles de consumir. De hecho hay una tendencia hacia eso. Sin embargo, si ponemos programas con conocimiento e información, pero ágil y rápido, la gente lo consume con mucha pasión. Además de eso, una de las características de la Neurona Reina, es que la gente se ve a sí misma cuando se explican situaciones específicas. Eso ayuda a que las personas nos entendamos mejor y no nos juzguemos como seres humanos.

La Neurona Reina espera que las personas se conozcan más a sí mismas y entiendan el comportamiento de los seres humanos.

 

3. ¿Qué tan difícil es producir un programa cultural?

Nosotros nunca nos vimos como un programa cultural. Sino como un programa de información. Esa fue una de las cosas que marcó la diferencia desde el principio. Tenemos que dar buena información y de manera ágil.  A la velocidad a la que estamos y con la capacidad de atención de las personas, si nos ponemos densos, perdemos a la audiencia.

 

4. ¿Qué características debe tener un programa cultural para romper con el mito de que es aburrido?

Lo primero es atreverse a quitarse la etiqueta de que sea cultural, sino informativo. Tenemos que ser ágiles, con la última información, ser rápidos y, sobre todo, sin descuidar la fuente. La gente valora saber que está aprendiendo. El formato divertido es clave.

Vota por La Neurona Reina en los Premios Luces aquí. 

Miguel Figueroa es biólogo, especialista en comportamiento humano primitivo, con una maestría en Psicología Organizacional. También es profesor de talleres extraacadémicos en UPC. Además, brinda capacitaciones en comunicación y habilidades blandas para docentes. Escribió los libros “Rompe el Miedo y Habla en Público: secretos del Lenguaje No verbal” y “101 tips para presentaciones persuasivas”.

Categories
Universidad

UPC lanza exposición virtual en 360º “Uchuraccay. Krajnik”, del fotógrafo y docente Franz Krajnik.

La Facultad de Comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC lanza la exposición virtual “Uchuraccay. Krajnik”, la cual es una visita en 360º a lo que fue la exposición que el artista visual, y docente de la Carrera de Comunicación y Fotografía, realizara en marzo pasado en la Sala Luis Miró Quesada Garland, de Miraflores. Esta exposición es resultado del libro “Uchuraccay”, de Franz Krajnik, publicado por la Editorial UPC en 2018, vale destacar que actualmente el libro se encuentra nominado a los Premios Luces de El Comercio en la categoría Mejor Edición Especial.

La galería multimedia, compuesta por fotografías, instalaciones y piezas gráficas, incorpora además diversos elementos audiovisuales a la experiencia del recorrido como el testimonio de diversos pobladores de Uchuraccay, audios de cánticos y rituales realizados en los últimos años y links a textos complementarios. Este trabajo web estuvo a cargo del realizador español Esteve Ribera, quién también es docente de la Facultad de Comunicaciones de esta casa de estudios.

Esta exposición audiovisual propone, bajo la mirada personal y subjetiva del ensayo fotográfico, explorar la memoria, la resiliencia y la reconstrucción de la comunidad de Uchuraccay luego del asesinato de 135 campesinos por parte de Sendero Luminoso y las fuerzas Armadas durante la época de violencia que azotó al país en los años ochenta.

 

Links de la exposición virtual “Uchuraccay. Krajnik”

http://www.comunicacionupc.com/uchuraccay/

http://www.panograma.net/uchuraccay/