Categories
General Portada Universidad

Sineace reconoció acreditación institucional WASC de la UPC

El Ministerio de Educación, a través de su organismo adscrito SINEACE – Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, reconoció a la primera y única universidad peruana que obtuvo una acreditación institucional en el Perú. Esta es la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), que, con solo 25 años de vida institucional, se posicionó al nivel de las mejores universidades del mundo.

La acreditación institucional, reconocida por el organismo público, fue otorgada por WASC Senior College and University Commission en el 2016, la agencia internacional del gobierno de los Estados Unidos, que acredita a universidades como Stanford, UC Berkeley o Caltech, todas ellas reconocidas entre las mejores del mundo.

Asimismo, la carrera de derecho de la UPC recibió la acreditación programática por SINEACE, sumándose así una certificación más que avala el programa educativo que brinda la universidad a los estudiantes. Cabe señalar que a partir del 2002 todas las carreras de la UPC han sido previamente acreditadas por organismos nacionales e internacionales, recientemente las carreras de nutrición y dietética, medicina, odontología, terapia física y psicología.

“Estas acreditaciones nos permiten contribuir al avance de la educación superior en el país y a que más peruanos accedan a nuevas y mejores oportunidades como obtener el doble grado con universidades top 100 del mundo como Arizona, maestrías internacionales, intercambios y más, gracias a los convenios internacionales que se concretan gracias a esta acreditación”, indicó Edward Roekaert, rector de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Durante la ceremonia también se entregaron los diplomas por acreditación programática a 16 programas de estudios de 4 universidades y 2 institutos, entre las que figuran La Universidad de Lima (UL), la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad de Piura, el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Naval (CITEN), el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, entre otros.

¿Qué mide las acreditaciones de SINEACE?

La Acreditación Institucional ve la calidad de la institución como la visión, misión, objetivos, recursos, modelo educativo y cómo valida la institución los resultados que obtiene. Mientras que la Acreditación Programática, tiene el mismo sistema de calidad, pero enfocado en un programa de pregrado específico bajo los estándares definidos por la organización encargada o reguladora como SINEACE.

De esta forma la UPC reafirma su compromiso con el fomento de una cultura de autoevaluación y mejora continua, así como con el cumplimiento de las condiciones de calidad exigidas en la ley universitaria, trabajando arduamente para alcanzar la excelencia en docencia, investigación y responsabilidad social para beneficio de sus alumnos, graduados y el país.

 

Ranking de Las Mejores Universidades del Perú 2018 y sus acreditaciones institucionales*

Posición en acreditación* Universidad Acreditación institucional reconocida por SINEACE Acreditadora País Acreditadora reconocida en su país

 

 

 

1

UPC WASC Senior College y Comisión Universitaria EE.UU. Sí, por el Departamento de Educación de los EE.UU. y por el Council of Higher Education Accreditation (CHEA) de los Estados Unidos[1]
4 UNI No —— —— ——
6 UNIVERSIDAD PACÍFICO No —— —— ——
9 UPCH No —– —– ——
10 PUCP No —– —– ——
20 UNMSM No —– —– ——

 

*Según Ranking América Economía 2018

 

Categories
Universidad

[VIDEO #EXPERTOSUPC] ¿Cuál es la importancia de contar con una acreditación Institucional? – Manuel Cortés Fontcuberta

Fuente: SINEACE

El 9 de mayo, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), será acreedora a un reconocimiento por parte del  Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE),  por haber obtenido la acreditación institucional otorgada por la agencia WASC Senior College and University Commission.

Manuel Cortés Fontcuberta, Director de Aseguramiento de Calidad de UPC, comenta sobre la importancia de tener una acreditación institucional, ya que se reconoce la calidad académica y permite demostrar que la UPC comparte los mismos estándares de excelencia de las mejores universidades del mundo.

Categories
Eventos Responsabilidad Social Universidad

UPC comprometida con la conservación y desarrollo sostenible del ambiente peruano

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) junto a la Carrera de Ingeniería Ambiental, organizó un ciclo de conferencias por el día de la tierra 2019 “Conservación y Desarrollo Sostenible”. Donde se contó con la participación de la Embajada de Estados Unidos, MINAM, Conservación Internacional e IMARPE, instituciones comprometidas con la conservación para el desarrollo sostenible.

