Categories
Portada Universidad

UPC participó en 5to Festival de Danzas Universitarias FEDUCH

A ritmo de zamacueca y festejo nuestro Elenco de Danzas Peruanas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) participó del V Festival de Danzas Universitarias FEDUCH, organizado por el Centro Cultural de la Universidad de Ciencias y Humanidades, presentando una estampa inspirada en dos de las danzas más representativas del folklore afroperuano.

El Festival de Danzas Universitarias FEDUCH busca convertirse en un espacio de encuentro, difusión e integración de los jóvenes universitarios que cultivan la danza dentro de su comunidad. Además, rescata el valor de la danza como una actividad artística y cultural que contribuye en la formación integral del ser humano. En esta edición, el festival congregó a cerca de 20 delegaciones representantes de diferentes universidades de Lima Metropolitana y provincias.

El Elenco de Danzas Peruanas está dirigido por Cristina Treneman y Javier Huamaní, quienes desde el año 2013 vienen trabajando con un equipo de casi 60 bailarines, alumnos de nuestras diferentes carreras, en crear puestas en escena inspiradas en las danzas más representativas de nuestro folklore con el objetivo de difundir las danzas peruanas entre la comunidad universitaria. Para este festival, el elenco presento una estampa llamada “Fiesta Afroperuana”, ambientada en las vivencias de los “callejones de un solo caño de antaño”, se trata de una celebración de nuestra cultura afroperuana inspirada en los ritmos más representativos de nuestra música costeña: la zamacueca y el festejo. La zamacueca, una danza considerada como la antecesora de la marinera, un baile de pareja suelta, donde se representa el asedio amoroso de una mujer por parte de un hombre. Por otro lado, el festejo, es una de las manifestaciones más representativas del folklore afroperuano es en esencia libre donde la creatividad juega un papel importante, es ágil y dinámico donde se combinan y recrean pasos con el goce y disfrute de los característicos “guapeos”.

“Fiesta Afroperuana” integra el baile con la actuación convirtiéndose en una de las presentaciones más aplaudidas del festival.

Puedes volver a disfrutar de esta estampa el sábado 3 de noviembre en el II Festival Interuniversitario de Folklore, en el Auditorio Los Incas del Ministerio de Cultura. Muy pronto estaremos compartiendo los detalles en nuestras redes sociales (Facebook Vida Unversitaria y Workplace Vida Universitaria).

 

Categories
Editorial UPC General Innovación Educativa Portada Universidad

KnoWeek: Semana del Conocimiento y la Innovación Educativa

Entre el 22 y el 27 de octubre del 2018 la UPC organizará la primera edición de KnoWeek, que integra, durante una semana, un conjunto de actividades que buscan difundir las mejores prácticas generadas desde la comunidad universitaria como una contribución al conocimiento abierto y la innovación.

Esta actividad se realiza dentro del marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto con actividades en los 4 campus de UPC, involucrando a docentes y estudiantes de todas las facultades, y contará con la participación de expertos nacionales e internacionales.

KnoWeek es un evento para el público en general organizado por el Vicerrectorado Académico y de Investigación.

Para participar es necesario  que te inscribas través de un formulario en línea. Si eres parte de la comunidad upecina, no olvides colocar tu correo UPC.

Para ir al formulario, haz clic AQUÍ.

Para ver el programa, haz clic AQUÍ.

Categories
Portada Universidad

UPC participará en Juegos Universitarios “Universiada Tacna 2018”

El pasado viernes 5 de octubre se realizó la conferencia de prensa de los 23º Juegos Universitarios Nacionales, Universiada Tacna 2018. Este evento, que se llevó a cabo en el emblemático Estadio Nacional, contó con la presencia de Paloma Noceda, Congresista de la República, Víktor Preciado, Presidente del Instituto Peruano del Deporte (IPD), y Carlos Torres, Presidente de la Federación Deportiva Universitaria del Perú (FEDUP).

Los Juegos Universitarios Nacionales son el campeonato deportivo nacional más importante a nivel interuniversitario. Participan alrededor de 5,000 deportistas de cerca de 70 universidades e instituciones educativas de nivel superior, incluyendo las escuelas de las Fuerzas Armadas. Este año además, entre los deportistas encontraremos a algunos de los mejores atletas del Perú, muchos de ellos integrantes del selecto grupo Top Perú, que están en preparación para lo que será Lima 2019.

Aunque por mucho tiempo se dijo que las universidades eran el cementerio de los deportistas, lo cierto es que no hay nada más lejos de la verdad. En el Perú, las universidades tienen el potencial de ser el principal motor del Deporte Nacional. Esto se debe a una serie de condiciones que el ámbito educativo puede tener como una ventaja diferencial sobre cualquier otra actividad que acompañe al deportista. Es por esto que la UPC decidió comprometerse y apostar por fortalecer el Deporte Universitario hace ya varios años.

  • Existe un marco legal favorable. La Ley Nº 30476 marcó un hito importante, pues exigió a las universidades contar con Programas Deportivos de Alta Competencia en no menos de tres disciplinas y en todas sus categorías con ciertos estándares mínimos para que los deportistas puedan encontrar las condiciones donde compatibilizar sus carreras deportivas con los estudios profesionales. En consecuencia, en los últimos años, la cantidad de Deportistas Calificados que han decidido estudiar se ha multiplicado exponencialmente. Solo en la UPC, la cantidad de Deportistas Calificados ha aumentado en 500% en los últimos 4 años. Como resultado de esto, el nivel de las competencias deportivas universitarias se ha elevado considerablemente y más deportistas están formándose profesionalmente.
  • El nivel de la competencia es cada vez más exigente. Al contar las universidades con más Deportistas Calificados, y al ser esta una competencia multidisciplinaria, esta es ahora la competencia Federativa que involucra a la mayor cantidad de Deportistas Calificados y Deportistas Calificados de Alto Nivel. Por esta razón es que esta competición debe ser de mucho interés para la Dirección de Deporte Afiliado del IPD, Dirección que vela por el Deporte de Alto Rendimiento del Perú.
  • El sector y sus instituciones se ven fortalecidos. La FEDUP puede ser una de las instituciones más sólidas del frágil sistema deportivo nacional, pues tiene hoy en día como soporte a las distintas universidades públicas y privadas del país, el equivalente a los clubes y ligas de otras Federaciones Deportivas Nacionales. No existe ninguna federación que tenga entre sus bases a instituciones tan grandes y serias, con infraestructura propia y solidez Institucional como la UPC, UL, UNMSM, PUCP, USIL, UDEP, UP, UNFV, entre otras. Definitivamente sí existen algunos clubes deportivos de esta dimensión, pero son muy pocos.
  • El tiempo es apropiado. En muchos deportes, la edad universitaria corresponde al tiempo en que  los deportistas llegan a su mayor nivel de rendimiento. Entre los 16 y 22 años se encuentra la edad ideal para muchas disciplinas deportivas y por ende, en este rango de edad se encuentran muchos de los atletas más destacados de cada Federación. Las universidades deben ser conscientes de ello y generar el acompañamiento y facilidades necesarias para que convivan con éxito ambas dimensiones del desarrollo profesional de los jóvenes deportistas.

En el Perú no se realizan Juegos Nacionales como en otros países. Los Juegos Universitarios Nacionales que se llevan a cabo cada dos años son entonces la fiesta deportiva nacional más importante de nuestro deporte y presentan la oportunidad de ver en acción a muchos de los mejores deportistas nacionales juntos.

El Deporte Universitario, si lo fue, dejó de ser el cementerio del deporte nacional, y tiene el potencial y la responsabilidad de ser las muletas que colaboren con la rehabilitación del deporte peruano y nos hagan competitivos a nivel internacional.

La UPC se ha preparado dos años para estos Juegos, y entre su delegación de 350 deportistas cuenta con más de 50 Deportistas Calificados y Deportistas Calificados de Alto Nivel, quienes estarán vistiendo la camiseta roja con mucho orgullo y pasión. Deportistas de la calidad de Thalía Gamarra,  Judoca Top Perú quien este año ganó la medalla de plata en los Juegos Suramericanos en Cochabamba; y José Luis Mandros, atleta quien hace apenas un mes ganó la medalla de oro en la prueba de salto largo en los Juegos Iberoamericanos nos llenan de #OrgulloUPCino cuando nos representan.

En total 15 selecciones vienen entrenando arduamente desde hace varios meses para llegar en las mejores condiciones posibles a los Juegos Nacionales y buscar el Campeonato Nacional Universitario por primera vez en la historia de la UPC: Ajedrez, Atletismo, Básquet Damas, Básquet Varones, Fútbol, Judo, Karate, Taekwondo, Wushu, Levantamiento de Pesas, Natación, Rugby, Tiro Deportivo, Tenis de Mesa y Voleibol Varones. Además de los 350 deportistas, la delegación está compuesta por un staff profesional de entrenadores, preparadores físicos, psicólogos deportivos, fisioterapeutas, médico, soporte logístico y administrativo.

