Categories
Editorial UPC

Presentación de libro “Las Malvinas: los sobrevivientes del incendio”

El libro cuenta la historia de los familiares de las victimas del desastroso incendio y que analiza la principal problemática nacional.

El pasado 27 de Julio, en el auditorio César Vallejo de la FIL 2019, tuvo lugar la presentación del libro “Las Malvinas: Los sobrevivientes del incendio”, del autor y periodista Gian Calsina, publicado por la Editorial UPC.

A aforo lleno, Gian contó el propósito de su libro, la idea que nace de una experiencia personal y de querer contar los profundos problemas del país, directamente relacionados con la informalidad.

Junto al autor, se encontraban los panelistas Hugo Ñopo y Joseph Zárate. Hugo se ha desarrollado en diversas investigaciones sobre temáticas sociales, relacionadas desde el ámbito económico y estadístico. Joseph, profesor de Gian en el curso de Periodismo Literario, en la UPC (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas), ha sido galardonado con distintos premios periodísticos, como el premio Gabriel García Márquez.

Puedes encontrar el libro disponible en el stand N° 84 de la Editorial UPC, durante la FIL 2019.

 

Por: Gianmarco Linares
Alumno de la carrera Comunicación y periodismo
UPC

 

Categories
Editorial UPC

Presentación del libro “El reto de Analí Gómez”

El pasado viernes 26 de julio, en el auditorio César Vallejo, en la FIL 2019, se llevó a cabo la presentación oficial del libro “El reto de Analí Gómez” escrito por Mishell Salazar, alumna de la carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC.

La publicación, trabajada de la mano con Editorial UPC, cuenta la vida y lucha de la surfista nacional, resaltando la crisis que le tocó vivir en su carrera por falta de apoyo de las marcas que buscan normalmente auspician a estos deportistas, haciendo un análisis profundo en el racismo impregnado en nuestra sociedad.

Durante el conversatorio, Mishell estuvo acompañada de dos panelistas más. Por un lado, Sofía Carrillo, una reconocida periodista y activista por la lucha afrodescendiente. Además de Diana Félix, editora y periodista con maestría en antropología.

Puedes encontrar el libro disponible en el stand N° 84 de la Editorial UPC, durante la FIL 2019.

 

 

Por: Gianmarco Linares
Alumno de la carrera Comunicación y periodismo
UPC

 

Categories
Editorial UPC

Presentación del libro “Sorprendente Perú”

La editorial UPC presentó el pasado 25 de julio el libro fotográfico de Ezio Macchione titulado “Sorprendente Perú”, el cual reúne retratos de diversos paisajes del Perú, entre ellos algunos inexplorados.

El evento se realizó en la sala Ciro Alegría de la Feria Internacional del Libro de Lima 2019. La publicación fue trabajada con nuestra editorial, la cual es una reconstrucción a paisajes que se encuentran en nuestro país.
Ezio, quien radica en Lima desde el 2014, presentó el libro en medio de un conversatorio, el cual es su segundo trabajo publicado de manera editorial. En el auditorio lo acompañaron Mariana Montalvo, fotógrafa publicitaria y docente; Marisol Acosta y Heinz Plenge, estos últimos, relacionados al trabajo de promoción y difusión turística, en el Perú.
El libro analiza y captura paisajes de diversas zonas turísticas del país, naciendo por la inquietud de, a palabras del propio autor, cómo ve un extranjero la diversidad del Perú.

Puedes encontrar el libro disponible en el stand de la UPC, durante la FIL 2019.

 

Por: Gianmarco Linares
Alumno de la carrera Comunicación y periodismo
UPC

 

 

Categories
Responsabilidad Social

El Centro de Rescate Amazónico: Educando por la biodiversidad en Loreto

El proyecto Centro de Rescate Amazónico (CREA) es un esfuerzo común entre la “Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Amazónica – Dallas World Aquarium” (ACOBIA-DWAZOO), el “Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana” (IIAP) y el “Dallas World Aquarium” (DWAZOO) instituciones unidas con el objetivo de contribuir a la conservación de la Amazonía y luchar contra problemáticas sociales como el tráfico de especies silvestres y el abandono de éstas. Para ello, se dedica al rescate, rehabilitación y liberación de fauna silvestre en peligro, desarrollo de programas de educación ambiental y ecoturismo. 

