Categories
Responsabilidad Social

Los ODS prioritarios para los emprendedores sociales de PDC

La primera foto que se observa en la página web de Pixed muestra a una joven sosteniendo un teléfono móvil con un antebrazo prostético mientras, con la otra, lo manipula. Más abajo, en una sección testimonial, Laly Puntriano, de 25 años, cuenta: “Nunca he podido levantar ningún objeto desde que tenía 3 años, se siente increíble.”

Dedicada a la fabricación de extremidades prostéticas impresas en 3D, el emprendimiento de Ricardo Rodríguez, ganador del Premio Protagonistas del Cambio en 2018, tiene un componente social. Como vimos en el primer artículo de esta serie, este tipo de emprendimientos con o sin fines de lucro, tienen como misión primera la de contribuir con la  resolución un problema que afecta a la sociedad.

Son 80 los proyectos que, desde 2011, han sido reconocidos por el Programa Protagonistas del Cambio y cada uno aborda un problema social en sus comunidades. Algunos son bastante localizados, como Ruwaq Maqui, una asociación de tejedoras en Sicuani, Cusco; otros, abordan asuntos más amplios, como GATIA, cuya misión es generar conciencia ambiental en Loreto. Algunos incluso abordan diversas problemáticas sociales a la vez.

¿A qué problemas se abocan los emprendimientos sociales peruanos?

En el año 2015, los gobiernos del mundo pusieron en marcha Los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030, un conjunto de 17 objetivos y 169 metas destinadas a resolver los problemas sociales, económicos y ambientales que aquejan al mundo, cubriendo los siguientes 15 años (2015-2030).

La implementación de este conjunto de objetivos surgió como una actualización de los ya conocidos Objetivos de Desarrollo del Milenio, que se fijaron en el año 2000. El nuevo grupo agregó objetivos como igualdad de género, ciudades sostenibles, seguridad alimentaria y acceso al agua, entre otros.

En este artículo hemos decidido hacer un top 5 y presentar los cinco Objetivos de Desarrollo Sostenible más abordados por los emprendedores sociales peruanos, ganadores de Protagonistas del Cambio:

  • Objetivo 8 TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos – Encontramos que el 24.1%, es decir la cuarta parte de los emprendimientos, dedica sus esfuerzos a mejorar las condiciones de empleo de las personas.

  • Objetivo 11 CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles – Empatados con el anterior,  otro 24.1% de los emprendedores se dedican lograr que las ciudades sean lugares menos conflictivos y peligrosos.

  • Objetivo 15 VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológicaDel resto, un 15.2% se dedica a tareas medioambientales, especialmente en  el turismo sostenible y promover la conciencia ambiental.

  • Objetivo 4 EDUCACIÓN DE CALIDAD: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos – El 12.7% se dedican a la educación en diversos contextos, sea a través de la cultura y el teatro, la promoción de la lectura o atendiendo a poblaciones vulnerables.
  • Objetivo 13 ACCIÓN POR EL CLIMA: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos – Finalmente en este 11.4% entran el reciclaje, la limpieza de espacios, la educación ambiental.

¿Qué nos enseñan estos objetivos?

Sistematizar los 80 proyectos ganadores de Protagonistas del Cambio y reducir su alcance a unas pocas categorías no ha sido tarea fácil. La mayor parte de ellos inició actividades en fechas anteriores a 2011, cuando aún regían los Objetivos del Milenio. Otros fueron difíciles de definir, por estar en la frontera entre uno, dos o tres objetivos posibles.

Lo que este ejercicio nos permite es tener un primer acercamiento a cómo nos vemos los peruanos a nosotros mismos a la hora de definir nuestros mayores retos como país. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible no son más que lineamientos generales que nos permiten a las personas y organizaciones guiarnos sobre cuáles son los asuntos importantes que tenemos que tomarnos en serio, y de manera urgente.

