Categories
General Universidad

Proyecto de investigación UPC ganó concurso internacional y logró financiamiento por más de 280 mil soles

El proyecto ‘Smartphones feat smartmolecules’ liderado por el investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPC, PhD. Pohl Milón, fue uno de los ganadores de un concurso internacional de innovación en salud, promovido por el Gobierno de Canadá y el Concytec.

  • El proyecto de investigación consiste en construir un dispositivo de bajo costo, eBioPhy, que mediante moléculas inteligentes, fluorescencia y un smartphone podrá detectar rápidamente la malaria para  combatirla a tiempo.
  • La malaria es una enfermedad que afecta a millones de personas y ocasiona la muerte de más de 600 mil vidas cada año en el mundo, donde más del 75% son menores de 15 años. En nuestro país, más de 5 millones de personas se encuentran en riesgo de contagio, especialmente en nuestra selva nororiental.
  • Esta investigación ha recibido más de 280,000 soles para, en una primera etapa, desarrollar un prototipo.
  • De esta manera, la UPC demuestra su compromiso de fomentar el desarrollo de la investigación científica, potenciando esfuerzos para resolver problemas prioritarios en el país. El objetivo es lograr un impacto positivo y transformador de la salud en el Perú.

El investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), PhD. Pohl Milón, ha sido uno de los ganadores del concurso ‘Ideas Audaces’ promovido por la fundación Grand Challenges de Canadá, y el Concytec de nuestro país.

Su proyecto de investigación denominado ‘Smartphones feat smartmolecules’ fue una de las propuestas peruanas que logró ganar la primera etapa de esta competencia mundial, frente a más de 600 participantes de 100 países; haciéndose acreedor de más de 280,000 nuevos soles para elaborar el prototipo inicial.

‘Smartphones feat smartmolecules’ consiste en construir el eBioPhy, un innovador dispositivo de bajo costo que mediante una interfaz electrónica permitirá realizar un diagnóstico molecular y determinar la presencia de patógenos en muestras de pacientes y, de este modo, detectar y combatir a tiempo enfermedades mortales.

“Gracias a ‘Smartphones feat smartmolecules’ se podrán generar moléculas inteligentes que cuando se unan a microorganismos patógenos cambiarán de color. Estas moléculas serán inmovilizadas y captadas en una imagen que, a través de un smartphone, analizará los cambios colorimétricos. Este proceso emitirá rápidamente los resultados sobre la existencia de una enfermedad”, señala el PhD. Pohl Milón de la UPC.

El prototipo será elaborado, en una primera etapa, con el objetivo de detectar y combatir la malaria; sin embargo, el alcance e impacto de esta investigación de la UPC es de amplia versatilidad, ya que permitiría aplicaciones para un gran número de enfermedades que aquejan a millones de personas en todo el mundo. Luego de elaborar el prototipo, en una segunda etapa, esta investigación podría recibir hasta 1 millón de dólares para distribuir este dispositivo a gran escala.

Esta importante investigación se convierte en un hito para detectar con rapidez la enfermedad de la malaria de manera costo-eficiente y accesible, sobre todo en zonas remotas de países en vías de desarrollo. La malaria es una enfermedad que afecta a millones de personas y ocasiona la muerte de más de 600 mil vidas cada año en el mundo, más del 75% son menores de 15 años. En nuestro país, más de 5 millones de personas se encuentran en riesgo de contagio, especialmente en nuestra selva nororiental.

La innovación integrada que caracteriza eBioPhy es certificada por el apoyo transversal de las Facultades de Ciencias de la SaludIngeniería y Negocios de la UPC, y catalizada por la aceleradora de emprendimientos StartUPC. Se trata de un trabajo multidisciplinario de la UPC con el objetivo de lograr un impacto positivo y transformador de la salud pública de nuestro país.