Dicho evento contó con la participación de prestigiosos ponentes como:

  • Brian Jensen, director de la Oficina Regional de Medioambiente, Ciencia, Tecnología y Salud para Sudamérica de la Embajada de los Estados Unidos, quien abordó el tema “Orígenes y Especies”.
  • Fabiola Núñez Neyra, directora de la Dirección de Conservación Sostenible de Ecosistemas y Especies, del Ministerio de Ambiente, quien abordó el tema “conservación de especies silvestres en el Perú”.
  • Rita Orozco, Coordinadora de la Comisión Multisectorial para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras de la CPPS del Instituto del Mar del Perú – IMARPE, con el tema “Cambio climático y calidad ambiental marina”.
  • Percy Summers, Director de Ciencias y Desarrollo de la ONG Conservación Internacional, quien expuso sobre “Paisajes sostenibles”.

Asistieron a la conferencia más de 70 alumnos quienes al termino de la conferencia realizaron una serie de preguntas a los ponentes sobre cómo conservar mejor nuestro ecosistema y proteger a las especies en peligro de extinción.

Asimismo, se aprovechó la oportunidad para celebrar la Premiación del Concurso Fotográfico a cargo de la Vicerrectora Académica y de Investigación, Milagros Morgan, el director de la Oficina Regional de Medioambiente, Ciencia, Tecnología y Salud para Sudamérica de la Embajada de los Estados Unidos, Brian Jensen y de Walter Wust, miembro del Comité Consultivo de la Carrera de Ingeniería Ambiental de UPC.

Es a través de esta serie de eventos que, la UPC reafirma su sólido compromiso con los jóvenes, quienes son los principales promotores del desarrollo social y la transformación del país.

Categories
Responsabilidad Social

Emprender para transformar: ¿Qué es un emprendimiento social?

A sus veinte años, Lina Khalifeh estaba harta de la situación de violencia de género que sufrían muchas de sus amigas y compañeras, por lo que usó sus conocimientos en artes marciales y empezó ofreciendo clases de defensa personal a sus amigas más cercanas. Así nació SheFighter, una escuela de defensa personal que ha logrado empoderar a más de 15,000 mujeres, en su mayoría musulmanas a lo largo de nueve años en Jordania. Actualmente, tiene gimnasios en el norte de África y el Sudeste Asiático.

SheFighter es un emprendimiento social, y no es el único

Emprender, de acuerdo con la Real Academia Española, significa “acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”. Generalmente asociamos emprender al inicio de un negocio; tenemos la idea del empresario como alguien que gana mucho dinero y que “tiene una empresa”. En realidad todos emprendemos de una u otra manera y en muchos momentos: cuando estudiamos para el curso que marcará nuestra carrera, nos trasnochamos para entregar un proyecto de trabajo o incluso cuando nos decidimos a finalmente a invitar a salir a esa persona que nos gusta.

Un emprendimiento social es una empresa. Puede enfocarse en su crecimiento económico, pero su objetivo principal es el abordaje de una problemática social. “A diferencia de la idea inicial [de emprendimiento], donde nos moviliza una oportunidad nueva en el mercado, el emprendimiento social es movilizado por algo que indigna al emprendedor, algo que le molesta que esté ocurriendo en la sociedad”, acota Javier García Blásquez, coordinador de Protagonistas del Cambio. Un ejemplo local es el de Marino Morikawa, científico peruano que desarrolló un método para limpiar las aguas del Lago Titicaca y con su proyecto ha impulsado la economía de Puno.

¿Qué caracteriza al emprendimiento social?

Un emprendimiento social exitoso reúne las siguientes características fundamentales:

1- Tiene una finalidad ética y social que va por encima de todo ya que busca resolver un problema concreto de la sociedad en donde se establece, que puede ser la falta de acceso al agua potable, soluciones para personas con alguna discapacidad, acceso a la educación y tecnología, entre otros.

2- Suele cautivar los consumidores que perciben el compromiso de un emprendimiento para lograr una sociedad más equitativa y un mundo más sustentable, y lo hacen parte importante sus decisiones de consumo.

3- Es innovador y propone soluciones ingeniosas que abordan problemas a veces muy antiguos con soluciones novedosas e ideas frescas.

4- Es rentable, lo que le permite escalar y generar más impacto, más allá del fin ético, tiene la característica de ser sostenible en el tiempo de manera económica y así generar más oportunidades de continuar su actividad principal de resolver problemas.