Cabe indicar que, del Objetivo 10 “Reducción de las desigualdades”, fue imposible encontrar un solo ejemplo entre nuestros emprendedores que pudieran caber solo en esta categoría y a la vez todos de alguna manera abordan esta temática. Y creemos que el porqué de esto es sencillo: los cinco objetivos descritos líneas arriba buscan todos reducir las desigualdades entre los peruanos, y reduciendo las desigualdades entre los peruanos, sumado al mismo esfuerzo en países vecinos como Colombia, Brasil o Chile, reducimos la desigualdad entre los países del mundo.

Categories
Editorial UPC

Jorge Vinatea Reinoso y su producción pictórica: una mirada a la diversidad cultural

El pintor y caricaturista peruano Jorge Vinatea Reinoso, se hizo conocido como un representante independiente del indigenismo pictórico a inicios del siglo XX. Hoy en día, Philarine Villanueva, magíster en Arte Peruano y Latinoamericano con mención en Historia del Arte por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, presenta un libro con el que busca dar a conocer con mayor profundidad el proyecto plástico ideológico de este artista. En la siguiente entrevista, la autora nos cuenta un poco más sobre su reciente publicación.

  1. ¿Cómo nació el interés por demostrar el indigenismo en el lenguaje pictórico de Jorge Vinatea Reinoso?

El interés surgió de mis clases en la maestría de Historia del Arte en UNMSM. Pude distinguir con claridad que habían artistas peruanos poco reconocidos en nuestra sociedad, y que la crítica de arte no los abordaba con minuciosidad y seriedad. Entre ellas, estaba Jorge Vinatea Reinoso; leí varios estudios, pero muchos expresaban generalidades que desembocaban en un lugar común, no eran propuestas sustentadas con base en su obra. Por ello, decidí ir a ella y ponerla en cuestión y; en el proceso, descubrí el tipo de indigenismo que planteaba desde su lenguaje pictórico.

  1. ¿Por qué es importante conocer una propuesta indigenista de un pintor peruano de inicios del siglo XX?

En la actualidad, cobran realce temas relacionados con la inclusión, la interculturalidad y el respeto a la diversidad. En la década de 1920, también existía un clima que ponderaba esos temas, aunque con sus matices, limitaciones y posibilidades. Hablar del indio, en ese período, despertaba debates que más que ofrecer respuestas, abrían preguntas. Debido a la efervescencia ideológica, consustancial en este contexto, surgen diversos indigenismos, es decir, diversas maneras de ver al indio. La mirada, la sensibilidad, con la que los intelectuales y artistas del momento se aproximan al hombre andino no es unívoca. La visión de Vinatea es particular y lo demuestro en el libro. En ese sentido, considero importante conocer su propuesta para cuestionarnos acerca de nuestra propia mirada a la diversidad cultural de nuestro país y si realmente hemos superado las discusiones que se realizaban en ese período o aún persisten las mismas interrogantes.

  1. ¿De qué manera realizaste la investigación y cómo realizaste el análisis a las tres pinturas de Jorge Vinatea Reinoso?

Dividí la investigación en tres apartados: la primera relacionada a la periodización de su obra y su recepción crítica; la segunda es propiamente de análisis del lenguaje pictórico y el tercero plantea la propuesta de indigenismo del artista y su conexión con el contexto ideológico de la época. El segundo apartado es el que me demandó mayor tiempo y esfuerzo, debido a que, en principio, era imperativo que tuviera contacto directo con los óleos. Por ese motivo, recorrí varios museos en Lima en los que se exponían y también viajé a Arequipa en busca de las pinturas. Luego, el análisis resultó un camino tortuoso y gratificante a la vez. Tuve que aprender a “ver/leer” el lenguaje pictórico a partir de nociones fundamentales de la alfabeticidad visual y, luego, “enfrentarme” a las pinturas de un maestro en ese campo: Jorge Vinatea Reinoso. De ahí que, en última instancia, esta publicación es el testimonio de ese recorrido, uno que me puso frente a mis limitaciones y cuya superación se materializa en este libro.