Es importante destacar que como parte de este proyecto, la UPC trae y pone a disposición de otros investigadores del país, métodos bioquímicos de vanguardia global, de gran versatilidad e interés para diversas áreas estratégicas de investigación.

De esta manera, la UPC demuestra su compromiso de fomentar el desarrollo de la innovación científica, potenciando esfuerzos para resolver problemas prioritarios en el país.

Categories
Universidad

Escuela de Odontología UPC auspicia curso Internacional Digital Smile Design (DSD) y conferencia Estética Internacional

La Carrera de Odontología de la UPC, bajo los pilares de innovación e internacionalidad, tiene el agrado de auspiciar el curso y conferencia de clase mundial DSD (Digital Smile Design).

¿Qué es el DSD?

La tendencia actual en estética dental combina herramientas y tecnologías de otras disciplinas. Este es el caso del DSD, un software especializado que permite mejorar la relación con el paciente y los resultados clínicos, construyendo el diseño final de su sonrisa.

 Ponentes:

  • Dr. George Freedman (Canadá)

Fundador y past president de la American Academy of Cosmetic Dentistry y fundador de la Canadian Academy for Esthetic Dentistry. Autor de diversos libros, siendo el más reciente: “Contemporary Esthetic Dentistry”. Condecorado con el Premio Irwin Smigel en Estética Dental, por la New York University.

  • Dr. Livio Yoshinaga (Brasil)

Cocreador de Digital Smile Design, concepto que ha revolucionado la odontología estética en el mundo. Ha diseñado alguna de las clínicas más importantes del mundo. Ha trabajado de la mano con reconocidos doctores, como Mauro Fradeani, Eric Van Dooren, Andrea Ricci y Galip Gurel para el desarrollo de nuevas tecnologías.

  • Dr. Florin Cofar (Rumania)

Graduado en el 2007 en Rumania. Realizó estudios de posgrado en la prestigiosa New York University y en Harvard Business School. Partícipe de espectaculares videos, donde se refleja la conexión emocional con sus pacientes y la planificación detallada de cada caso, despertando la pasión de miles de dentistas alrededor del mundo.

 ¿Quieres más información?

Curso DSD

Fecha:
martes, 11 de noviembre de 2014
Hora: 8:00 a. m. – 3:00 p. m.
Lugar: Cines UVK – Larcomar (Malecón de la Reserva s/n – Miraflores)

Conferencia Estética

Fecha:
martes, 11 de noviembre de 2014
Hora: 8:00 p. m. – 11:00 p. m.
Lugar: COP – Océano Ártico 261 – Surco

 50% de descuento exclusivo para la comunidad UPC (Profesores y Alumnos) que consiste en:

1)  Invitación gratuita para la conferencia del Dr. Freedman el martes 11 de noviembre a las 8pm en el Colegio Odontológico del Perú. (Previa inscripción)

2) Descuento del 50% (profesores y alumnos) para la inscripción al curso DSD el martes 11 de Noviembre de 8 am a 3pm en el cine UVK Larcomar. (Previa inscripción)

Este curso es de gran nivel académico y esperamos contar con su presencia.

Aquí te dejamos un video de DSD:

Categories
Universidad

Bienvenida al Director de la Carrera de Medicina

La Escuela de Medicina da la Bienvenida a su Nuevo Director de Carrera.

El 6 de octubre del 2014 asumió el cargo de director de la Escuela de Medicina, el Dr. Manuel Eduardo Gutiérrez Sierra, pediatra y médico cirujano, es maestro en Educación Superior y especialista en Neumología Pediátrica. Cuenta con una amplia trayectoria profesional en la que destaca su trabajo en instituciones como el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Orbi Médica SA y Pediatras Asociados.

En el ámbito académico, fue director de Pregrado (2003-2014) y Secretario Académico (1999-2003) de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado de la UPCH.

Desempeñó labores de docencia en el Departamento de Pediatría (desde 1995) y en la Maestría en Medicina de la misma universidad. Realizó las residencias de Pediatría y Neumología pediátrica en State University of New York Health Science Center at Brooklyn y la residencia en Medicina Pediátrica en la Escuela de Postgrado “Víctor Alzamora Castro” de la UPCH.

Actualmente, es presidente de la Comisión Permanente de Educación Médica de la Asociación Peruana de Facultades de Medicina (ASPEFAM) periodo 2013-2015 y director de nuestra casa de Estudios.

Categories
Universidad

Egresada de escuela de Odontología UPC obtiene premio Hipólito Unanue por trabajo de investigación en Ciencias de la Salud

El 21 de octubre, mediante el oficio No. 517/2014-CC-CD, la Fundación Instituto Hipólito Unanue notificó que nuestra recién egresada, la Srta. Lovely Carmela Ticona Huamaní obtuvo el premio en el concurso “Premio Hipólito Unanue a los mejores trabajos de investigación en ciencias de la Salud” en el área de Odontología, categoría Estudiantes, correspondiente al año 2014.

¿Qué es la Fundación Instituto Hipólito Unanue?

La Fundación Instituto Hipólito Unanue es una institución creada en el año 1967 por la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (ALAFARPE) con la finalidad de promover la investigación, la enseñanza y la divulgación científica en el campo de las profesiones médicas y estimular el perfeccionamiento de éstas.

Este concurso, de convocatoria nacional es un premio trienal que se otorga a los mejores trabajos de investigación en sus dos categorías: profesionales y estudiantes. En la categoría de estudiantes, se considera premiar a las mejores tesis u otros trabajos de investigación de estudiantes egresados no titulados de las mismas áreas profesionales: Medicina, Farmacia y Bioquímica, Cirugía y Odontología.

Nuestra exalumna Lovely participó con la tesis titulada “Comparación del adiestramiento manual y evaluación de la percepción del alumno al realizar preparaciones cavitarias clase II para resina compuesta utilizando  dos instrumentos de simulación: tipodont y fantoma en el programa de pregrado  de la Escuela de Odontología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas  2013-2014”,  trabajo desarrollado dentro de los cursos de pregrado,  como proyecto de investigación para obtener el grado de cirujano dentista.

En términos sencillos, nuestra estudiante deseaba comparar dos metodologías de enseñanza para realizar restauraciones, la tradicional (tipodont) y una más actual (maniquí-fantoma) para así evaluar cuál adiestraba mejor al alumno en etapa pre-clínica.

¿Cuáles fueron sus hallazgos?

En su tesis halló que el fantoma generaba mejores resultados en el adiestramiento al alumno para preparaciones cavitarias de resina compuesta, facilitaba el aprendizaje y que el alumno se sentía más preparado para la atención clínica a paciente.

Los trabajos fueron evaluados en diversos criterios como: originalidad, interés nacional, profundidad, rigor metodológico, objetivo práctico y bibliografía. Cabe recalcar que los trabajos postulados fueron evaluados por un jurado altamente calificado, conformados por: 

  • El presidente del Consejo Consultivo de la Fundación Instituto Hipólito Unanue.
  • Representantes de cada una de las áreas que integran el Consejo Consultivo de la Fundación (Medicina, Cirugía, Farmacia y Bioquímica, y Odontología).
  • Representantes de las Academias Científicas Nacional de Medicina, Peruana de Cirugía, de Estomatología del Perú y Peruana de Farmacia.
  • Representantes de las Asociaciones Peruanas de Facultades Universitarias de Medicina, Farmacia y Bioquímica, y Odontología.
Categories
Universidad

Alumnos de la UPC conducen tres proyectos de investigación aplicada con clientes SAP

La Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UPC ha conducido y aplicado tres proyectos de investigación sobre mejorar la implementación, estrategias de mejores prácticas y herramientas en compañías que usan SAP en Perú.

Son seis los estudiantes de Ingeniería de Sistemas de Información los que han desarrollado dicha investigación, ellos son: Renzo Ríos, Midori Hilario, Ruby Jara, Elena Peñín, Almendra Huapaya y Miguel Acevedo. Los proyectos son:

Proyecto 1: SAP HANA Business Object Model Implementation for decision making in a retail Peruvian company. A cargo de las estudiantes Ruby Jara y Elena Peñín

Proyecto 2: Design Thinking methodology for continuous process improvement in Peruvian retail company. A cargo de las estudiantes Midori Hilario y Almendra Huapaya.

Proyecto 3: Evaluation of implementation methodologies of projects with SAP CRM for rapid-development solution of the mentioned Peruvian retail company. A cargo de los estudiantes Renzo Ríos y Miguel Acevedo.

Ante esto, Juan Valdivia Cárdenas, Gerente Corporativo de Tecnologías de Información de Topy Top S.A. dijo: “El crecimiento de la compañía ha hecho que nuevos profesionales vengan con ideas modernas e innovadoras, exigiendo ser proporcional a las herramientas que manejan otras empresas”.

Jimmy Armas, Coordinador de la Carrera de Ingeniería de Sistemas de Información mencionó: “Desde el 2014, hemos apoyado estos proyectos para nuestros estudiantes quienes han mostrado que su entrenamiento le ha brindado satisfacción en el trabajo y que están hábiles de incrementar su línea de carrera por la experiencia con SAP UA, preparándose para ser más competitivos y tener una visión de negocio que pueda enfrentar la demanda actual y futura”.

Categories
General Universidad

Equipo de Ingeniería de Software y de Sistemas de Información de la UPC logra cuarto lugar en competencia mundial CyberLympics

Un equipo conformado por cinco representantes de las carreras de Ingeniería de Software e Ingeniería de Sistemas de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), denominado ‘HoneyBadgERS’, obtuvo el cuarto lugar en la competencia mundial Global CyberLympics, organizada por la Fundación EC-Council.

Esta importante competencia internacional se llevó a cabo el pasado mes de setiembre en la ciudad de Barcelona, España, y contó con la participación de solo dos equipos representantes de cada continente. El objetivo fue medir las habilidades en seguridad informática de las distintas regiones del mundo como Latinoamérica, América del Norte, Europa, Países Bajos, Asia y Australia.

José Arellano, Diego Godoy, Edson Villar, Juan Carlos Gonzales y Jorge Córdova, alumnos y egresados de estas dos carreras de Ingeniería de la UPC; fue el único equipo peruano y junto a un equipo de Brasil, fueron los dos únicos grupos representantes de Latinoamérica.

Global CyberLympics es una competencia de la red informática, dedicada a la búsqueda de equipos de defensa de redes superiores. Los equipos se componen de 4 a 6 jugadores, y después de una primera etapa eliminatoria, sólo quedan los dos equipos ganadores y representantes de cada continente. Ellos fueron invitados a competir en un partido en vivo y en persona en la final mundial en España, siendo auspiciados por la firma Deloitte Perú.

La temática de la competencia abarcó temas forenses, hacking ético y defensa de redes. El equipo de la UPC compitió con grupos de hackers éticos de más de 30 países de todo el mundo, representando no solo al Perú, sino que a Latinoamérica.

Este nuevo logro internacional demuestra la alta calidad y exigencia de la educación que brinda la UPC, y que viene formando a los ingenieros líderes que destacan en nuestro país y en el extranjero.

Categories
General Universidad

Carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC logra su tercera Acreditación Internacional del CLAEP

Por tercera vez consecutiva, la UPC demuestra su compromiso con el más alto estándar de calidad académica internacional en Periodismo.

En el marco de la 70º Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que se realizó en Chile del 17 al 22 de octubre, la carrera de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) recibió oficialmente su tercera Acreditación Internacional, de parte del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo (CLAEP). Esta importante re acreditación, obtenida por la UPC por tercera vez consecutiva, regirá por un período de seis años (2014- 2020).

Este Consejo tiene como objetivo fomentar y promover la excelencia en la enseñanza profesional del periodismo, rigiéndose por estándares internacionales de calidad. De esta manera, la acreditación brindada nuevamente por el CLAEP, es una garantía y reconocimiento de que la formación de periodismo que se imparte en la UPC, cumple cabalmente con las normas de rigurosidad académica para la enseñanza de esta profesión a nivel internacional.

La UPC, a través de la Facultad de Comunicaciones, expresa su más profundo agradecimiento a las autoridades académicas, profesores, egresados y alumnos de esta carrera, por haber sido parte del proceso para concretar este logro.

A través de esta importante Acreditación Internacional, la UPC reafirma su compromiso con el desarrollo del país a través de brindar una educación de excelencia y con altos estándares de calidad, que forme profesionales líderes e innovadores para que transformen el Perú.

Decana de la Facultad de Comunicaciones y Directora de la carrera de Comunicación y Periodismo, Úrsula Freundt-Thurne, recibe de manos de miembros de la SIP, el documento que certifica la Acreditación Internacional de la carrera.

Categories
Universidad

CHILE: Alumnas de Escuela Odontología UPC realizan pasantía en Universidad Andrés Bello

Como relatamos en una publicación anterior, gracias al curso de “Mención en Odontología” que es parte de los cursos que se dictan en la UPC, nuestros alumnos de la Escuela de Odontología tienen la oportunidad de realizar una rotación en una clínica docente universitaria en el extranjero, donde uno de los objetivos es que el alumno tenga un mayor panorama de la carrera.

Por ello, de agosto a septiembre, nuestras alumnas del décimo ciclo Rosella Camere y Mariana Huertas realizaron una pasantía en la Universidad Andrés Bello, en la ciudad de Santiago de Chile.

La Universidad, fundada en 1988, cuenta con 3 sedes (Santiago, Viña del Mar y Concepción) y actualmente ofrece más de  70 carreras y busca contribuir a la formación integral de sus estudiantes, de manera tal que se integren activamente al mundo social y laboral.

Con una clínica odontológica en cada una de las sedes que posee la universidad e  implementada con todo el equipamiento que exige la compleja atención de pacientes, la Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello se ha consolidado como una de las más prestigiosas de Chile. Nuestras alumnas desarrollaron todas sus actividades en la sede de Santiago.

En esta sede, nuestras alumnas realizaron sus actividades en las áreas de postgrado de Ortodoncia, Rehabilitación Oral, Odontopediatría y Endodoncia.

En el área de Ortodoncia, nuestras alumnas pudieron participar de algunas clases teóricas donde aprendieron a realizar un VTO (objetivo visual de tratamiento).

Las especialidades con más horas en su programación de pasantía fueron las especialidades de Rehabilitación Oral y Endodoncia. Mariana Huertas nos comenta sobre el área de endodoncia:

 “En el área de endodoncia el protocolo es igual. Pude ver el trabajo que realizan usando sistema rotatorio, microscopio, localizador de ápice, y su trabajo en endodoncias de molares. Lo que sí fue nuevo para mí fue ver la obturación de conductos con gutapercha termoplastificada”.

En el área de Rehabilitación Oral, participaron durante el trabajo clínico de tratamientos como tallado de coronas, espigos colados, toma de impresión para prótesis totales, así como la toma de impresión para prótesis sobre implantes. También pudieron asistir a workshops de implantes de 2 casas dentales reconocidas (MIS y BioHorizons respectivamente).

En el área de Odontopediatría, los trabajos también fueron muy interesantes, Rossella nos da su apreciación de su rotación por la especialidad de Odontopediatría:

 “Odontopediatría fue una de las áreas que más nos gustó. Los pacientes tenían edades de 2 a 5 años y los estudiantes de postgrado realizaban el tratamiento de sedación consciente. Además, vimos el manejo en el cual la madre cumple un rol muy importante para ayudar a revisar a su hijo. Nos dio gusto el trabajo en equipo tanto de los médicos como de los odontólogos. Durante los tratamientos, todas las doctoras fueron muy amables en responder nuestras dudas y explicarnos sobre los procedimientos que realizaban. Estas sedaciones se realizan en casos en los que el niño presente un difícil manejo de conducta”.

De las actividades que realizan nuestros estudiantes podemos decir:

  • Realizar una rotación en el extranjero, brinda al estudiante una amplia la visión de la carrera al ver otros estilos de trabajo y abre un abanico de oportunidades a futuro.
  • El nivel de enseñanza y de conocimientos que brinda la UPC al estudiante de pregrado es de alto nivel académico. Esto, demostrado en la activa participación de nuestras alumnas en clases y discusión de los casos en las diferentes áreas donde realizaron su pasantía. Nuestras alumnas que rotaron en Brasil coinciden también al respecto, lo cual puedes leer en esta publicación anterior.

La Escuela de Odontología UPC agradece a las universidades que reciben a nuestros estudiantes en las pasantías, por la calidad y calidez que ofrecen, para que así el estudiante puede tener esta valiosa experiencia académica. Asimismo, saludamos el gran desempeño mostrado por Mariana Huertas y Rosella Camere en el exterior y adelantamos que nuestra próxima publicación será sobre nuestras alumnas Ximena León y Vanesa Santillán en el Larkin Community hospital de Miami, USA.

Categories
Universidad

Carrera de Terapia Física UPC obtuvo excelentes comentarios en el Best Practice 2014 de la Red Laureate International Universities

El Best Practice, que realiza la red Laureate International Universities, es una reunión que tiene como objetivo conocer las mejores prácticas de cada facultad y carrera a través de valiosos intercambios de experiencias e ideas innovadoras de autoridades universitarias, líderes y expertos de 27 países del mundo, con el objetivo de mejorar la calidad educativa.

Este importante evento se realizó en la Universidad del Valle de la Ciudad de México el 6, 7 y 8 de octubre. Viajó nuestro decano de la Facultad de Ciencias de la Salud Dr. Pascual Chiarella; la directora de carrera, Mg. Flor Zuzunaga y el coordinador académico de la carrera de Terapia Física, el Lic. Giancarlo Becerra.

Nuestra directora de carrera nos cuenta que obtuvieron excelentes comentarios, puesto que somos la única universidad a nivel nacional que posee una clínica docente y que, además, por este centro de atención ambulatoria se han logrado instaurar cursos de práctica clínica 1, 2, 3 y 4 para que el alumno, desde ciclos muy menores, vaya teniendo contacto real con pacientes reales.

Por otro lado, destacaron las mentorías clínicas que realizan los alumnos de primeros ciclos, quienes acompañan y hacen un cotratamiento con los licenciados o internos en los diversos tratamientos.

Aquí nuestra directora de carrera con cuatro directoras representantes de Chile, España, Costa Rica y México.

Finalmente cerraron el evento mencionando cuatro características principales que todo fisioterapeuta debe tener (4 Hs): humildad, humanidad, humor y honorabilidad; así pues, se cerró con broche de oro este evento integrador de buenas ideas que merecen la pena ser proyectadas en nuestro país.

Categories
Universidad

Equipo de Ciencias de la Salud apoya a los deportistas de la UPC que nos representarán a nivel nacional

Un equipo de la Facultad de Ciencias de la Salud formado por médicos, técnicos y administrativos, en colaboración con el área de Deportes de la universidad y la coordinación de Selecciones Deportivas de Alto Rendimiento de la UPC, se encuentran evaluando a nuestros alumnos que participarán en los juegos nacionales universitarios “21° Universiada Cusco 2014”.

Esto forma parte de un plan de colaboración permanente entre las diferentes áreas de nuestra universidad buscando, como siempre, la excelencia en todas las actividades en las cuales participamos.