CREA fue fundada en 2007 por Javier Velásquez Varela bajo el nombre de Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Amazónica – The Dallas World Aquarium Zoo (ACOBIA – DWAZoo), junto al Gobierno Regional de Loreto. Iniciaron rescatando mamíferos acuáticos amazónicos, en particular manatíes, que se encontraban en cautiverio de manera ilegal. Actualmente han liberado a aproximadamente 10,000 tortugas de río,delfines de río, osos perezosos y osos hormigueros, entre otros; contando en sus instalaciones con diferentes especies como tortugas, nutrias, manatíes y primates, que se encuentran en diferentes etapas de rehabilitación.

El Centro de Rescate Amazónico se ubica en el km 4.5 de la carretera Iquitos – Nauta, distrito de San Juan Bautista, Provincia de Maynas, Región Loreto. Cuenta con una superficie de 1.3 hectáreas en las que se encuentran los animales rescatados, los centros de investigación y rehabilitación, y un centro de visitantes. Actualmente, han recibido unos 30,000 visitantes al año y han sido catalogados como uno de los principales destinos turísticos de la ciudad de Iquitos. Han arribado también más de 5,000 escolares de la región.

“Nuestros animales rescatados vienen a nosotros de muchas maneras. Algunos se encuentran heridos o abandonados. Otros anteriormente eran mascotas y nos los donaron sus antiguos dueños, pero la gran mayoría de nuestros animales rescatados provienen de la venta de comercio ilegal de especies de vida silvestre que se venden en el mercado negro”, explica Christian Vélez, Coordinador del Área de Educación Ambiental y Ecoturismo. 

En 2011, el programa “Educación Ambiental y Conservación de la Vida Silvestre para una Mejor Calidad de Vida de las Poblaciones Amazónicas”, dirigido por Christian Vélez, fue ganador de Protagonistas del Cambio. Su finalidad es desarrollar programas de rescate, rehabilitación y liberación de especímenes de mamíferos acuáticos y fauna silvestre en peligro. El programa ha realizado talleres y charlas a más de 30,000 habitantes y ha implementado un teatro de títeres, una nueva y didáctica metodología que explica la importancia de la conservación de los recursos naturales orientada principalmente a las poblaciones amazónicas. Ese año realizaron la primera liberación de manatíes en el Perú, en la Reserva Nacional Pacaya – Samiria.

“Buscamos que nuestros visitantes entiendan las consecuencias de realizar turismo que implique el uso y la sobre explotación de animales silvestres sólo para satisfacer la vanidad humana de tener la foto perfecta sosteniendo un animal silvestre, pues los llamados “selfie animals” promueven el tráfico de especies silvestres. Así mismo, trabajamos con escuelas y comunidades rurales desarrollando talleres de sensibilización, éstos talleres se centran en la generación de emociones positivas hacia la naturaleza, de tal forma que los niños y niñas puedan generar experiencias memorables durante su visita al CREA”, agrega Christian Vélez.

Estos emprendimientos sociales contribuyen con alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como lo son la Conservación de los recursos hídricos, o la protección, restablecimiento y promoción del uso sostenible de los ecosistemas terrestres y el freno a la pérdida de la diversidad biológica. Para mayor información visita https://www.amazonrescuecenter.org/es/inicio/ y https://www.facebook.com/AmazonRescueCenter.org/

Categories
Responsabilidad Social

En UPC vivimos Lima 2019 de cerca, ¡Jugamos todos!

Por primera vez, los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos se realizarán en nuestro país y, desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), vivimos Lima 2019 de cerca. Nuestra comunidad se encuentra participando en la competencia de manera activa, con 60 deportistas UPC que representarán al país en diferentes disciplinas, 11 profesionales que formarán parte del cuerpo técnico de nuestro país y más de 900 estudiantes que han sido parte del proceso de formación de voluntarios para el mayor evento polideportivo del continente.

En el marco del convenio firmado entre UPC y Lima 2019, es importante mencionar que nuestras instalaciones serán parte de esta gran fiesta deportiva. Las selecciones nacionales de fútbol de damas y varones llevarán a cabo sus entrenamientos en nuestra sede Villa. Asimismo,  en los campus San Miguel y Villa se han  realizado 7 fechas de capacitación para 3,500 voluntarios y hemos apoyado en la convocatoria del programa de voluntariado, habiendo realizado activaciones durante nuestros Viernes Culturales y difundiendo la información oficial en nuestro canales de comunicación internos y externos.