 

Categories
Eventos Universidad

Carrera de Música organiza conversatorio con reconocido director de orquesta Jose Serebrier

En el marco de las actividades que impulsa la carrera de Música de la UPC, el próximo martes 28 de mayo a las 4 de la tarde se desarrollará en el Aula Maga 2 del Campus Monterrico, un conversatorio con el reconocido Director de Orquesta y compositor José Serebrier.

Serebrier realizó sus estudios de violín en Montevideo, su ciudad natal y se graduó en la Escuela Municipal de Música. A los 17 años, ganó la competencia de compositores del SODRE con su Leyenda de Fausto. Director Asociado de la American Symphony Orchestra de Nueva York, nominado para 37 GRAMMYS y ganador por “El Mejor Álbum de Música Clásica del 2004” con su Sinfonía de Carmen“. Considerado por  Leopoldo Stokowski como “el gran maestro del balance orquestal“, Serebrier ha dirigido a las principales orquestas del mundo y grabado más de 250 discos con ellas.

El aforo es limitado. Para mayor información sobre las actividades de la carrera, puedes ingresar aquí

 

 

Categories
Innovación Educativa Universidad

Bloomberg: Se inauguraron modernos laboratorios en Campus San Isidro y Monterrico

Las Facultades de Economía y Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) inauguraron, el 21 y 23 de mayo, los laboratorios Bloomberg en las sedes San Isidro y Monterrico, respectivamente.

Este espacio con tecnología de vanguardia permitirá a los alumnos acceder a la plataforma Bloomberg donde podrán consultar y analizar información bursátil y financiera en tiempo real. Gracias a esta los estudiantes de las carreras de ambas facultades podrán tomar decisiones  que consideren más rentables respecto a las situaciones y operaciones que se presenten dentro del aula.

“El laboratorio Bloomberg es un excelente ejemplo de nuestro compromiso con la formación de profesionales de las finanzas en nuestro país”, destacó Edward Roekaert, Rector de la UPC, quien además manifestó su confianza sobre el éxito que tendrán los alumnos durante su formación, destacando que sus logros serán motivo de orgullo para UPC.

En la ceremonia también participaron autoridades académicas como: Carlos Adrianzén, Decano de la Facultad de Economía y Andrés Escalante, Director de la Carrera de Administración y Finanzas.

La UPC, reafirma su compromiso con una educación basada en la exigencia e innovación, respaldada por la implementación de infraestructura del más alto nivel en la formación de profesionales de las finanzas.

 

Categories
Portada Universidad

UPC, El Comercio, RPP y Canal N presentan el Premio Creatividad Empresarial 2019

Regístrate aquí para que te contacte una asesora y te ayude con el proceso de inscripción.

Como parte de nuestro compromiso con la innovación y la transformación del país, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) junto con El Comercio, RPP y Canal N, presentamos la XXIV edición de Creatividad Empresarial. El premio que impulsa y reconoce las iniciativas innovadoras en el Perú cuenta con 24 años de trayectoria,  tiempo en el que se ha institucionalizado, convirtiéndose así en un referente en materia de innovación, fomentando a que cada vez más empresas apliquen mejoras continuas en todos sus procesos. Tanto empresas privadas como instituciones públicas de todos los sectores y tamaños han demostrado que es posible innovar para transformar, aportando un ejemplo de integridad cuyo objetivo es el bienestar de la sociedad como parte de las iniciativas de responsabilidad social universitaria.

La realización de esta edición es posible gracias al esfuerzo conjunto de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y sus coorganizadores: El Comercio, Canal N y RPP, medios de comunicación líderes en el país;  sus auspiciadores: Caja Sullana, Libertador Hotels, Resorts & Spas, Southern Copper Corporation y Bryson Hills Perú; y sus aliados estratégicos como PriceWaterhouseCoopers Perú y International Copper Association Peru.

Con el objetivo de promover el desarrollo de manera sostenible en el Perú, en la UPC lanzamos Creatividad Empresarial. Para nosotros es un orgullo que este premio ahora forme parte de los planes estratégicos de las empresas e instituciones, convirtiéndonos en un socio en sus esfuerzos de incentivar la cultura de innovación y mejora continua de manera constante. Este premio marca un antes y un después dentro de las organizaciones y nos vuelve así en un referente nacional en materia de Innovación”, señaló el Doctor Edward Roekaert Embrechts, Rector de la UPC.

