Categories
Portada Universidad

Facultad de Negocios organizó el V Congreso Anual de Marketing – CAM UPC

En línea con su compromiso de brindar una educación de calidad, la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de la carrera de Administración y Marketing organizó con éxito la quinta edición del Congreso Anual de Marketing (CAM UPC). Este evento estuvo enfocado en abordar los mejores casos de éxitos en Marketing en el país con el fin de disfrutar, aprender y opinar sobre los temas expuestos por los especialistas.

La V edición del Congreso Anual de Marketing  contó con la participación de las autoridades académicas de la UPC y líderes expertos en marketing nacional, quienes dieron a conocer a los más de 500 asistentes, los mejores casos de éxitos en marketing desarrollados por diversas empresas y organizaciones peruanas, con el fin de disfrutar, aprender y opinar sobre los temas expuestos por los especialistas.

“El objetivo de este evento es brindar un espacio para que nuestros estudiantes, profesores, así como profesionales y emprendedores del marketing puedan conocer los nuevos casos de campañas de marketing que destacan en el país.”, señala Jack Zilberman, Director General de la Facultad de Negocios de la UPC.

El V CAM UPC contó con la presencia de reconocidos expertos en este rubro, tales como Samuel Sánchez, Gerente de Transformación Digital en Banco Ripley; David Bell, profesor de Wharton Business School; Flavia Maggi, VP de Ipsos Perú; Luciana Olivares, Gerente General de Boost Brand Accelartor; entre otros destacados participantes. Asimismo, se desarrollaron los casos de marketing digital peruano de reconocidas marcas como Bimbo, Sodimac, Ferreycorp, Uber, Laive, Rimac Seguros y Cineplanet.

A través de este tipo de actividades, la UPC reafirma su compromiso con el desarrollo del país brindando una educación de excelencia, gracias a la presencia de destacados líderes y reconocidos expertos de cada sector, lo que permite potenciar la formación profesional de sus alumnos para que destaquen en el Perú y el mundo.

Categories
Investigación Universidad

UPC participó del BTSym 2018

BTSym (Brazilian Technology Symposium) es un evento que reúne investigadores, estudiantes y profesionales de los sectores industrial y académico, a fin de fortalecer vínculos entorno a temas de avances en tecnología, mediante conferencias y publicación de trabajos de investigación, estudios de casos, artículos y posters.

La edición del año 2018 se realizó del 23 al 25 de octubre del 2018 en la Universidad Presbiteriana Mackenzie – Campus Campinas (Brasil), y contó con la participación de un equipo especial conformado por los egresados Gianpierre Zapata (Ingeniería de Sistemas de Información), Heyul Chávez (Ingeniería de Telecomunicaciones) y Julio Cabanillas (Ingeniería Electrónica), así como por los profesores investigadores de la Facultad de Ingeniería Guillermo Kemper y Carlos Raymundo.

“He quedado muy emocionado de haber participado en este evento, ya que pude conocer y fortalecer relaciones con personas que trabajan en la misma área y están desarrollando proyectos muy interesantes. Esto me motivo y me llevó a convencer que como universidad y país tenemos la capacidad de potenciar la investigación y ser referentes a nivel regional”, indicó Heyul Chávez.

En esta ocasión se expusieron los siguientes 16 artículos científicos elaborados en la Facultad de Ingeniería de la UPC:

  • Cross-Platform Enterprise Application Development Framework for Large Screen Surfaces
  • Application of PMBOK to Improve the Deadline of Projects in SMEs Engineering Consultancies
  • An Algorithm to Obtain the QRS Score Based on ECG Parameters Detection and Neural Networks for Confounder Classification
  • Six Sigma Model Optimized for Reducing Downtime in an Open-Pit Mine
  • Optimized Ventilation Model to Improve Operations in Polymetallic Mines in Peru
  • Reuse Method for Deposits of Polymetallic Tailings in a State of Abandonment Through the Application of Mineral Flotation
  • Improvement Proposal for the Logistics Process of Importing SMEs in Peru Through Lean, Inventories, and Change Management
  • Improvement of Chemical Processes for the Analysis of Mineral Concentrates Using Lean Six Sigma
  • Methodology for Reducing Staff Turnover in Service Companies Based on Employer Branding and Talent Management
  • Development of a Hybrid Heating System Based on Geothermal–Photovoltaic Energy to Reduce the Impact of Frosts on Inhabitants of Rural Areas in the Ring of Fire, Southern Peru
  • Energy Model Based on Fluvial Rainfall for the Rural Population with Torrential Rain
  • Adaptation of the Raise Borer Elaboration Method to a Short Ore Pass by Evaluating Its Efficiency
  • Technological Model for the Exchange of Goods in the Peruvian Agricultural Business Sector Using the Smart Contracts and Blockchain
  • Predictive Model for the Evaluation of Credit Risk in Banking Entities Based on Machine Learning
  • Technological Model of Facial Recognition for the Identification of Patients in the Health Sector
  • Geometric Characterization of Yagi Antenna Using Digital Image Processing

Todos estos artículos pasaron a formar parte del documento “Proceedings of the 4th Brazilian Technology Symposium – Emerging Trends and Challenges in Technology”, publicado por la prestigiosa editorial Springer Nature con indexación en las bases de datos Scopus y Web of Science.

La publicación de artículos en medios indexados como éste permite la amplia divulgación del conocimiento científico producido por UPC y nuestro posicionamiento como un referente académico en investigación. Para tal propósito, la Dirección de Investigación de la UPC promueve permanentemente la investigación científica en todas las áreas de conocimiento de la institución, buscando la publicación en journals y congresos científicos.

 

Categories
Universidad

Final del 4to Concurso Interescolar de Gastronomía UPC

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de la carrera de Gastronomía y Gestión Culinaria, presentó la final del 4to Concurso Interescolar de Gastronomía UPC. El objetivo de este competencia fue promover, a nivel nacional, la revalorización de los insumos de las diversas regiones del Perú. Asimismo, este certamen buscó incentivar la investigación y creatividad de jóvenes talentosos y apasionados por nuestra riqueza gastronómica.

La final se desarrolló el pasado 21 de setiembre y contó con la participación de 6 equipos finalistas que tuvieron 90 minutos para cocinar y presentar el plato al jurado calificador dentro del restaurante Kata del campus Monterrico.

El jurado estuvo compuesto por:

– Giannina Robinson, Directora General de la Facultad de Administración en Hotelería y Turismo

– Marizoila Fontana, Directora de la carrera de Gastronomía y Gestión Culinaria

– Carlos Díaz, Chef docente de la carrera de Gastronomía y Gestión Culinaria

– Santiago Fernandez, Representante del Comité Consultivo

– Roger Arakaki, Chef empresario

“La final de este concurso tuvo como novedad la participación de dos equipos de provincia: Andahuaylas y Piura. A través de esta competencia se brindó a los alumnos la posibilidad de descubrir nuevas habilidades y de ver su talento en el campo de la gastronomía”, indicó Giannina Robinson, Directora General de la Facultad de Administración en Hotelería y Turismo de la UPC.

Los tres equipos finalistas estuvieron conformados por:

Primer Puesto

Colegio: Jesús Nazareno

Plato: Innovación de picante de arveja con crema de chuño

Integrantes:

– Nicole Macarena Alarcón Carrillo

– Xiomara Tuñoque Palomino

– Juan Diego Alfaro Delgado

 

Segundo puesto

Colegio: Vallesol (Piura)

Plato: Dulce de mar

Integrantes:

– Antonella Huancas Torres

– Alessandra Paola Camino Araujo

– Romina María Dawson Águila

 

Tercer puesto

Colegio: Innova Schools sede Saenz Peña

Plato: Escabeche de bonito y chancaca a la chalaca

Integrantes:

– Enzo Fabían Ramirez García

– Camila Talledo Dávila

– Liliana Celeste López Barrantes

Categories
Innovación Educativa Portada Universidad

Resumen de la maratón de innovación 28h

Categories
Portada Universidad

Estudiantes extranjeros cuentan su experiencia en UPC

En una nueva serie de videos, los estudiantes extranjeros cuentan su experiencia de estudiar en la UPC por un semestre como parte de los programas de intercambio que tienen a su alcance gracias a los convenios internacionales que ha suscrito la universidad.

Para más información sobre la oferta internacional de la UPC visita la página de Programas Internacionales.