El papel de los jóvenes

El matiz social es una tendencia marcada en los jóvenes emprendedores de hoy. Según la ONU, el 23% de la población mundial, aproximadamente 1,700 millones de personas, son jóvenes que tienen entre 15 y 29 años. De hecho, a nivel global, de acuerdo con los datos del Informe Especial GEM (Global Entrepreneurship Monitor) sobre Emprendimiento Senior – que si bien está centrado en los emprendedores Senior, cuenta con la data actualizada de 104 países alrededor del globo -, el 11% de los jóvenes maneja algún emprendimiento, muchos de ellos con características de emprendimientos sociales. Crecieron en la era del cambio climático, desarrollaron una mayor conciencia social y por ello están asumiendo el reto de cambiar sus sociedades.

Según el International Center for Entrepreneurs de Barcelona, en esta región del mundo uno de cada cuatro personas son jóvenes. Este factor de la edad, las dificultades sociales a las que estamos habituados y el hecho de que la competencia entre startups no es tan elevada como en otras regiones, genera el ecosistema preciso para el desarrollo de emprendimientos sociales. Es cuestión de empuje, de ganas y sobre todo de continuar dando los primeros pasos.

Categories
Innovación Educativa Portada Universidad

GRINLY: La app incubada por StartUPC que busca insertar laboralmente a personas con habilidades diferentes

Con el objetivo que jóvenes con habilidades diferentes se inserten en el mundo laboral, un grupo de estudiantes de distintas universidades de Lima, entre ellos de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), diseñaron una aplicación móvil denominada Grinly app. Dicho proyecto fue uno de los finalistas del Hult Prize 2018, el concurso de emprendimientos sociales más grande del mundo. Cabe destacar que esta iniciativa actualmente está siendo incubada por StartUPC, la incubadora de negocios de la UPC.

“Uno de los principales problemas que busca resolver esta app fue la dificultad que presentan los jóvenes con síndrome de Down para insertarse en el mundo laboral. Por ello, Grinly App es una excelente oportunidad para que este sector de la población pueda ser tomado en cuenta en futuros procesos de selección de ahora en adelante. Grinly App es un claro ejemplo de como la tecnología puede ser un aliado estratégico para solucionar un problema social”, indicó Renzo Reyes, Director de la Unidad de Iniciativa Empresarial de la UPC.

En esta primera etapa, los jóvenes han generado una alianza con las empresas BCorp, que son instituciones que tienen un enfoque de sostenibilidad en todos sus procesos. En Perú, actualmente son más de 40 empresas comprometidas con este propósito, tales como Natura, Coca Cola, la UPC, entre otras

Cabe destacar que un valor diferencial con el que cuenta la aplicación es que una vez los jóvenes ingresen a la organización, se les asignará un coach o mentor para que la transición en su centro de labores sea lo más cómoda posible. “Lo que nosotros buscamos es que este sector de la población no solo ingrese a una empresa, si no que se mantenga el mayor tiempo posible”, finalizó Eliana Munares, CEO de Grinly App.

Según la Ley 29973, las entidades públicas están obligadas a contratar personas con discapacidad en una proporción no inferior al 5% de la totalidad de su personal, y los empleadores privados en una proporción no inferior al 3%.

 

 

Categories
Eventos Universidad

Empezaron las inscripciones del V Concurso interescolar de gastronomía

Por quinto año consecutivo, la carrera de Gastronomía y Gestión Culinaria de UPC organiza el V Concurso interescolar de gastronomía, con el objetivo de revalorar y difundir nuestra gastronomía peruana, mediante el uso de insumos nacionales e internacionales logrando una fusión culinaria exquisita y variada.

En ese sentido, buscamos incentivar la investigación y creatividad de jóvenes talentosos y apasionados por la riqueza gastronómica peruana. En el “V concurso interescolar de gastronomía” podrán participar escolares de 4to y 5to de secundaria a través de recetas innovadoras.

¿Deseas participar?

Tienes hasta el 31 de mayo para formar tu equipo integrado por 3 personas y presentar una receta creativa ya sea para la categoría de salados (plato de fondo) o dulces (postre emplatado). Luego de una revisión de trabajos hecha por profesores de la carrera de gastronomía, se publicarán los 12 equipos finalistas (6 de salados y 6 de dulces). La final será en el campus Monterrico, donde los finalistas tendrán que preparar su platillo.

Habrá un equipo ganador por categoría, quienes recibirán 50% de descuento en la pensión del primer ciclo válido para cualquiera de las carreras de la facultad de Administración en hotelería y turismo; y un iPhone XR.

