Categories
Sin categoría

UPC fue sede de la inauguración del Effie College Perú 2019

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) fue sede de la inauguración del Effie College Perú, concurso basado en el prestigioso Effie Awards Perú y en el Collegiate Effie USA.

Este evento se realizó por primera vez en el país el 8 de abril del presente año, contando con la participación de alumnos de las más prestigiosas casas de estudios superiores, como: la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), La universidad de Lima (UL), La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), La Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL), La Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), el Instituto Toulouse Lautrec (TLS) y  el Instituto Peruano de Publicidad (IPP).

El concurso tiene como finalidad acercar a los estudiantes al trabajo con briefs y requerimientos reales de empresas líderes de sus sectores, los cuales signifiquen verdaderos desafíos a nivel comunicacional en el marketing. Esto, les permite desarrollar una solución estratégica, creativa y potencialmente efectiva para el desafío propuesto por las cinco marcas que participan de este programa, Banco de Crédito del Perú (BCP), Sodimac, Entel, Pilsen – Trujillo y Unión Andina de Cementos (UNACEM).

En esta oportunidad, la carrera de Administración y Marketing está presentando 6 equipos para la competencia, quienes aplicarán todo lo aprendido durante su formación universitaria y trabajarán en equipo para elaborar propuestas innovadoras y efectivas.

De esta forma la UPC reafirma su compromiso con brindar acceso a una educación de excelencia, y brindar a sus alumnos experiencias que los acercarán a su futuro profesional y enriquecerá su formación como jóvenes líderes, comprometidos con la transformación de nuestro país.

Categories
Sin categoría

¿Capitalismo Consciente? Por: Jack Zilberman, Director General de la Facultad de Negocios de UPC

Según Freud en el inconsciente hallamos nuestro deseos, instintos y recuerdos que reprimimos por resultarnos inaceptables como consecuencia de nuestras propias valoraciones morales. Jung lo concibe de manera colectiva enmarcándolo en las vivencias comunes que se transmiten en forma hereditaria a toda la humanidad.

¿Por qué  Mackey, fundador de Whole Foods, y el profesor de Babson, Sisodia, tuvieron que colocarle ese adjetivo a un sistema cuyo principio básico se sostiene en la libre empresa como el más poderoso medio de cooperación social y progreso humano? ¿Es necesario reforzar que su verdadero potencial consiste en impactar positivamente hacia un mundo sostenible a través de cuatro principios: propósito superior, orientación a todos los stakeholders, liderazgo y cultura consciente?

Sin duda conviven en nuestra compleja naturaleza humana lo racional y lo emocional, lo individual y lo colectivo, lo que mira al pasado y lo que mira al futuro. Y en efecto, una posible respuesta parece sustentarse en que durante los últimos años, la percepción y el rol de las empresas en la sociedad se ha distorsionado, y la confianza de los consumidores se ha ido perdiendo.

En nuestro contexto, la precariedad institucional, la profunda corrupción desde Lava Jato y hasta el tráfico ilegal de terrenos, la informalidad y la ausencia de un verdadero Estado de Derecho convierten injustamente al capitalismo como la principal causa de nuestra desigualdad social, de los problemas medioambientales y de la ausencia de igualdad de oportunidades.

No debe sorprendernos que la libertad Individual, la propiedad privada y el libre mercado hayan mejorado la calidad y la esperanza de vida en las áreas urbanas, sacando de la pobreza a 7 millones de peruanos, reduciendo las tasas de mortalidad infantil.   El capitalismo no es un sistema perfecto, ninguno lo es, pero los incentivos que genera a la inversión, a la eficiencia, a la recompensa por el esfuerzo y a la innovación deberían producir un crecimiento económico que beneficie a toda la sociedad y construya un mundo mejor.

El Global Corporate Sustainability Report evidenció que el 66 % de los consumidores gastan en productos de marcas responsables y sostenibles.  Una empresa competitiva debe enfocarse tanto en el resultado económico como en el bien social que generan sus modelos de negocio. La transparencia y las prácticas éticas no solamente se alinearán con las preferencias de los consumidores sino también con el rendimiento, la productividad y el bienestar de los colaboradores. El capitalismo consciente es una magnifica iniciativa para que los líderes empresariales repiensen su propósito, repriman lo inaceptable y reconozcan la enorme responsabilidad que tienen en el futuro de la humanidad.

Categories
Eventos

UPC y Conservación Internacional organizan concurso de fotografía

Con el objetivo generar conciencia en los jóvenes sobre el cuidado de la naturaleza, la carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC y la ONG Conservación Internacional organizan el concurso de fotografía “Necesitamos Naturaleza. Esta edición busca captar imágenes que reflejen la relación que tiene la naturaleza en nuestras vidas mediante fotografías creativas y una reflexión acerca de su cuidado.