Por otro lado, a nuestra participación se suman nuestros elencos de Música Peruana y Danzas Peruanas, que estarán presentes en las siguientes fechas:

  • Celebración de Fiestas Patrias en la Sede Cultural de los Juegos Panamericanos con el show “Sonidos del Perú”, a cargo del Elenco de Música Peruana de la UPC. Se llevará a cabo el domingo 28 de julio a las 2 p.m. en la Zona Expo Lima 2019 del Pabellón Morisco del Parque de la Exposición.
  • Clausura de la Sede Cultural de los Juegos Panamericanos con el show “Ritmos y Sonidos del Perú” a cargo de los Elencos de Música Peruana y Danzas Peruanas de la UPC. Se llevará a cabo el sábado 10 de agosto a las 6 p.m. en el Fun Fest del Anfiteatro del Parque de la Exposición.
  • Inauguración de la Sede Cultural de los Juegos Parapanamericanos con un flashmob, cargo del Elenco de Danzas Peruanas de la UPC. Se llevará a cabo el sábado 24 de agosto a las 12 m. en el Atrio Lima 2019 en la Fuente China del Parque de la Exposición.

Agradecemos la participación de la comunidad universitaria en este evento transcendental para nuestro país, fortaleciendo el espíritu de voluntariado y contribuyendo con nuestro enfoque de excelencia. ¡Jugamos todos!

 

Categories
Editorial UPC

Presentación de libro “Procesos de moda multifocal”

La investigación sobre el diseño de modas es uno de los puntos que faltaban trabajarse en cuanto a productos editoriales.

El pasado 20 de julio, a aforo lleno, se llevó a cabo la presentación del libro escrito por Diego Labrin, diseñador e investigador de indumentaria, bajo el sello editorial de la UPC, en el salón José María Arguedas, en la Feria Internacional del Libro de Lima 2019.

El libro, fruto de una investigación rigurosa de los procesos y criterios de moda en distintos entornos culturales, es uno de los trabajos que Diego ha desempeñado a lo largo de su carrera, la cual comprende también, la docencia en la carrera de Diseño de Modas en la UPC.

Además de Diego, acompañado de cuatro panelistas, en las que se encontraba Daniela Choroco, alumna de la UPC y diseñadora del libro. Junto a ellos, expusieron sus puntos de vista del trabajo Annaiss Yucra, Patricia Exebio y Barbara Martire, todas expertas en temas de diseño, tanto de moda como de publicidad o trabajos audiovisuales.

Puedes encontrar el libro disponible en el stand N° 84 de la UPC, durante la FIL 2019.

 

 

 

Por: Gianmarco Linares
Alumno de la carrera Comunicación y periodismo
UPC

Categories
Responsabilidad Social

Aceleradoras de Negocios: Ayudándote a pisar a fondo

“El cambio de movimiento es directamente proporcional 

a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta

a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime:

Fuerza = Masa por Aceleración al cuadrado (F=ma2)”

Sir Isaac Newton 

– Principios Matemáticos de la Filosofía Natural

 

Todo movimiento implica una fuerza y si recordamos la segunda Ley de Newton, la fuerza es el producto de la masa de un objeto multiplicada por la aceleración y elevadas al cuadrado. Es así como se mueven los planetas en el espacio, los trenes sobre un riel y los negocios, en espacios más abstractos. La segunda ley del movimiento de Newton explica que un objeto con masa al que se le aplica aceleración, generará la fuerza necesaria para avanzar. Y el mismo concepto se aplica a las aceleradoras de negocios. 

Actualmente, la cantidad de emprendedores está en aumento. Ya hemos visto que se generan unas 300,000 empresas nuevas en el Perú, de acuerdo a cifras de SUNAT, pero que no todas ellas sobreviven. Una de las razones es la falta de conocimientos que llevan a una dinámica de ensayo y error en la que no todos logran  mantenerse a flote. Algunas pueden recurrir a incubadoras de negocios, pero no siempre es suficiente. 

¿Cómo funciona una aceleradora?

De acuerdo con Forbes: “una aceleradora es un programa que se presta para algunas startups o emprendedores, que tiene intención de poner en marcha su negocio en un corto plazo, de 90 días a 4 meses aproximadamente, para que luego pueda valerse por sí misma”. Es decir, es un programa corto, en el que se inyecta una cantidad de dinero, llegando a veces a los millones de dólares. 

La revista Forbes define seis pasos que ocurren dentro de una aceleradora de negocios en Estados Unidos, donde el ecosistema está bien desarrollado.