Lee las bases del concurso aquí:  http://bit.ly/2UWXMlB

FECHAS A TOMAR EN CUENTA:

ACTIVIDAD FECHA
Inscripciones Del 15 de abril al 31 de mayo de 2019
Revisión de trabajos Del 01 de junio al 06 de junio de 2019
Publicación de finalistas 10 de junio
Votación virtual (Facebook) Del 10 de junio al 20 de junio de 2019
Final 22 de junio de 2019

Categories
Universidad

UPC refuerza el Programa de Voluntariado de Lima 2019

Nuestro país se encuentra a puertas de ser el anfitrión de uno de los eventos deportivos más grandes a en la historia nacional: los XVIII Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, Lima 2019.

El 21 de marzo del presente año, se realizó la firma protocolar del convenio de colaboración interinstitucional junto al Proyecto Especial de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019, con la presencia de Edward Roekaert, rector de la UPC  y  Gustavo Guerrero, Vicerrector de Planeamiento y Desarrollo.

Durante la ceremonia de firmas, Angela Morales, Jefa del Programa de Voluntariado de Lima 2019, aseguró que se han logrado muchos de los objetivos que se plantearon desde el inicio del programa, y que esta firma de convenio de colaboración interinstitucional es un hito muy importante, pues los voluntarios son “el corazón y alma de los Juegos”.

Esta alianza permitirá contribuir a la captación de voluntarios y difusión del programa, realizando actividades en nuestras sedes durante los Viernes Culturales y participando de la campaña de comunicación desde nuestros canales internos.

Además, se están brindando nuestras instalaciones para las jornadas de preparación de los voluntarios a nivel nacional, volviéndonos sede oficial de capacitación y recibiendo a miles de ellos desde las diferentes regiones de nuestro país e incluso voluntarios extranjeros.

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) consciente del valor del servicio del voluntariado en el país y del deporte, viene siendo un socio estratégico para el desarrollo del programa de voluntariado.

Categories
General Portada Universidad

Pinhole: Alumnos y fotógrafos se dieron cita en evento mundial de Fotografía

En el marco del Día Mundial de la Fotografía Estenopéica, que se celebró el pasado 28 de abril, la carrera de Comunicación y Fotografía de la UPC organizó el primer International Pinhole Day. Este evento, que se desarrolló en el Campus Villa de la universidad, tuvo como objetivo promover y celebrar el arte de la fotografía estenopéica entre los alumnos, profesores y la comunidad en general.

“Esta actividad invita a los participantes a hacer un paréntesis en este mundo tan tecnificado y participar de la forma más simple de hacer fotografías. Utilizar la técnica de ‘Pinhole’ es una experiencia personal única y estimulante.”, indicó Mariana Montalvo, Directora de la Carrera de Comunicación y Fotografía de la UPC.

En esta edición, el International Pinhole Day de la UPC contó con talleres de construcción de cámaras pinole y sesiones de captura y revelado químico, los cuales fueron dictados por maestros pinholeros reconocidos internacionalmente y también del medio local. Asimismo, se dictaron conferencias, conversatorios para dar a conocer este arte tradicional.

Para mayor información de las actividades que se realiza la carrera, ingresa aquí.

 

Categories
Editorial UPC

Editorial UPC en FILBO

 

Editorial UPC estará participando en la rueda de negocios de la 32° Feria Internacional del Libro de Bogotá, donde participará en el salón internacional de negocios y en los foros de edición universitaria. FILBO es organizada por la Cámara Colombiana del Libro y Corferias, una alianza exitosa que ha permitido posicionar este evento cultural. Este año la feria se realiza del 25 de abril al 6 de mayo en el recinto ferial y otros espacios de la ciudad. El principal aliado de la FILBo es la Alcaldía de Bogotá en el marco del Plan Distrital de Lectura y Escritura, Leer es Volar.

Este año el país invitado de honor es Colombia, 200 años, por ello el eslogan de la trigésima segunda edición de la FILBo es “Léete, el País Invitado eres tú”; el cual, a su vez es el enfoque desde el que se ha pensado la programación cultural de la Feria. Estas nuevas lecturas (individuales, compartidas, híbridas) se vivirán en las más de 1.700 actividades enmarcadas en temáticas que permitirán a los visitantes descubrir rápidamente aquellos eventos de su interés.

 

 

Categories
Alumni

¿Cómo transformar tu pasión en un emprendimiento?: Walter Cárdenas nos cuenta sobre Tana Chocolatería

Walter Cárdenas, egresado de la carrera de Comunicación y Marketing nos cuenta sobre “Tana chocolatería”, emprendimiento que busca brindar una nueva y completa experiencia a todos los amantes del chocolate en Perú.