Último día de envío: Lunes 22 de abril, 6 pm

Fecha de premiación: 26 de abril, 1: 00 pm (Campus Villa)

Formato:

La convocatoria está abierta al público en general. Cada participante podrá enviar hasta 3 fotografías.

  • El postulante deberá titular la fotografía con los siguientes datos:
  • Título de la obra
  • Nombre del postulante
  • Formato: JPG o PNG con una resolución no menor a 200 dpi.

Envío:

Correo: caroca@conservation.org

En caso las fotografías tengan un peso mayor de 12 MB, el archivo deberá ser enviado por Wetransfer o Google Drive.

Para la premiación, se pedirá la versión original de la fotografía en alta resolución.

Conservación Internacional y UPC definirán al ganador del concurso.

 Premios:

–  Mochila porta laptop, polera UPC, polos, libros de CI, libretas, calendarios.

 

Categories
Editorial UPC

La técnica fotográfica en el legado de Eliana Vásquez

“Definitivamente, el aporte fotográfico más importante es la evolución del artista. Poder ver la evolución del artista, con el mismo género, desde el paisaje en blanco y negro hasta el paisaje a color de una manera tradicional a una completamente experimental, sin cambiar el equipo. Cambiando la forma cómo se enfrenta al acto fotográfico…” nos comenta Mariana Montalvo, directora de la Carrera de Comunicación y Fotografía de la UPC, a propósito del libro: Eliana Vásquez. Fotografías publicado por Editorial UPC.  En esta breve entrevista nos explica, además, sobre el objetivo y las etapas que contiene el libro: el primero está dedicado al paisaje en blanco y negro, el segundo sobre estructuras y obeliscos y el tercero sobre el paisaje a color. Cabe recalcar que cada parte del libro está acompañado de un análisis desde la fotografía, desde el diseño gráfico y desde la semiótica, estos a cargo de expertos como Billy Hare, Gabriela De Bernardi y José García respectivamente.

Más información sobre el libro Eliana Vásquez. Fotografías aquí.

 

Categories
Sin categoría

Agenda UPC: Ingeniería Ambiental organiza la conferencia “Conservación y Desarrollo Sostenible”

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) junto a la Carrera de Ingeniería Ambiental, organizará el día 26 de abril la conferencia por el día de la tierra 2019 “Conservación y Desarrollo Sostenible”. Se contará con la participación de la Embajada de Estados Unidos, MINAM, Conservación Internacional e IMARPE, instituciones comprometidas con la conservación para el desarrollo sostenible. Se abordarán temas como la conservación de especies, políticas, biodiversidad y paisajes.

 

Día: Viernes 26 de abril del 2019

Hora: 12:30 pm – 3:00 pm 

Lugar: Aula Magna / Campus Villa

Ingreso libre

 

Ficha de inscripción:

https://docs.google.com/forms/d/1wcIDzcjEtQwlhhFyhIybOMHPBb3j8swyhHSLaOFz3BM/viewform?edit_requested=true

 

 

Categories
Alumni

Lifweek 2019: Conoce más sobre Soleil Cuellar, ganadora del concurso “Nuevos talentos”

Soleil Cuellar, egresada de la carrera de Diseño y Gestión de modas es la ganadora de una beca en la prestigiosa escuela Marangoni en Milán, considerada como una de las capitales mundiales de la moda.

1. Coméntanos, ¿cómo nació tu interés en el mundo del diseño? ¿Estudiar esta carrera siempre fue tu primera opción?

Mi interés nació por la lectura, siempre me apasionó el teatro, especialmente dramas como Hamlet. Hay un momento en el cual el joven Hamlet aparece vestido de negro, pero no es por el luto de su padre sino más bien por la angustia y la crisis existencial que está sufriendo con todo lo que le está pasando. El teatro no es más que una versión de la vida cotidiana, la ropa es una manifestación de nosotros mismos de alguna u otra manera, refleja bastante.

2. Lograste ser elegida como ganadora del concurso “Nuevos talentos” en Lifweek, recibiendo una beca de estudios en la prestigiosa escuela Marangoni en Milán. Cuéntanos un poco más sobre esta experiencia y cómo describirías tu paso en lo que fue el primer desfile de tu carrera.

Las personas no se imaginan lo que hay detrás de un desfile, un desfile de una marca grande dura alrededor de 14 minutos; el nuestro, con una mini colección, alrededor de 2 minutos por concursante. Se desvanece muy rápido, fue una experiencia trascendental para mí, en tan corto tiempo uno debe impactar, comunicar, enseñar y requiere un esfuerzo monumental en los detalles que nadie ve detrás, solo el final cuando se presenta en la pasarela. Aprendí mucho.

3. Cuéntanos sobre tu colección, ¿en qué te inspiraste y qué es lo que buscas transmitir con cada pieza y elemento de tu colección?