El Premio Creatividad Empresarial está dirigido a empresas e instituciones públicas de todo tipo y tamaño, cuyos productos, servicios, procesos y/o estrategias innovadoras hayan logrado un alto impacto en la generación de valor para sí misma y hacia sus públicos. Cabe destacar que las candidaturas presentadas  deben  haber sido introducidas en el mercado nacional o internacional hasta el 31 de diciembre de 2018.

Las candidaturas serán recibidas en el Campus Monterrico de UPC hasta el día miércoles 11 de setiembre al mediodía y la gala de premiación de realizará el jueves 21 de noviembre. En esta velada se reconocerán a los ganadores de las 22 categorías y 3 premios especiales, así como al Gran Ganador de la Creatividad Empresarial 2019.

Conoce aquí más detalles del premio: https://creatividadempresarial.upc.edu.pe/

Conoce aquí los ganadores de premios anteriores.

 

Categories
Deportes UPC Universidad

Deportes UPC: Clínica internacional de fútbol femenino en la UPC gracias a LF7 y la Universidad de Montana

El 19 de mayo se realizó en el Campus Villa de la UPC, la Clínica Internacional de Fútbol Femenino dirigida a niñas y jóvenes peruanas, organizada por Ligas de Femeninas de Fútbol 7 (LF7) en coordinación con la Embajada de Estados Unidos y con docentes de la Universidad de Montana.

Desde las 10:00 am se desarrolló la primera clínica dirigida a niñas de 8 a 15 años de edad. Casi 100 de ellas se inscribieron y tomaron parte de los cuatro módulos de trabajo supervisados por los profesionales de LF7 y la Universidad de Montana y alentados por la gran cantidad de padres y madres que asistieron. La segunda sesión empezó después de almuerzo y fue dirigida a jóvenes de 16 años a más. Nuevamente hubo alrededor de 100 inscritas participando de las actividades organizadas.

LF7 es el circuito de fútbol femenino más grande del Perú. A través del deporte, buscan el empoderamiento femenino y contribuir a la equidad de género en todos los ámbitos. Además, promueve la actividad física, un estilo de vida saludable y la formalización del deporte peruano.

#JuegaPorElcambioQueQuieresVer #ExchangeOurWorld

 

Categories
Universidad

Carrera de Ingeniería Ambiental participó en el XVIII Congreso Nacional  Y IX  Internacional de la Ciencia del Suelo

En la última edición del XVIII Congreso Nacional  Y IX  Internacional de la Ciencia del Suelo,  realizada del 20 al 23 de Mayo del 2019 en la ciudad de Pucallpa, representantes de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC estuvieron presentes. En esta oportunidad, asistieron la docente docente Mg Sc. Blga Silvia Aguero Aguilar y las alumnas Jareth Diaz Cervantes y Karla Minaya Echevarria.

La comitiva de la UPC expuso un póster de un trabajo de investigación sobre suelos salinos nativos y los efectos de inoculantes microbianos en un cultivo indicador (cebada). Esta investigación fue realizada con miras a desarrollar la línea de investigación en recuperación de suelos salinos de origen antrópico (principalmente degradados por uso excesivo de agroquimicos). Este trabajo fue producto de la continuación de ensayos anteriores del curso de Contaminación y Control de la Calidad del Suelo  del semestre 2018-2, siendo replicado  en tiempo de vacaciones verano 2019, cuyos resultados fueron presentados en el evento.

La asistencia de representantes de la UPC a este evento fue clave ya que se trata de un espacio donde se reúnen todos los actores clave interesados en estos temas, así como los principales investigadores de la ciencia del Suelo, tanto nacionales  e internacionales, y se comparten los avances de las líneas de investigación de la academia, así como del sector industrial.

Cabe destacar que en los últimos años, los suelos del mundo están vistos dentro de la sostenibilidad del planeta como parte de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, siendo uno de ellos la Seguridad Alimentaria.  En el Perú, los problemas de degradación de suelos deben generar la  investigación  a fin de recuperarlos y tener suelos de calidad. Los suelos salinos de origen antrópico son producto del manejo inadecuado y reduce el rendimiento de los cultivos. Asimismo, se han incrementado los gases de efecto invernadero, siendo el rol del suelo  como amortiguador y  es muy sensible en el tiempo para su recuperación. Por ello, es de suma importancia que la academia se involucre en estas investigaciones en aras  de buscar posibles soluciones a estas problemáticas nacionales y mundiales.

Categories
Responsabilidad Social

La escalera del emprendedor social peruano

Sofía Rubio creció cerca al bosque y esos fueron sus mejores años, cuenta la breve biografía en su página oficial. Como bióloga tiene como misión, desde que era estudiante, crear estrategias para convertir a la conservación de la naturaleza en un negocio rentable. Su proyecto se llama Shiwi y empezó con una propuesta muy sencilla: producir castañas de forma sostenible. Hoy cuenta con más de cincuenta productos, desde aceite de coco y castañas hasta cerveza artesanal.

¿Cómo logró una marca como Shiwi ser lo que es hoy? Sin duda, el camino es largo y de mucho esfuerzo. Y la clave se encuentra en lo que llamamos la “escalera del emprendedor social”, una serie de pasos lógicos que si se llevan a cabo con orden, paciencia y mucho empeño pueden contribuir a que un emprendimiento salga de la incubadora y se convierta en un caso de éxito.

¿Qué es la escalera del emprendedor social?

Definitivamente, el camino es largo y arduo, pero no imposible. La escalera del emprendimiento social se puede resumir en cinco pasos que van desde la inspiración hasta la consolidación.

A continuación, detallaremos los pasos que sigue este camino, en base a la experiencia de trabajo de Protagonistas del Cambio:

1- Inspirar, proyectar, explorar – Como lo dice su nombre, el primer paso incluye la inspiración, es decir la primera idea derivada del problema que los emprendedores deciden resolver. Esta primera idea se convierte en una proyección hacia el futuro y dirige hacia una exploración de las diversas opciones que pueden resultar de esa primera idea.

2- Prototipar el Producto Mínimo Viable (MVP) – Una vez que la idea está definida, hay que armar un prototipo y ponerlo a prueba. Por lo general, el primer prototipo tendrá errores y deberá ser refinado varias veces hasta obtener un primer producto, que se conoce como el Minimum Viable Product (MVP) o “Producto Mínimo Viable”.

3- Visibilizar, networking, pivotear, validar – Ya con un producto mínimo con la viabilidad correcta, es momento de ponerlo a prueba con otras personas. Cuando un producto funciona, y otras personas lo reconocen, inicia un proceso de visibilización que se refuerza con el networking. En este punto se trata de participar lo más posible en reuniones, encuentros y grupos de pares, en los que se pueda hacer los contactos necesarios para empezar a crecer. Así, poco a poco, se alcanza la validación del producto inicial, lo que pone a un emprendimiento en el mapa.

4- Impulsar, articular, crecer – El networking permite llegar a un tema importante: el impulso de la marca. Es en este punto que los esfuerzos se van articulando, un producto exitoso lleva a un segundo, un tercero y a la larga una miríada de productos bajo una marca establecida. Poco a poco, la marca empieza a crecer, se desarrolla y logra sus objetivos.

5- Consolidar, proveer impacto (B2B o B2C) H2H – La consolidación de una marca pasa por este último escalón, en el que las relaciones se transforman y transitan hacia el B2B (Business to Business), el trabajo hacia otros negocios; al B2C (Business to Consumer), es decir hacia los consumidores directos; y, por supuesto hacia el H2H (Human to Human), o de persona a persona.

El camino del emprendimiento es un camino de esfuerzo y mucha dedicación. Por ello, tener los conceptos claros es fundamental para lograr que tus ideas iniciales te lleven a ser un protagonista del cambio.  