1. Coméntanos sobre Tana chocolatería ¿qué te motivó a emprender esta iniciativa y cómo surgió la idea?

Siempre me gustó el chocolate. A lo largo de años, no solo he estado trabajando con marcas relacionadas, sino que he conocido más sobre este mundo del chocolate también en viajes dentro del Perú y el mundo. Escuchamos siempre que el Perú tiene el mejor cacao del mundo pero no el mejor chocolate del mundo. Es por eso que nació la idea de Tana Chocolatería, el nuevo chocolate del Perú, con el objetivo de ofrecer una experiencia completa para los amantes del chocolate.

2. ¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC te inspiró para lanzar este proyecto y cómo ha influenciado en tu vida?

Mi experiencia en la UPC me inspiró para lanzar el proyecto de Tana chocolatería, ya que en esa etapa (carrera universitaria) fue donde despertó mi interés por emprender negocios y complementándolo con lo que aprendía en los cursos, me sentía más seguro para lograrlo.

 

3. ¿Cómo te animaste a ingresar a la industria del chocolate?

Desde niño, siempre fui un amante del chocolate y con los años, he ido conociendo cada vez un poco más y entendiendo este producto. En el Perú, tenemos el mejor cacao del mundo pero sentía que pese a esto, aún no tenemos el mejor chocolate del mundo. Es por eso que vi como un desafío ingresar a esta industria y fue así como inició Tana Chocolatería.

4. En base a tu experiencia, ¿consideras que la industria de chocolate en el Perú está evolucionando o se está impulsando?

Sí, está evolucionando. Un claro ejemplo lo tenemos en el salón del cacao y chocolate, evento que se realiza una vez al año y reúne a muchas marcas, asociaciones y personas relacionadas al cacao y chocolate en el Perú, y donde cada año se suman más y más participantes. Asimismo, existen cada vez más marcas y consumo de chocolate.

El mercado peruano aún está en pañales en la cultura chocolatera. Se estima que el consumo per cápita no pasa del ½ kilo al año, cifra que se encuentra muy por debajo si lo comparamos con países de Europa. Sin embargo, lo alentador es que cada día está yendo para arriba.

 

5. ¿Qué obstáculo u oportunidad detectaste antes de iniciar con tu emprendimiento?

Un obstáculo fue que al ser una opción que no se limita a un solo producto, ya que ofrecemos barras, tabletas, turrones, bombones y demás, requiere el doble o el triple de esfuerzo que si nos enfocáramos en un solo producto.

Por otro lado, la oportunidad que detectamos era grande, porque si bien hay productos masivos que se hacen llamar chocolates y no son más que golosinas, también hay productos que sí tienen altos porcentajes de cacao, bien presentados que representan el chocolate de verdad, estos solo se ofrecen en versión de tableta. Finalmente, la oportunidad que identificamos fue ofrecer una gama de productos variados como: tabletas, bombones, turrones, barras y otros productos.

 

6. ¿Qué le espera a Tana chocolatería a corto y mediano plazo? ¿algún nuevo proyecto en el futuro?

A corto plazo, buscamos continuar posicionándonos en Lima y Perú. Además, queremos que el consumidor peruano pruebe el chocolate y lo tenga como su mejor opción a la hora de elegir el mejor chocolate. Tenemos pensado abrir un centro de experiencia del chocolate Tana. Asimismo, abriremos muy pronto un canal online para que nuestros clientes puedan comprar nuestros chocolates desde cualquier dispositivo móvil. Mientras que, a largo plazo, queremos exportar el chocolate a Latinoamérica, Asia y Europa.

7. ¿En qué canales se encuentran sus productos? ¿Dónde podemos encontrarlos?

Nos pueden encontrar en todos los supermercados Wong, Pharmax, la cadena de grifos AVA, Cinemark y en algunas bodegas en Lima. Cada vez estamos en más puntos de venta.

 

8. Por último, en base a los desafíos que debes enfrentar como un emprendedor, ¿qué consejos les darías a los estudiantes que aspiren a hacer lo que tú haces?

El consejo que les daría es que si tienen una idea la escriban. Puede ser útil tener un cuaderno donde anoten las ideas de negocios que se les ocurren o también anotarlo en tu celular. Dentro de ellas habrá una idea que dará vueltas y vueltas en tu cabeza y corazón más que las otras. Esa será la idea que deberías seguir. Por último, meterle mucho trabajo y dedicación, solo así te darás cuenta si te apasiona realmente tu idea cuando a pesar de que demande mucho tiempo y sea agotador, la disfrutes más que todo.

 

Agradecemos a Walter Cárdenas por compartir con nosotros su historia. Además, los invitamos a seguir el fanpage de Tana Chocolatería y estar pendiente de sus novedades. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe