Categories
Universidad

Incendios Forestales: Se han liberado 400 megatoneladas de CO2, un gas que contribuye al calentamiento global

En menos de un año, el ecosistema se ha visto fuertemente afectado por dos incendios de grandes proporciones. Mercedes Gómez, Directora de la carrera de Ingeniería Ambiental, y Anita Arrascue, docente de la carrera de Ingeniería Ambiental, reflexionan sobre el impacto de ambos acontecimientos  a nivel mundial.

Si bien los incendios forestales en la Amazonía están encasillados como fenómenos naturales típicos durante cierta temporada ¿cómo afectaron los de agosto del 2019 a la región?

El impacto ecológico de los incendios forestales depende en gran medida de la intensidad, recurrencia y duración del incendio, los incendios de agosto del 2019 afectaron de muchas formas, podemos mencionar los siguientes efectos:

  • Pérdida de la biodiversidad de la flora y fauna. Podría alterarse un ecosistema producto de los incendios forestales, por ejemplo, el denso follaje de la selva amazónica bloquea la luz solar y no le permite llegar al suelo. El fuego abre el follaje de un golpe, trayendo luz y fundamentalmente cambiando el flujo de energía del ecosistema entero. Esto puede tener un efecto dominó en la cadena alimenticia completa de este ecosistema. Esto decanta en una perdida irreparable de bosque natural, especies endémicas, etc.
  • Impacto sobre la calidad del aire y el transporte de contaminantes a largas distancias puede ser muy significativa. Lo cual puede influir en la salud de las poblaciones más cercanas con mayor impacto.
  • Destrucción del suelo: con el fuego aumenta tanto la temperatura del suelo que mata a todos los microorganismos que viven en él. Ahora la materia orgánica no se transforma y el suelo pierde fertilidad con lo que será́ más difícil que vuelva a crecer el bosque y a recuperarse en el mediano y corto plazo.
  • Cambios en el ciclo hidrológico, los bosques regulan las lluvias y mantienen el ciclo del agua. La pérdida de vegetación y la disminución de la materia orgánica pueden ocasionar una disminución en las tasas de infiltración, disponibilidad de agua y aumento de escorrentía.
  • Impactos en la economía: los incendios son nefastos para la economía de las poblaciones rurales, destruyendo los recursos naturales que muchas veces son la base para su subsistencia. Así como afectan a las poblaciones locales, que en muchos casos deben desplazarse y reubicarse.

¿Cuál es el impacto de los siniestros en la salud de los países vecinos a Brasil?

Principalmente, la alteración de la calidad del aire por lo cual aumenta las concentraciones de diversos contaminantes generados por los incendios. Un suceso de esta magnitud no queda circunscrito a su lugar de origen, sino que tiene consecuencias en otros lugares mostrando que la atmósfera es un sistema complejo e interconectado cuya dinámica permite el transporte de contaminantes a grandes distancias. Impactos en la salud de las poblaciones en cuanto enfermedades respiratorias, disminución de la función pulmonar, afectación a los ojos, entre otros.

¿Qué partículas presentes en el humo de los siniestros pueden dañar severamente a la salud?

  • Monóxido de carbono: es un gas es altamente tóxico que puede agravar enfermedades respiratorias e incluso causar la muerte cuando se respira en niveles elevados. Su presencia afectó a Bolivia, Paraguay y Perú.
  • Los aerosoles: son partículas líquidas o sólidas suspendidas en la atmósfera, como polvo, cenizas volcánicas y humo, que afectan la calidad del aire y el clima. Su presencia afectó Paraguay y Bolivia y sobre todo en la región de Rondonia, en el noroeste de Brasil, los aerosoles alcanzaron niveles extremadamente altos.
  • Partículas en suspensión (PM10, PM2.5): son partículas ultrafinas que contribuyen a problemas de calidad del aire. La exposición prolongada o repetitiva a las PM10 puede provocar efectos nocivos en el sistema respiratorio de la persona. La mayoría de estas partículas se precipitan en la tierra, provocando una capa de polvo en la superficie que puede afectar seriamente a la salud tanto de los organismos terrestres como acuáticos. La Amazonía brasileña y el norte de Bolivia han recibido la mayor parte de las partículas en suspensión.

¿La deforestación terminará por consumir al ‘’pulmón del mundo’’?