Desde la UPC expresamos nuestro más grato reconocimiento a nuestros deportistas y reafirmamos nuestro compromiso con la transformación del país a través del deporte, fomentando la sana competencia y la excelencia académica.

Para mayor información, pueden visitar nuestro Fanpage de Deportes UPC en Facebook.

Link: http://www.ipd.gob.pe/que-es

Link: https://www.lima2019.pe/

Link: http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/30476.pdf

Link: http://www.perufedup.com/

Categories
Universidad

Alumnas y egresadas de la UPC ganaron Global Goals Jam 2018

Jazmine Arias de la Torre y Judith Tarazona, egresadas de la carrera de Comunicación y Publicidad y Administración de Empresas EPE, respectivamente; y Alexandra Vasallo y Mariel Sifuentes, alumna y egresada de la carrera de Comunicación e Imagen Empresarial de la UPC, respectivamente, fueron premiadas en el Global Goals Jam 2018.

“Diana”, proyecto de Jazmine Arias de la Torre y Judith Tarazona, es una iniciativa que busca combatir el acoso callejero que tendrá un chatbot con Inteligencia Artificial, un Fanpage en Facebook y una web. Esta plataforma está programada para actuar como una persona aliada a la que puedes enviar mensajes cuando te sientas insegura o en peligro en una zona pública. “Queremos que las mujeres confíen en “Diana” cuando se sientan vulnerables, motivarlas a no quedarse calladas y hacer algo cuando sean acosadas”, señaló Jazmine Arias, egresada de la carrera de Comunicación y Publicidad de la UPC.

Por su parte, ¡Ven Pe! Aborda la discriminación hacia migrantes nacionales e internacionales. Es una plataforma en línea que conecta mujeres jóvenes con profesionales migrantes para capacitación o clases relacionadas con temas diversos. “El propósito es generar un intercambio y comunicación intercultural entre los participantes, rompiendo así con mitos y estereotipos que nos alejan en lugar de acercarnos”, señaló Mariel Sifuentes, egresada de la carrera de Comunicación e Imagen Empresarial de la UPC.

Cabe destacar que el premio obtenido por el equipo creador de “Diana” y “¡Ven Pe”” incluye 8 meses de coaching personalizado por StartUPC, 3 meses de asistencia en Desarrollo Sostenible por PNUD Perú y asesoría en Metodologías Agiles, Experiencia de Usuario y Marketing de IBM.

Sobre Global Goals Jam

Global Goals Jam es un Hackathon que se lleva a cabo en más de 65 ciudades alrededor del mundo y cuyo objetivo es generar un espacio de articulación entre distintos tipos de actores como programadores, desarrolladores, diseñadores, emprendedores, entre otros; para la generación de soluciones innovadoras orientadas a un enfoque sostenible y que respondan a las necesidades de cada ciudad.

 

Categories
Portada Universidad

Facultad de Negocios de la UPC organizará X edición del Congreso de Negocios Internacionales

Por décimo año consecutivo, la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), realizará el próximo sábado 13 de agosto el Congreso de Negocios Internacionales (Conego 2018). En esta edición, denominada ‘Born Global’, se desarrollarán temas referentes a la creación de emprendimientos innovadores, oportunidades en la exportación de servicios, así como experiencias exitosas de exportación de servicios en el mundo. Al igual que en ediciones anteriores, el evento está dirigido  a ejecutivos de empresas nacionales e internacionales, académicos y funcionarios de gobierno, tanto peruanos como extranjeros.

Las ponencias académicas estarán a cargo de destacados expositores y panelistas nacionales e internacionales de primer nivel, entre ellos: Edgar Vásquez Vela, Viceministro de Comercio Exterior – Perú;  Wesley David Sine, Director and co-founder de Entrepreneurship and Innovation Institute de Cornell University; David Edery, Services Export Manager de  PromPerú; Chris Najera, Technology and business innovator de  University of California, Irvine – UCI, entre otros.

A través de estas actividades, la UPC reafirma su compromiso con el desarrollo del país, brindando una educación de calidad y con visión global, que gracias al apoyo de reconocidos expertos y líderes del sector empresarial, logre potenciar la formación de sus alumnos para que destaquen a nivel nacional e internacional.