Categories
Deportes UPC Portada Universidad

Selección de Karate se coronó Campeón Nacional Universitario

#GarraUPCina 🏆🥇🥋
¡Iniciamos la semana con una gran noticia! Pues nuestra Selección de Karate se coronó Campeón Nacional Universitario 2019-1 luego de dos días de ardua competencia.
Felicitaciones a todo el equipo y a sus entrenadores Susana Bojaico y Hafid Zevallos por la pasión, esfuerzo y entrega total en el tatami.

¡Son puro #OrgulloUPCino!

🥇 Oro: 10
🥈 Plata: 7
🥉 Bronce: 11

Visita el site de Vida Universitaria

Categories
General Responsabilidad Social

Voluntariado UPC: Carreras de Ciencias de la Salud, Psicología y Música presentes en campaña de salud en el Colegio Mayor

El domingo 19 de mayo, estudiantes y docentes de las carreras de OdontologíaMedicinaTerapia FísicaNutrición y DietéticaPsicología y Música, así como también estudiantes del Taller de Voluntariado UPC, llevaron a cabo la campaña “Cuidando Mi Salud” dirigida a los estudiantes de secundaria del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú. Con el objetivo de contribuir al buen estado de salud de los estudiantes del Colegio Mayor y así generar conciencia sobre buenos hábitos y la valoración integral de su salud, el trabajo realizado de la mano del área de Vida Universitaria, se desarrolló dentro de las instalaciones del establecimiento educativo, ubicado en el Centro Recreacional Huampaní.

La campaña “Cuidando Mi Salud” logró atender más de 270 estudiantes de tercero de secundaria y brindó diversos tipos de atenciones médicas. Los estudiantes de Medicina, liderados por sus docentes, realizaron exámenes clínicos de funciones vitales, sistemas respiratorio, cardiovascular, digestivo y locomotor, tamizaje de agudeza visual y desarrollo de charlas sobre prevención de enfermedades transmitidas por alimentos, infecciones respiratorias y algunos mitos en salud.

Por parte de la carrera de Terapia Física, se realizó el despistaje de alteraciones posturales y funcionales, detección la prevalencia de dolor-déficit funcional y sesiones educativas sobre ergonomía, taller de flexibilidad y recomendaciones de higiene postural.

La carrera de Odontología realizó odontogramas digitalizados, sesiones educativas sobre progresión de las caries dentales, sus repercusiones y concientizó a los estudiantes sobre la importancia de una adecuada salud oral.

Asimismo, la carrera de Psicología realizó sesiones educativas sobre organización de tiempo y la importancia de un plan de vida y también brindó una charla y espacio de diálogo a la comunidad de padres de familia conformada por más de 200 padres, sobre la importancia del tiempo en familia y la educación de un hijo adolescente.

Por último, y no menos importante, la carrera de Nutrición y Dietética brindó sesiones educativas promoviendo hábitos de alimentación y estilos de vida saludable para una vida plena y libre de enfermedades.

En esta oportunidad la carrera de Música se sumó por primera vez a una campaña de salud realizando dinámicas a través de los sonidos, movimientos corporales, y juego en equipo, generando un espacio interdisciplinario vinculando la salud y la actividad física al arte musical.

También estuvieron presentes los alumnos del Taller de Voluntariado, taller extraacadémico en UPC que brinda conocimientos y herramientas a los estudiantes de diversas carreras sobre el trabajo comunitario, el contacto con su sociedad, el valor y el trabajo que realiza un voluntario desde diferentes enfoques y el trabajo en equipo con un mismo fin.

El COAR (Colegio de Alto Rendimiento) es una institución educativa pública acreditada que impulsa una educación de excelencia, con calidad y equidad a adolescentes y jóvenes promesas de nuestro país, el cual, en esta oportunidad, abrió sus puertas y recibió a más de 100 alumnos y docentes voluntarios de UPC que desarrollaron esta gran campaña, generando un gran primer paso para muchos proyectos en conjunto que se esperan en un futuro.