La Amazonía, es la selva tropical más grande del mundo, es una reserva vital de carbono que ralentiza el ritmo del calentamiento global, por ello es considerada uno de los pulmones del mundo (el otro son los océanos) porque absorbe millones de toneladas de CO2, emitidos por las diversas actividades industriales y económicas de los humamos.  Al reducir la masa forestal a nivel mundial, por diversas actividades antrópicas como la deforestación, se esta reduciendo la capacidad de absorción de este GEI contribuyendo así en mayor medida al calentamiento global y a que los efectos del cambio climático sean percibidos en mayor magnitud a medida que pasan los años.

Considerando que el humo de los incendios en Australia llegó hasta Sudamérica y según la NASA, alcanzó la estratósfera ¿Realmente representó ello una amenaza para el clima global?

El humo y la ceniza tomaron forma de nubes que recorrieron 12.000 kilómetros aproximadamente, estos contaminantes se situaron a 6.000 metros de altura sobre la parte Sur de nuestro Continente, por lo que no se ha podido comprobar una repercusión directa sobre la salud en relación con los contaminantes atmosféricos emitidos.

Por otro lado, aún no se ha cuantificado el real impacto de este incendio sobre el clima global, pero este desastre ha liberado a la atmósfera mas de 400 megatoneladas de CO2, un gas que contribuye al calentamiento global, además se ha perdido alrededor de 8 millones de hectáreas de bosque, estas cifras indican que, si existe una repercusión sobre el funcionamiento del sistema climático global, ya que los incendios y el cambio climático son inseparables.

¿Qué medidas tomar para disminuir el impacto de estos fenómenos naturales?

La prevención mediante una correcta gestión forestal evitaría los grandes incendios forestales. Es imprescindible actuar de manera directa sobre las causas que los provocan y evitar que se repitan año tras año. Es necesario una mayor inversión en la reforestación de zonas deforestadas y en la conservación de los bosques de nuestro país, no solo porque afectarían nuestra gran biodiversidad si no porque se interrumpen o se pierden servicios ecosistémicos que los bosques nos proveen como la regulación del ciclo hidrológico y la capitación de CO2.

Por otro lado, es necesario aumentar la concienciación ambiental de la población ya que la mayoría de los fuegos forestales son provocados por el ser humano, en su gran mayoría por negligencias. Concienciarse de los riesgos y las consecuencias de un incendio forestal puede ser la mejor forma de acabar con ellos.

Por último, buscar que los países cumplan con la implementación del Acuerdo de París y las Contribuciones Nacionales a las cuales se han comprometido con una serie de acciones para disminuir el impacto de las actividades humanas y afectación al sistema climático. Estos compromisos incluyen la disminución de los GEI e implementar diversas medidas de adaptación para evitar que los impactos de los fenómenos naturales sobre los ecosistemas y la población sean cada vez mas devastadores.

¿Será una constante el incremento de los daños en futuros incendios forestales?

La ocurrencia de incendios forestales ha experimentado un incremento significativo en los últimos años, esto debido a que producto de la deforestación y las emisiones de GEI se está incrementando el calentamiento global y los efectos del cambio climático.

El cambio climático también es el responsable de la subida de las temperaturas globales del planeta, así́ como un aumento en la sequedad del suelo, esto provoca que los periodos de escasez de agua sean más frecuentes y por lo tanto el aumento de la inflamabilidad de los bosques.

Por otro lado, el papel del hombre en la generación de los incendios es importante, el 90% de los fuegos son iniciados por acción humana, tanto por negligencia como por causas intencionadas y que la acumulación de combustible.

 

Para ver la nota, ingresa aquí

Categories
Universidad

Alumna UPC obtiene 1er puesto en Harvard National Model United Nations LA 2020

Luego de 6 meses de preparación y 4 días de competencia, la estudiante Ericka Estremadoyro, integrante del equipo de Modelo de Naciones Unidas de la UPC – UPC MUN,  obtuvo el 1er lugar en el comité Third Party Actors de Harvard NMUN LA 2020, realizado en la ciudad de Puebla, México entre los días 16 y 19 de enero del presente año. Ericka es estudiante de la carrera de Traducción e Interpretación y forma parte del equipo UPC MUN desde el año 2018.

Nuestra delegación participó por octavo año consecutivo en conferencias MUN de la Universidad de Harvard con una delegación integrada por los Faculty Advisors Juan Carlos Javier Sakr y Ricardo Moscoso, además de los estudiantes Ericka Estremadoyro, Ariana Córdova, Angela Ynfante, Edson Paredes, María Fernanda De la Cruz, Mateo Lazarte, Karolay Tapia, Sebastian Balvín, Sebastian Bedón, Sergio Rojas y Thays Peña.

Sobre UPC MUN

El Programa UPC MUN es liderado por la carrera de Administración y Negocios Internacionales y fue creado para entrenar a un equipo multidisciplinario de estudiantes para competir en las conferencias del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de Harvard y en el circuito MUN peruano. El proceso de entrenamiento toma alrededor de cinco meses, previos a la competencia.

“La experiencia en un Modelo de Naciones Unidas permite a nuestros estudiantes desarrollar competencias académicos y habilidades blandas al más alto nivel, enfrentando un entorno de negociación complejo tanto por la barrera del idioma y las diferencias culturales de los demás competidores, así como la necesidad de lograr consensos en un entorno de cordialidad y diplomacia”, señaló Germán Terán, Profesor de la carrera de Administración y Negocios Internacionales UPC y líder del equipo UPC MUN.

Sobre Harvard National Model United Nations

Los Modelos de Naciones Unidas (MUN) son competencias que simulan una sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas en las que cada delegación universitaria debe representar un país ajeno al suyo y responder fielmente a su política exterior en los temas en debate durante la conferencia. En esta conferencia los estudiantes tienen la oportunidad de experimentar desafíos de negociación y de diplomacia internacional por cuatro días consecutivos, todo en idioma inglés.

Categories
Sin categoría Universidad

EPE de la UPC organiza el taller para emprendedores: ¿Emprender o Intraemprender?

Como parte del cronograma de actividades que tiene el programa, el próximo 5 de febrero en las instalaciones del Campus San Miguel (Av. La Marina 2810, San Miguel) se llevará a cabo el taller: ¿Emprender o Intraemprender? En este taller, que estará a cargo de la carrera de Administración y Gerencia del Emprendimiento, los participantes podrán ampliar sus conocimientos acerca de emprendimiento, ya que recibirán testimoniales de personas que han logrado sacar a flote su propia idea de negocio.  El evento se desarrollará de 19.00 a 22.00 horas en el Aula Magna

 ¿Cómo me inscribo?

Mediante el siguiente enlace : https://bit.ly/2RaCIsY

 

 

 

Categories
General Portada Universidad

Escuela de Postgrado de la UPC nombra a nuevos directores académicos

La Escuela de Postgrado de la UPC ha designado como nuevos directores académicos a Susana Sugano, David Paredes y Oswaldo Hundskopf. Los profesionales dirigirán áreas académicas y maestrías, teniendo un rol clave en la formación de líderes capaces de transformar su entorno y los negocios en los que participen.

Susana Sugano, directora del Área Académica de Factor Humano y Gestión Pública.

MBA por la Universidad del Pacífico y Diploma en Dirección del Capital Humano por TEC Monterrey. Ha sido Human Resources Manager en SNC Lavalin, gerente corporativo de Recursos Humanos en Aruntani S.A.C. Además, fue gerente de Recursos Humanos en Osinergmin y directora de Desarrollo de Talento Humano en SAVIA Perú.

 

 

David Paredes, director del Área Académica de Finanzas

MBA por el IESE Business School e Ingeniero Industrial por la PUCP. Se ha desempeñado como Accounting Manager y Treasury Manager en IBM, Finance Manager en Mead Johnson Nutrition y director de Finanzas para Latinoamérica en IGT.

 

Oswaldo Hundskopf, director de la Maestría en Derecho de la Empresa

Doctor en Derecho y Magíster en Derecho Administrativo de la UIGV. Abogado por la PUCP.  Estudios de especialización en Derecho Mercantil en la Universidad de Salamanca – España. Ha sido Decano de la Facultad de Derecho y Profesor Principal en el Área Corporativa de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima. Árbitro del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Lima, del Centro de Arbitraje del Colegio de Abogados de Lima, de CONSUCODE, CAPECO y la American Chamber of Commerce of Perú.

 

 

A través de sus destacados líderes académicos, la Escuela de Postgrado de la UPC, reafirma su compromiso de formar profesionales íntegros e innovadores con visión global, a nivel de maestría y especialidad, para que agreguen valor en las organizaciones y la sociedad, siendo actores clave en la transformación del Perú.

Categories
Universidad

UPC es la primera y única universidad certificada antisoborno

Como prueba de nuestro compromiso por fortalecer una cultura de integridad como valor organizacional para prevenir y combatir la mala práctica del soborno y promover las buenas prácticas de gobierno corporativo, la UPC se convirtió en la primera y única universidad en contar con una certificación antisoborno, tras un riguroso proceso de evaluación y auditoría por parte de SGS del Perú.

La certificación antisoborno es una iniciativa de Empresarios por la Integridad, como parte de su esfuerzo por desterrar la práctica del pago a autoridades y funcionarios públicos o privados, para obtener ventajas en procesos de calificación y otorgamiento de contratos, ampliaciones innecesarias de presupuestos, obtención ilegal de documentos y otros actos ilícitos realizados en algunas organizaciones peruanas.

Al respecto, Marisol Suárez, presidenta y CEO de la UPC manifestó: “En la UPC tenemos un serio compromiso por promover dentro de nuestra institución y en todo el Perú una cultura de integridad y valores. Esto es parte de nuestro ADN, y es esencial en la formación de nuestros alumnos. Necesitamos profesionales íntegros e innovadores que transformen nuestra sociedad, pero para esto las universidades debemos predicar con el ejemplo, y demostrar que nuestros procesos son auditados constantemente, y esto nos da como resultado los diversos reconocimientos que obtenemos por parte de otras instituciones líderes en el mundo. Exhortamos las demás instituciones a sumarse a esta iniciativa”.

Empresarios por la integridad
“Empresarios por la Integridad” es una asociación sin fines de lucro conformada por empresarios grandes, medianos y pequeños, con el fin de fortalecer la integridad de sus acciones y propiciar la vigencia de prácticas empresariales que permitan hacer lo correcto en beneficio del país.

 

Categories
Eventos Universidad

Vive una experiencia única en la feria vocacional “Innóvate UPC”

Miles de jóvenes que están en dudas sobre la elección de su carrera profesional podrán asistir a la feria vocacional “Innóvate UPC”, realizada en los diferentes campus de la universidad: San Miguel, San Isidro, Monterrico y Villa. En este evento podrán conocer y estar en contacto directo con la carrera de su interés.

Innóvate UPC se realizará los días 21, 22 y 23 de enero donde los jóvenes serán guiados por alumnos de la UPC quienes les mostrarán los distintos ambientes especializados, aulas y servicios que cada campus ofrece. Además, podrán  conocer y experimentar más sobre las 46 carreras a través de los talleres vivenciales visitando los 13 stands de las facultades: Arquitectura, Artes Contemporáneas, Ciencias de Salud, Ciencias Humanas, Comunicaciones, Derecho, Diseño, Educación, Economía, Administración en Hotelería y Turismo, Ingeniería, Negocios y Psicología.

 

También estarán ubicados los siguientes módulos:

  • Becas y Financiamiento: Padres y apoderados evaluarán las alternativas que brinda UPC para el apoyo económico del estudiante.
  • Vida Universitaria: Los potenciales alumnos conocerán cuáles son los clubes, elencos, talleres y deportes de los que pueden participar dentro de la universidad.
  • Internacionalidad y Programas exclusivos: Los interesados en vivir una experiencia internacional podrán informarse sobre los convenios de UPC como el de NCUK y la alianza con University of Arizona.

Los interesados en asistir a la feria vocacional “Innóvate UPC” deben registrarse aquí.

Categories
Innovación Educativa Portada Responsabilidad Social Universidad

UPC y KPMG lanzan “IMI”, el primer Índice de Madurez de la Innovación

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y KPMG en Perú se aliaron para desarrollar la primera medición de la innovación que se realiza en el país – Índice de Madurez en Innovación – IMI 2020 -, la cual tiene por objetivo conocer la situación actual de los avances en términos de innovación de las principales empresas que operan a nivel nacional, así como fomentar su evolución.

Se ha percibido la creciente necesidad de innovar; sin embargo, los retos que la tecnología, la cultura y la sociedad plantean hacen cada vez más complejo e incierto el camino correcto para realizar verdaderos y sólidos avances en este aspecto.

Esta iniciativa es parte de la estrategia de sostenibilidad de ambas organizaciones, las cuales apuestan por la innovación como herramienta de impulso y crecimiento del país a través del incremento de nuestra competitividad.

Diferencia entre el desarrollo de la innovación entre Perú y Corea del Sur

¿Qué se mide en el IMI?

Este primer índice (IMI 2020) busca evidenciar el progreso de las prácticas en innovación y para eso, se han establecido cuatro grandes dimensiones dentro de la organización, que son de relevancia e impacto en la madurez del constructo:

  • Cultura de innovación en la organización.
  • Liderazgo y estrategia de innovación en la organización.
  • Capacidades de la organización para gestar innovación.
  • Impacto y resultados de la organización vinculados a la innovación.

Para mayor información del IMI 2020, visita el sitio web oficial https://imi.upc.edu.pe/. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de enero del 2020 en http://bit.ly/2u0dnZC

 

Categories
Universidad

Apertura de las carreras de Nutrición y Dietética y Psicología en el Campus San Miguel

Como parte de su compromiso de brindar una educación de primer nivel, a partir del ciclo académico 2020-1, la carrera de Psicología y la carrera de Nutrición y Dietética también serán dictadas en el Campus de San Miguel de la UPC. Hasta el año 2019, solo era posible acceder a ambas especialidades en el Campus de Villa (Chorrillos).

La apertura de estas carreras en el campus va a permitir que los postulantes interesados que residan en los distritos aledaños como Pueblo Libre, Jesus María, San Isidro, entre otros, puedan acceder a la oferta académica que brinda la UPC.

Categories
Innovación Educativa Portada Universidad

STARTUPC ganó concurso Incubadoras 2.0 de Innóvate Perú

El Programa Innóvate Perú, del Ministerio de Producción,  ha reconocido a StartUPC, incubadora de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), en el 1er Concurso de Fortalecimiento de Agentes de Intermediación Financiera – Incubadoras 2.0. Para este concurso, la incubadora de la Universidad presentó el Proyecto de fortalecimiento y escalamiento del ecosistema de innovación de StartUPC para la aceleración de emprendimientos dinámicos a nivel nacional“. 

Como parte del reconocimiento, la UPC recibirá un financiamiento de hasta por S/ 1 470 000 de recursos no reembolsables bajo dos modalidades: Financiamiento por desempeño de la incubadora hasta por 650 mil soles, y Financiamiento por resultados de la cartera de emprendimientos hasta por 820 mil soles. Los proyectos tendrán una duración máxima de 30 meses contados a partir de la firma del Contrato.

“Para la UPC, este reconocimiento ratifica el compromiso de nuestra incubadora para impulsar el emprendimiento innovador en el ecosistema peruano. La confianza que nos ha depostitado Innóvate Perú nos motiva a continuar contribuyendo con el desarrollo y la transformación positiva en el país.”, indicó Renzo Reyes, Director de Iniciativa Empresarial de la UPC.

Sobre Innóvate Perú

El Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) del Ministerio de la Producción fue creado el 24 de julio de 2014 mediante Decreto Supremo N° 003-2014-PRODUCE, como Unidad Ejecutora del Ministerio de la Producción, con autonomía económica, administrativa, financiera y técnica. El programa busca incrementar la productividad empresarial a través del fortalecimiento de los actores del ecosistema de la innovación (empresas, emprendedores y entidades de soporte) y facilitar la interrelación entre ellos. Este año, han sido reconocidas seis incubadoras en el certamen.

 

Categories
Innovación Educativa Investigación Universidad

“Innovar o morir”, la última columna de Renzo Reyes, Director de la Unidad De Iniciativa Empresarial – StartUPC

“Innovar o morir”, creo que fue la primera “frase” sobre innovación que escuché en mi vida, ya hace más de 15 años. Cuanta razón en esta frase. La única manera de ser competitivos es mantener una constante actitud enfocada en innovar, ya sea en canales de distribución, producto, servicio o cualquier actividad relacionada al “core” de tu negocio.

Recuerdo que años atrás las empresas competían por “calidad y precios bajos”. Hoy la calidad es algo implícito (no negociable) y los precios parte de una estrategia de mercado, pero que no aseguran permanencia, mucho menos, crecimiento sostenido en el mercado.

La única solución para no morir en el intento, es mantener una cultura enfocada en la innovación, pero más importante aún, mantener una “actitud” hacia la innovación.

Innovas o mueres, no hay otra opción.