Categories
Portada Universidad

Carreras de Ciencias de Salud UPC son las primeras en ser acreditadas bajo nuevo modelo SINEACE

  • El SINEACE es un organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de Educación, cuya finalidad es garantizar que las instituciones educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad.
  • La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) es la única institución de educación superior a nivel nacional en recibir una acreditación en sus cuatro carreras por seis años.

En una ceremonia protocolar, las carreras de Terapia Física, Odontología, Medicina y Psicología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) recibieron la acreditación de calidad educativa por parte del Estado peruano, a través del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), por los próximos seis años. La revisión del proceso de autoevaluación se inició en el año 2016.

La presidenta del Consejo Directivo Ad Hoc del Sineace, Carolina Barrios Valdivia, entregó a las autoridades de la UPC el “sello de calidad”, representado en un colibrí como símbolo del cumplimiento de una oferta educativa acorde con los estándares establecidos en los nuevos modelos de acreditación para cada nivel.

Cabe destacar que la UPC es la única universidad a nivel nacional en recibir una acreditación en sus cuatro carreras por seis años. De este modo, la UPC reafirma su sólido compromiso con el desarrollo del país, brindando una educación con los más altos estándares de calidad y con visión global, lo que permite potenciar la formación profesional de sus alumnos para que destaquen en el Perú y el mundo.

“Nuestro compromiso es garantizar una enseñanza de calidad y promover una cultura de mejora continua para los próximos años y así, cumplir con nuestra misión de formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú”, indicó Pascual Chiarella, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPC.

 La ceremonia contó con la asistencia de Daniel Alfaro, ministro de Educación, Javier Díaz Lazo, director encargado de Evaluación y Acreditación de Educación Superior Universitaria, y de Pilar Saavedra Paredes, directora de Evaluación y Acreditación de Institutos y Escuelas de Educación Superior del Sineace,  así como destacados actores y representantes del sector Educación.

Para mayor información, ingresa aquí.

Sobre la importancia de las acreditaciones

 Las acreditaciones obtenidas por la UPC benefician tanto a la institución como a los alumnos, egresados, docentes y empleadores.

  • Dentro de los beneficios que otorga la acreditación para UPC, se encuentran el fortalecimiento de una cultura organizacional basada en la autoevaluación y evidencias; la cual permite evaluar constantemente la calidad de sus programas y procesos, para diseñar y poner en práctica acciones de mejora continua.
  • En relación a los beneficios que genera para los alumnos, la acreditación representa la “garantía” y reconoce de forma objetiva que el programa de estudios al que pertenecen cumple con estándares nacionales e internacionales de calidad académica, lo cual beneficia la movilidad y acceso a convenios de intercambio, entre otros.
  • En relación a los egresados, favorece la empleabilidad y otorga importantes oportunidades para seguir estudios de postgrado en el extranjero, ser un egresado de una universidad acreditada evidencia que la formación recibida destaca por contar con altos estándares de calidad.
  • En relación a los docentes; favorece los convenios para desarrollar actividades de investigación y cooperación, fomenta la participación activa de los docentes en los procesos de mejora continua de la universidad, promueve activamente el desarrollo y fortalecimiento de las competencias del docente, entre otros.
  • Y en relación a los empleadores, asegura que los egresados cuentan con las competencias requeridas para desarrollar con éxito su profesión.

 

Categories
Universidad

Foro: “El envejecimiento de la población y el futuro de las pensiones”

El Perú está atravesando diversos cambios demográficos, como la reducción de la tasa de natalidad y el incremento de los adultos mayores debido a la mejor expectativa de vida de la población, situación que hace inviable el sistema de jubilación de reparto en el Perú. Teniendo en cuenta esta situación, la facultad de Economía de la UPC y la Asociación de AFP organizaron el Foro “El envejecimiento de la población y el futuro de las pensiones”. Dicho evento contó con la participación de Rafael Puyol, Director del Observatorio de Demografía del Instituto de Empresa Business School, Claudia Cooper, exministra de Economía y Finanzas, Carlos Adrianzén, Decano de la Facultad de Economía de la UPC, entre otros reconocidos economistas.

Durante su presentación, Rafael Puyol explicó que, en el futuro, el Perú no tendrá la cantidad suficiente de trabajadores en actividad para cubrir las pensiones de los jubilados –tal y como funciona en el sistema de reparto-, cuyo número seguirá en aumento por la mejora en las expectativas de vida. Asimismo, agregó que el Estado peruano va a tener que recurrir a otras fuentes de financiamiento para poder cubrir el costo de las pensiones de sus jubilados.