Categories
Universidad

Startup peruana ‘Kambista’ ganó concurso internacional de emprendimientos

Kambista, fintech peruana incubada por StartUPC, fue premiada en la octava edición de James McGuire Business Plan Competition 2018, competencia internacional del Grupo Laureate que reconoce a los emprendimientos con mayor potencial en el mercado. En esta edición participaron 14 equipos en la categoría de graduados de la red Laureate. Luego de una rigurosa evaluación por parte de un comité de selección global se determinó que Kambista es el ganador en su categoría. Ganó un capital semilla de 25 mil dólares para ampliar operaciones a Chile y  Argentina,  además de mentoría a cargo de un grupo de empresarios exitosos y líderes empresariales, incluido el Sr. James McGuire, ex miembro de la Junta Directiva de Laureate, un innovador y empresario.

Kambista es una startup peruana que nació en el 2016 como un sistema alternativo de cambio de moneda en Perú que permite a los usuarios intercambiar dinero en línea de forma segura y con una tasa justa. Esta iniciativa es liderada por Daniel Bonifaz, un estudiante de pregrado de la UPC que cursa una licenciatura en el programa de Comunicación e Imagen Corporativa, y su socio de negocios Paulo Valdiviezo.

A través de la aplicación o la plataforma en línea de  Kambista, los usuarios pueden intercambiar fácilmente dólares estadounidenses en soles peruanos, o viceversa, desde la comodidad y seguridad de su propio hogar. Con más de 20,000 usuarios que ya están intercambiando más de  $ 80, 000,000 USD solo en Perú, el equipo tiene grandes metas para continuar escalando su producto a otros países de América Latina y de todo el mundo.

“Nuestra visión es ver que Kambista sea reconocida como una compañía líder mundial en tecnología financiera”, explicó Paulo. “Queremos convertirnos en unicornios, ¡una empresa de nueva creación valorada en más de $ 1B!”

Si bien los cofundadores han creado un equipo sólido con una gran experiencia, su educación ha sido un elemento clave de su éxito. “Mi educación en comunicación ha sido clave para ayudarme a entender los puntos débiles y las necesidades de nuestros clientes”, dice Daniel. “Fue muy importante conectar con nuestros clientes y generar confianza. Como Kambista, nuestro activo más valioso es la confianza que nuestros clientes tienen en nosotros”.

Sobre McGuire Business Plan Competition 2018

El Concurso de Planes de Negocios Global James McGuire tiene como objetivo fomentar y mostrar el espíritu empresarial de los estudiantes que asisten a instituciones dentro de la red Laureate International Universities. La competencia tiene dos categorías: una para estudiantes universitarios y otra para estudiantes adultos, graduados o graduados que hayan completado recientemente su programa. Fue creada en 2007 por Douglas L. Becker, presidente y director ejecutivo de Laureate Education, Inc., para honrar a James H. McGuire, ex miembro de la junta directiva de Laureate y un innovador y empresario por derecho propio.

A la fecha, ha apoyado a más de 20 equipos de estudiantes que trabajan en una variedad de campos. La competencia tiene un alcance verdaderamente global y pretende ser un medio diverso e innovador de apoyo para los estudiantes que utilizan las habilidades aprendidas en sus instituciones para iniciar y mantener proyectos empresariales únicos. La competencia

Los finalistas y ganadores seleccionados reciben apoyo en profundidad de coaching y mentoría de socios internos y externos, incluidos académicos, empresarios exitosos y compañeros en su propio viaje empresarial, tanto durante el tiempo de sus presentaciones finales como a lo largo del año posterior a su selección.

Categories
Portada Universidad

Music Con: UPC realizó la primera convención de música del Perú

Con el objetivo de dar a conocer el potencial de estudiar una carrera vinculada a la Industria Musical en el Perú, la Escuela de Música de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) realizó la primera convención de música en el país: Music Con 2018. Dicho evento contó con conferencias internacionales, conversatorios a cargo de ponentes nacionales, talleres vivenciales, workshops entre otras actividades.

El Music Con 2018  tuvo como principal misión darle a conocer a los jóvenes interesados en desarrollarse en la industria musical que ‘Sí se puede vivir de la Música’, a través de la experiencia de destacados profesionales del rubro a nivel nacional e internacional, quienes ofrecerán una visión global del mercado musical, así como un acercamiento a las nuevas tecnologías aplicadas al desarrollo de esta industria cultural”, indicó Carlos Sayán, Director de la Carrera de Música de la UPC.

En esta primera edición del Music Con, se contó con la participación de reconocidos exponentes de la industria musical internacional, tales como Kc Porter, reconocido como Productor del Año por Latin GRAMMY; Motiff, Productor, DJ y compositor, que colaboró con David Bisbal y Don Omar en varios de sus éxitos;  y Javier Parra, Director de Admisiones para las Américas, Miembro del Board de Admisiones de Berklee y reconocido conferencista en temas de Emprendimiento Musical.

Cabe destacar que también se contó con la asistencia de Eduardo Bergallo, Productor & Ingeniero, y Rafo Arbulú, Ingeniero de Audio y Productor Musical, quienes estarán a cargo de la ponencia “De la composición a la Producción e Ingeniería”. En dicha mesa estuvo como moderador Gian Marco, reconocido productor peruano y Profesor Honorario de la UPC. Además, dentro de esta charla también participó Luis Dousdebes, Chief Financial Officer de Latin GRAMMY.

Asimismo, se desarrollaron varias ponencias a cargo de representantes de la industria musical local, quienes tuvieron a cargo los siguientes conversatorios: Transformación digital en el consumo de música, su distribución y alcances, por Lucho Quequezana; Derechos de autor, por Rubén Ugarteche, Groovelist; entre otros. En relación a los workshops, se llevó a cabo talleres de Protools y principios de secuenciación, talleres de notación musical mediante el software Sibelius, talleres de ensamble musical y talleres sobre composición musical.

Categories
Portada Universidad

Alumnos de la Facultad de Derecho ganan XI Competencia Internacional de Arbitraje

El equipo conformado por seis (06) egresados y alumnos de Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), ocupó el 1er lugar de la XI Competencia Internacional de Arbitraje realizada en la ciudad de Bogotá (Colombia). Entre más de 300 participantes provenientes de 52 universidades del mundo, el equipo peruano de UPC destacó llevándose el campeonato. Así mismo, Mitzy Longa,  egresada UPC, se llevó el reconocimiento a “Mejor Oradora”.

El equipo, liderado por la profesora Elvira Martinez Coco, estuvo  conformado por los estudiantes Luciana Márquez, Alejandra García, Hernán Castro, Wendy Figueroa, Gonzalo Salvador y Mitzy Longa, egresada de la Facultad de Derecho.

Esta es una experiencia enriquecedora para nuestros alumnos, quienes adquieren conocimientos sobre normativa internacional, así como potenciar sus habilidades y destrezas para el debate, y la interacción con alumnos y académicos de otras facultades de derecho de diferentes países, ampliando también sus horizontes y ganando una visión internacional y global de su carrera”, señaló la Dra. Beatriz Miranda de la Lama, Directora de la Facultad de Derecho de la UPC. “A través de esta competencia, se busca resaltar al Arbitraje, como mecanismo alterno de solución de conflictos internacionales”, agregó la Dra. Miranda.

La XI Competencia Internacional de Arbitraje es un evento académico internacional coorganizado por la Facultad de Derecho de la  Universidad de Buenos Aires, Argentina y la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, Colombia. En esta edición participaron 52 universidades, tanto públicas como privadas, de 15 países, entre las que destacaron la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad San Francisco de Quito, Universidad Nacional de Colombia, entre otras.

Es importante resaltar que la UPC ha obtenido anteriormente el primer puesto de esta importante competencia en las ediciones 2008 y 2015, siendo la del presente año la tercera vez que la casa de estudios se alza con la máxima distinción del certamen.

A través de los méritos de nuestros alumnos, egresados y profesores, en la UPC reafirmamos nuestro compromiso con ofrecer una educación de excelencia y con visión global, que los ha llevado a destacar a nivel nacional e internacional.

 

Categories
Universidad

Directora de Ingeniería Ambiental participó en evento internacional

Mercedes Gómez, Directora de la carrera de Ingeniería ambiental de la UPC, participó en el I Congreso Internacional sobre Sostenibilidad, Ecología y Evolución desarrollado en Costa Rica.

El SEE (Sostenibilidad, Ecología y Evolución) fue un evento que reunió a las mentes, ideas y empresas más destacadas e innovadoras para hablar de sostenibilidad aplicada a los negocios y la vida. A través de este espacio, se buscó intercambiar ideas así como compartir conocimiento para demostrar que la sostenibilidad es un motor de desarrollo para los países de la región.

Mercedes Gomez participó como moderadora en el conversatorio “Conservación en manos privadas: sumando agentes de cambio en pro de los pulmones del mundo”. El objetivo de este espacio fue exponer el aporte de la conservación privada a los ecosistemas así como detallar modelos de trabajo que combinan conservación con otras actividades productivas como turismo, agricultura, etc. Entre ellas se destaca la experiencia peruana de ARBIO, que trabaja en Madre de Dios para la conservación de bosques.

“En ese conversatorio he visto que existen iniciativas que buscan la conservación y fomentar un desarrollo no solo económico, sino social y ambiental. En ese sentido, es importante involucrar a la academia en este proceso, en mi rol como directora de un programa de Ingeniería Ambiental, busco que los estudiantes no solo tengan la parte técnica y de gestión sino de consciencia y liderazgo para ser articuladores del cambio”, señaló Mercedes Gómez, Directora de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC.

Cabe destacar que este Congreso abordó importantes ejes temáticos en torno a la Sostenibilidad, Ecología y Evolución como Transformación Energética, Cambio Climático, Agricultura, Urbanismo y Transporte, Turismo Sostenible y Conservación.

Categories
Universidad

Programas Deportivos de Alto Rendimiento: ¿Cómo medir su éxito?

Al hablar de los criterios de éxito de un Programa Deportivo Universitario, lo primero que se viene a la mente son los resultados deportivos. Sin embargo, medir el éxito de un programa únicamente en base a ganar significa que solo uno de los competidores puede ser exitoso y los demás no. Nada más erróneo.

Para poder definir otros criterios de éxito, es importante entender qué es un Programa Deportivo de Alto Rendimiento. Como término, el Alto Rendimiento está relacionado a Deportistas de Elite y a niveles de Competencia Intensa. Según Wayne Goldsmith, experto en innovación en el deporte,  se trata de nunca estar satisfecho ni conformarse, sino al contrario, comprometerse a mejorar continuamente. Es por esto que se amplía el alcance a mejorar y superar nuestras propias marcas y objetivos, y no necesariamente vencer a nuestros rivales. De esta manera más de uno puede ser exitoso.

Un Programa Deportivo de Alto Rendimiento Universitario es aquel programa que promueve desde la universidad las mejores condiciones para que sus deportistas puedan competir en su disciplina a su más alto nivel, y a la vez  puedan llevar de manera exitosa sus estudios académicos.

Entonces, un segundo indicador importante es el rendimiento académico de los estudiantes. Estos deportistas, que dedican entre diez y veinte horas a la semana a entrenar, se encuentran en clara desventaja en el ámbito académico, sin embargo, el soporte que reciben desde la universidad, en adición a las habilidades blandas que estos estudiantes desarrollan -como la disciplina y el trabajo en equipo-, las usan también en sus estudios y los llevan a enfrentar este doble reto de manera exitosa. Actualmente, en la UPC los alumnos deportistas tienen un rendimiento académico destacado, incluso algunos de ellos son parte del Grupo de Excelencia Académica (GEA) de sus Carreras.

Adicionalmente, un tercer rubro de indicadores está relacionado a la experiencia general del estudiante en relación con la universidad: satisfacción, retención y graduación. Esto es, entender si la universidad está logrando su objetivo, ser un espacio de formación integral de sus alumnos y que esa formación se consolide en un egresado preparado y listo para su inserción profesional. Lo importante en este aspecto, es entender cuáles son los objetivos institucionales y determinar qué aportes genera el programa deportivo hacia estos objetivos.

Por otro lado, un Programa Deportivo de Alto Rendimiento Universitario también tiene la gran oportunidad de generar contenido valioso para medios de comunicación internos y externos, con mensajes importantes de participación y logros, de promoción del deporte y la vida sana, de los valores alrededor del deporte. El impacto se da en la comunidad universitaria y se extiende a todo el sector.

En la UPC estamos muy orgullosos de los casi 200 Deportistas Calificados que han elegido estudiar con nosotros, y que son representantes del Perú y Embajadores de la UPC en sus competencias. Del mismo modo, de los 500 deportistas, miembros de nuestras selecciones deportivas, que se esfuerzan en sus entrenamientos y competencias, a la par de sus estudios y prácticas. ¡Gracias a todos!