1- Aplicar y ser aceptado – Las aceleradoras más conocidas son difíciles de alcanzar y muy pocas startups son aceptadas. Es importante conocer bien a la empresa aceleradora, sus valores, condiciones de ingreso y quiénes son las personas a cargo. La postulación en sí misma puede ser un proceso de aprendizaje. 

2- Obtener fondos – Una de las razones principales para elegir trabajar con una aceleradora es el dinero. Se suelen ofrecer inversiones semilla a cambio de capital en la empresa, que pueden variar desde $ 10,000 hasta más de $ 120,000 al inicio del proceso. 

3- Enfoque – Una de las grandes ventajas de este sistema es el enfoque aplicado en los empresarios, en un proceso de 3 a 6 meses, según Harvard Business Review. Esto normalmente es (aunque no exclusivamente) en el sitio, con espacios de trabajo conjunto proporcionado. Este es un tiempo intensivo, en el que los participantes se ven obligados a concentrarse y progresar realmente.

4- Aprender – El aprendizaje es una gran parte de la aceleración. Habrá seminarios, talleres y oportunidades de tutoría. Si bien esto puede abarcar una gran variedad de temas relevantes para lanzar una empresa al mercado, el valor suele estar en el lado legal y en cómo salir a competir. 

5- Networking – Durante la aceleración, los empresarios tendrán muchas oportunidades para establecer contactos con sus pares, otros proveedores de apoyo de la industria y posibles inversionistas. Estas conexiones pueden ser invaluables, especialmente para futuros esfuerzos de recaudación de fondos.

6- Día de demostración – Las aceleradoras culminan en una graduación o un “día de demostración” en el que cada emprendimiento sale al mercado. En los días de demostración puede haber desde unos pocos hasta cientos de potenciales inversionistas. Aquí es donde la experiencia y el tiempo invertidos pasan la prueba y reciben más o menos inversión. Por ejemplo, en su lanzamiento, Facebook recibió $500 mil de un solo inversionista.

Esta es la teoría de cómo funciona en un ecosistema desarrollado. El entorno peruano está en una etapa temprana y casi no existen aceleradoras. 

¿Quienes son, entonces, las aceleradoras en el Perú?  

El ecosistema del emprendimiento peruano está en una etapa temprana, por lo que el concepto de aceleradora casi no existe. Están Wayra y Endeavor, que se encargan de inyectar grandes cantidades de capital para acelerar emprendimientos.. Mientras tanto, Start UPC y NESsT son incubadoras, pero también ayudan a acelerar.

Alexander Gómez, Country Manager de Wayra Perú, define su trabajo como “una especie de inversionista que cae dentro de lo que llaman Smart Money o Capital Inteligente, es decir, personas con experiencia en emprendimientos, que además de dinero contribuyen aportando su experiencia, contactos y habilidades directivas. La aceleradora tiene la función de descubrir talento emprendedor y ayudar a potenciar su negocio”.

Los programas de aceleración, están diseñados para aquellas empresas que ya están en marcha, pero que necesitan un empujón en temas de conocimiento, acceso a redes de inversionistas para convertir un negocio mediano en uno de proyección internacional. Poco a poco vamos avanzando hacia más y mejores emprendimientos, incubadoras y aceleradoras. Somos un país de emprendedores y cada vez estamos más organizados.

Categories
Internacionalidad

Alumna UPC representa al Perú en el programa LabCitoyen 2019 en Francia

Nuria Avalos Gómez, alumna de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional, participó este año del encuentro internacional LabCitoyen 2019 , en la cual se tratan temas sobre derechos humanos, en la Asamblea Nacional de París.

Cabe mencionar que Nuria fue ganadora de una de las becas ELAP, otorgada por el gobierno de Canadá, gracias a su gran desempeño académico.

En una breve entrevista con ella, nos relata su experiencia en Francia.

  1. Hola Nuria, cuéntanos, ¿en qué consiste LabCitoyen?

LabCitoyen es un programa patrocinado por el Institut Français en París y el Gobierno francés. Reúne a representantes de diversos países del mundo para hablar acerca de una problemática en específico. Este año, la temática del programa LabCitoyen 2019 fue “Derechos de las mujeres: igualdad y ciudadanía”. En total, fueron 57 representantes de 50 países del mundo.

  1. ¿Cuáles fueron las bases del concurso?

Las bases tienden a cambiar cada año. Para el concurso de este año, se debía enviar un video de presentación, carta de motivación y un proyecto que busque solucionar uno de los problemas de la temática (también pedían otros documentos que brinde información del candidato). Todo debe ser claro en francés. Mi proyecto fue un prototipo de una página web en inglés, francés y español para denunciar el acoso callejero en Lima; además de una campaña de sensibilización en contra del mal uso de la imagen de la mujer en la industria mecánica.

  1. ¿Qué hiciste mientras estuviste allá?

Tuvimos reuniones, debates y talleres donde hablamos de los problemas que enfrenta la mujer: en la política, en el trabajo, en la sociedad y en la vida diaria. Visitamos hospitales y centros de ayuda a la mujer; al igual que lugares como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y la Asamblea Nacional. Conversamos con muchas activistas feministas como la escritora Leïla Slimani, la historiadora Michelle Perrot y la primera dama de Francia, Brigitte Macron.

  1. ¿Qué te pareció esta experiencia?

Decir “maravilloso” queda corto. Aprendí mucho de cada uno de los expositores y mentores. Sin embargo, cada representante de cada país venía con ideas o proyectos ya realizados que se podrían aplicar aquí y de ellos me llevo un pedacito de sabiduría y una gran enseñanza de vida. Lo que más me gustó es ver que tanto hombres como mujeres están comprometidos con la igualdad de género y que, si bien podemos venir de diferentes culturas, religiones o incluso ideas políticas, podemos sentarnos a buscar soluciones para un asunto que nos concierne a todos.

De esta manera, felicitamos y agradecemos a Nuria por su excelente participación, y a su vez, invitar a nuestros alumnos a formar parte de grandes encuentros internacionales que contribuirán con la visión global que necesitan para ser grandes profesionales.

Categories
Portada

Lima 2019 y el IPD reconocen a 62 deportistas de la UPC que dejarán al Perú en alto

A pocos días de inaugurarse los XVIII Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019, El Instituto Peruano del Deporte (IPD) y Lima 2019 reconocieron a 62 deportistas y 11 profesionales de la UPC que representarán al país en el evento multideportivo internacional que dará inicio el próximo viernes 26 de julio.

“Esta reunión de reconocimiento a los deportistas de la UPC es el reflejo del buen trabajo que tiene la universidad. Un deportista va más allá, es un agente de cambio, disciplina, visión, altruismo, mayor sentido de comunidad. El deporte transforma la manera de ver la realidad y une a toda una nación. Invito a que todas las universidades copien esta metodología que tiene la UPC y apoyen a los deportistas” señaló Sebastián Suito, presidente del IPD.

Los estudiantes de la UPC participarán en más de 30 deportes. Entre ellas se destacan: Natación, Atletismo, Waterpolo, Esgrima, Tiro con Arco, Badminton, Gimnasia, Tenis de Mesa, Taekwondo, Judo, Softbol, Hockey, Nado sincronizado, Voleibol, Ecuestre, Fútbol, Paleta Frontón, Voleibol Damas, Handball, Vela Karate, entre otros.

“El deporte es la forma y la manera más extraordinaria en la que el ser humano puede toda su capacitad y talento. La práctica permanente del deporte al final es la que nos permite a cada uno de nosotros unir nuestros límites. Por ello, invoco a nuestros seleccionados a que de todo de sí y estoy muy seguro de que lo van a hacer. ¡Nunca se rindan, para no ser vencidos!”, indicó el rector de la UPC Edward Roekaert.

Por su parte Marisol Suárez, presidenta y CEO de la UPC indicó que “Antes el deporte no tenía opciones ya que no se veía como una carrera; sin embargo, la UPC tuvo la visión de apostar por el deporte y la educación, el complemento perfecto, que permite a los jóvenes talentosos explotar y potenciar sus habilidades y convertirse en profesionales con visión global, enfoque, exigencia, integridad y competitividad”, señaló

Durante la ceremonia también se reconoció a 11 profesionales que participarán en el evento multideportivo como entrenadores, fisioterapeutas, nutricionistas, preparadores físicos y psicólogos.

Los   deportistas y entrenadores recibieron la Bandera del Perú como símbolo de su esfuerzo, constancia y disciplina de la mano del presidente del IPD, Carlos Neuhaus, presidente de Lima 2019 y Edward Roekaert, rector de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

 

Deportistas galardonados

Uno de los deportistas reconocidos fue Renzo León, quien es estudiante de la carrera de Administración y Negocios del Deportes y en el 2016 participó de los Juegos Olímpicos Río 2016, ubicándose en el puesto 20 en el evento individual de Sculls masculino. Otro deportista con trayectoria internacional es Nicolás Pacheco, estudiante de la carrera Administración y Agronegocios. Él participó en los Juegos Olímpicos Londres 2012, ubicándose en el puesto 32 de la categoría tabla masculina. Ambos participarán en los Panamericanos Lima 2019 en las disciplinas de Remo y Tiro respectivamente.

Entre los favoritos para convertirse en medallistas figura la ayacuchana Brillith Gamarra, quien es estudiante de la carrera de Psicología y representará al Perú en la categoría de Judo.  Así también, se destaca al estudiante de Medicina, Hugo Del Castillo, quien está rankeado para convertirse en uno de los ganadores en la disciplina de Taekwondo.

Otros de los deportistas que darán qué hablar son Diana Rojas, estudiante de la carrera Diseño Profesional de Interiores, Alberto Salcedo, estudiante de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional y Jesús Salva, estudiante de Comunicación y Periodismo. Ellos competirán en los Parapanamericanos Lima 2019 en las categorías de Voleibol Sentado, Baloncesto en Silla de Ruedas y Parabadminton, respectivamente.

 

Programa Deportivo de Alta Competencia UPC

 Los deportistas a quienes se le otorgó la distinción forman parte del Programa Deportivo de Alta Competencia (PRODAC) de la UPC, el cual brinda a los jóvenes la oportunidad de alcanzar el éxito, combinando eficientemente sus actividades académicas con sus prácticas deportivas. Además, les ofrece ciertos beneficios como becas deportivas, soporte académico, matrícula preferencial, recuperación de todas las notas perdidas a consecuencia de inasistencias justificadas.

Categories
Investigación Universidad

UPC participó en Conferencia Internacional de Factor Humano y Ergonomía

Una delegación de estudiantes de la UPC, liderada por los profesores Carlos Raymundo y Edgar Ramos, ambos de la Facultad de Ingeniería, participó en la décima edición del International Conference on Applied Human Factors and Ergonomics and the Affiliated Conferences (AHFE 2019)”, que se realizó Washington, Estados Unidos.  Este tipo de participaciones son promovidas desde la Dirección de Investigación de la UPC, buscan consolidar nuestro 2° puesto en investigación a nivel nacional obtenido en el año 2019 (Ranking Scimago).

La conferencia internacional AHFE proporciona todos los años un foro para la difusión e intercambio de información científica sobre áreas teóricas, genéricas y aplicadas de factores humanos y ergonomía, a través de presentaciones magistrales, sesiones paralelas, sesiones de demostración y pósters, tutoriales y reuniones de grupos de interés especial.

Por parte de UPC se expusieron los siguientes 12 artículos científicos:

  1. Knowledge Management Model to Support a Supply Chain for Timely Order Delivery in a Telecommunications Equipment Marketing Company.
  2. Lean Manufacturing Model for the Reduction of Production Times and Reduction of the Returns of Defective Items in Textile Industry.
  3. Lean Manufacturing Model based on Knowledge Management to Increase Compliance in the Production Process in Peruvian SMEs in the Textile Garment Sector.
  4. Lean Manufacturing Model in a Make to Order Environment in the Printing Sector in Peru.
  5. Lean Production Management Model for SME Waste Reduction in the Processed Food Sector in Peru.
  6. Management model logistic for the use of planning & inventory tools in a selling company of the automotive sector in Peru.
  7. Model for Dilution Control Applying Empirical Methods in Narrow Vein Mine Deposits in Peru.
  8. Production Management Model based on Lean Manufacturing for Cost Reduction in the Timber Sector in Peru.
  9. Production Management Model for Increasing Productivity in Bakery SMEs in Peru.
  10. Service Model Based on Information Technology Outsourcing for the Reduction of Unfulfilled Orders in an SME of the Peruvian IT Sector.
  11. Model for Monitoring Socioenvironmental Conflicts in Relation to the Emission of Particulate Matter in the Prehauling Phase of a Surface Mine in Peru.
  12. Six Sigma-Based Optimization Model in Hauling Cut and Fill Exploitation Activities to Reduce Downtime in Underground Mines in Peru.

Todos los artículos científicos expuestos fueron incluidos en el libro “Proceedings of the Applied Human Factors and Ergonomics, AHFE 2018”, publicado por la prestigiosa editorial Springer, el cual está debidamente indexado en la base de datos científica Scopus.