“La tasa de fecundidad en el Perú está en declive. Según el World Population Prospects del 2017, esta será de 2.12 hijos por mujer entre el 2025 y 2030, y de 1.84 entre el 2045 y 2050, con lo cual el Perú estará por debajo de la tasa de reemplazo; es decir, que el número de los nacidos será menor a de los fallecidos”, anotó durante su disertación Estructura demográfica y su implicancia en los sistemas de pensiones,  como parte del foro El envejecimiento de la población y el futuro de las pensiones.

En cuanto a la expectativa de vida de los peruanos, calculada a los 65 años, advirtió que esta será de de 77.5 años entre el 2025 y 2030 pero de 81.2 años entre el 2045 y 2050, lo que significa que habrá un mayor número de personas y con mayor tiempo de vida a la que habrá que pagarle una pensión de jubilación financiada con los aportes de los que están en actividad y que cada vez serán menos.

En ese sentido, aquellos que defienden el sistema de jubilación de reparto consideran como alternativa de solución la reducción de la informalidad laboral, el aumento de la edad de jubilación, el incentivo de las inmigraciones y la promoción de las tasas de natalidad. Sin embargo, para Puyol esas medidas no han sido suficientes en Europa y no han podido resolver el problema del financiamiento de sus sistemas de jubilación, por lo que muchos países ya lo están abandonando o planean hacerlo. Cabe destacar que el financiamiento de esos sistemas de jubilación demanda cada vez mayores recursos fiscales para no desamparar a los jubilados.

“La tendencia en los países desarrollados es ir hacia los sistemas individuales de capitalización porque van a ser los únicos que permitirán que un trabajador pueda acceder a una pensión de jubilación al momento de concluir con su vida laboral”, finalizó.

 

 

Categories
Universidad

Se inició la XXIV Semana Universitaria

El pasado viernes 14 de setiembre se dio inicio a la XXIV Semana Universitaria, un espacio de esparcimiento e integración entre nuestros estudiantes, en el cual se promueve la participación entre las distintas facultades a través de una sana y estimulante competencia. Además, se fomenta la práctica de actividades artísticas, físicas, deportivas y recreativas.

El evento de inauguración reunió a los representantes de las 13 facultades quienes disfrutaron de la presentación de las agrupaciones “Los Juanelos” y “Cambalache: La Fiesta Afroperuana”.

Todas las competencias se desarrollarán en los cuatro campus de la UPC del lunes 17 al viernes 21 de setiembre, donde las facultades disputarán el primer lugar compitiendo en diferentes retos y superando pruebas deportivas.

Entre los retos más esperados destacan el “Bailetón”, el “Reto Extraño” y el Reto Humanitario”, una iniciativa que busca apoyar un proyecto social de la Asociación de las Bienaventuranzas. Asimismo, el “Reto Periodístico”, una oportunidad en la que cada facultad comparte el minuto a minuto de cada competencia a través de las redes sociales.

Los resultados finales serán anunciados luego del último reto, el “Desfile de Facultades”, el día viernes 21 de setiembre desde la 1:00 pm en el Campus Villa. Además, se podrá disfrutar de la presentación de las agrupaciones “Ray Callao” y “Sabor y Control”. Así como, la participación de los #TalentosUPCinos Diego Eslava, Leonardo Monge,  Irving Oquelis, Rodrígo Benavente (Ray Callao) y de Constantino Álvarez (Sabor y Control).

Toda la programación de los diferentes retos y deportes se podrá conocer a través del mini site de Vida Universitaria y en el Facebook de Vida Universitaria donde se estará publicando la tabla de puntaje diaria.

 

 

Categories
Universidad

Facultad de Negocios organizó la 5th International Conference on Global Management

Con el fin de atender las demandas de un mundo cada vez más globalizado, la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de su carrera de Administración y Finanzas, organizó la “5th International Conference on Global Management”, con la participación de International Finance Group (IFG) y de Delta Airlines, como co-organizadores.

La conferencia titulada “Happiness and ethics in the workplace: Two sides of the same coin?”, estuvo liderado por el Dr. Alexandre Di Miceli, Ph.D. en Administración de Empresas y conferencista internacional sobre Ética y Gobierno Corporativo. Durante su presentación, denominada “La motivación intrínseca del colaborador y su relación con la felicidad y la ética en las organizaciones”, el expositor destacó que el rol de los altos directivos de las empresas es dejar un legado positivo para todos los stakeholders.

Asimismo, indicó que las empresas deben invertir y fomentar la creación de una cultura ética empresarial para así prevenir futuros casos de corrupción dentro de las organizaciones. “Se debe invertir en la cultura ética que despierte lo mejor de las personas. El concepto de cultura ética representa una parte de la cultura de la organización que contempla su sistema formal e informal de valores, y que puede llevar a comportamientos éticos o no éticos. El sistema formal comprende lo que es establecido en los documentos o lineamientos de la organización, como por ejemplo el código de conducta. Por otro lado, el sistema informal son las señales tácitas o implícitas sobre el comportamiento esperado de la persona: normas sociales, patrones de comportamiento. Por ello, ambos sistemas deben estar alineados, ya que esto determina la calidad de la cultura ética de la empresa. Cuando hay una gran discrepancia entre ambos, entonces, las reglas formales se vuelven irrelevantes y predominan las normas tácitas o informales. Debemos instaurar una cultura ética que es la clave para prevenir comportamientos poco éticos.”, finalizó.

Esta quinta edición estuvo dirigida a ejecutivos y dueños de empresas familiares locales, medianas y grandes, así como empresarios  interesados en transformar sus organizaciones en corporaciones. El evento contó con la participación de reconocidos líderes nacionales, especialistas en temas de gobierno corporativo, entre ellos: Jorge Medina, Inversionista ángel y miembro del Comité Consultivo de la Dirección de Administración y Finanzas de la Facultad de Negocios de la UPC; Jorge Yamamoto, Doctor en Psicología, Magíster en Antropología y Licenciado en Psicología; Antonio Barranco, Vicepresidente de Recursos Humanos de Scotiabank Perú, entre otros especialistas.

De esta manera, la UPC reafirma su compromiso con el desarrollo del país, brindando una educación de calidad y con visión global, que gracias al apoyo de reconocidos expertos y líderes del sector empresarial, logre potenciar la formación de sus alumnos para que destaquen a nivel nacional e internacional.

Ingresa a este link y revisa la conferencia completa.

Categories
Universidad

Carrera de Ingeniería Ambiental presentó Ciclo de Films Ambientales

El Ciclo de Films Ambientales se presentó en el Campus Villa de la UPC y estuvo organizado por Inkafest, Conservación Internacional y la carrera de Ingeniería Ambiental.

El evento contó con la participación de Iván Canturín, Director del Inkafest Mountain Film Festival, festival internacional de cine de montaña y aventura que se celebra anualmente en el Perú; Gisela Roque, Analista en Comunicaciones de la Dirección de Educación y Ciudadanía Ambiental del Ministerio del Ambiente; y Cecilia Gutiérrez, Coordinadora de Gestión de Proyectos en Conservación Internacional; y Mercedes Gómez, Directora de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC.

En el ciclo se proyectaron los documentales City Step Child and the Dump Hill Dreams, Bag It y Dulce, los cuales abordan la problemática del plástico y el impacto del cambio climático en comunidades costeras. El objetivo de esta proyección fue generar un espacio de reflexión, sensibilización y participación respecto al cuidado del medio ambiente.

En el marco de esta presentación, Gisela Roque, representante del MINAM, señaló que la campaña Perú Limpio busca promover el manejo adecuado de los residuos sólidos en el país por medio de la participación activa de la ciudadanía. Esta campaña aborda la problemática del plástico por medio de cuatro ejes: a) consumo responsable, b) limpieza, c) reciclaje, y d) pago de arbitrios.

Asimismo, Cecilia Gutierrez, Coordinadora de Gestión de Proyectos en Conservación Internacional, habló sobre la importancia del ecosistema Manglar en el Perú, el cual se encuentra en Tumbes y Piura. De acuerdo a Gutiérrez, los manglares son una barrera natural de protección frente a las inundaciones y mareas altas; son un gran almacenador de carbono, el cual está contenido en las raíces de los manglares; y sirven como un filtro biológico, ya que retienen todos los sedimentos que vienen de los ríos y evita que terminen en el océano.