Esta colección es parte de mi proyecto de tesis que presenté para graduarme. En general me gusta investigar, este viaje empezó con la lectura de la charla que realizó el sociólogo francés Michel Foucault, “Los Anormales”. Habla de cómo la sociedad discrimina, encierra, se horroriza, observa a personas que son diferentes por distinta índole. El trabajo de Foucault siempre estuvo motivado por sus propias dudas, él era homosexual en una época que era motivo de encierro, su padre era médico y lo llevó a un psiquiatra al enterarse.

Presenté cinco prendas, en ellas un enterizo que estuvo inspirado en las chaquetas de fuerza que se usaban en los manicomios en la época victoriana, un pantalón inspirado en los trajes que se entregaban a los presos en los años 40 en la época de la Segunda Guerra Mundial e hice una ropa de baño inspirada en los tristemente célebres Freak Shows, tejida en alpaca. Además, customicé los zapatos que se usaron en la colección y con la ayuda de Fab Lab se cortaron a láser las máscaras, que representaban a mi alter ego ‘’Romeo’’, un pequeño monstruo que creé y que me ayudó a representar mi colección.

4. ¿Consideras que el Perú tiene lo necesario para ser una potencia en el diseño?

Estamos creciendo y dando pasos agigantados, en tan poco tiempo hemos avanzado muchísimo, las universidades e institutos están promoviendo la creatividad y la innovación. En el mundo de la moda, recién el Lifweek tiene cerca de 9 años y con lo que hemos llegado, estamos en buen camino.

5. ¿Cómo consideras que la UPC ha influenciado en tu crecimiento profesional, como tu reciente éxito en Lifweek?

Definitivamente, yo lo dividiría en dos partes, primero aprendí a desarrollar todas las cosas que se me vienen a la mente, a pesar de que parezcan imposibles de hacer. Los profesores siempre nos orientaron para enseñarnos nuevas técnicas de confección y patronaje. Por otro lado, fue un espacio seguro en donde la creatividad reinaba dejando que pueda expresar lo que realmente quería trasmitir en mis diseños.

Además, me dieron nuevos conocimientos en la parte logística, contabilidad y marketing que me ayudó a realizar una marca personal en la actualidad, llamada Goyito&Lalito. De verdad estoy muy agradecida con Ximena Villarán, nuestra increíble directora de carrera, Úrsula Mendiola y Gustavo Adolfo Valdez, sentí que no me soltaron en ningún momento, no me sentí sola y creo que eso fue muy importante en las emociones como concursante.

6. ¿Qué consejo le darías a quienes quieran estudiar Diseño y Gestión de Modas para crecer profesionalmente?

El miedo paraliza nuestros sueños, por mucho tiempo sufrí con eso, yo no era capaz de ni siquiera enseñar mi trabajo, tenía tanto miedo, especialmente cuando uno propone algo diferente y personal, temía por los comentarios negativos que siempre va haber. Un día me dije: No, Soleil hoy no. Así fue como decidí aventurarme en esta experiencia. Invito a todos a enfrentarse al miedo, todos tenemos temores y tenemos que aprender a vivir con ello, pero al menos un día no es mala idea decirle que hoy no.

Agradecemos a Soleil Cuellar por compartir con nosotros su historia. Al igual que ella, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Sin categoría

Productoras de Hollywood dieron charla audiovisual en la UPC

El día martes 26 de marzo en el auditorio Luis Bustamante del campus San Isidro, gracias a la Sección Cultural de la Embajada de los Estados Unidos de América, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)  realizó el conversatorio “Así se hacen las películas”. En dicho evento participaron dos representantes de la industria cinematográfica hollywoodense: la productora Gale Anne Hurd y la diseñadora de vestuario Deborah Landis. Gale Anne Hurd es CEO de Valhalla Entertainment y Productora ejecutiva de la serie “The Walking Dead”, así como Productora de las películas “The Terminator”, “Aliens” y “The Abbys”. Por su parte, Deborah Landis es fundadora del Centro David C. Copley de Diseño de Vestuario, historiadora y docente de la Escuela de Teatro, Cine y Televisión de la Universidad de California (UCLA).  Asimismo, se ha desempeñado como diseñadora de vestuario de las películas “Indiana Jones Raiders of the Lost Ark”, “An American Werewolf in London” y el videoclip “Thriller” de Michael Jackson.  La moderación del conversatorio estuvo a cargo de Judith Vélez, docente de la Carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de la UPC.

En el evento, Anne Hurd contó detalles sobre sus primeros trabajos y el tener que lidiar con la presión y crítica, es así como llegó a dos conclusiones que compartió con la audiencia: “you have to learn to take criticisim (…), you learn more of your mistakes than your successes”. En sus inicios se encargó de tareas básicas como hacer el café o conducir por  horas para recoger a una actriz y llevarla de regreso. Ella aconseja, como reglas fundamentales en esta industria, el aprender a trabajar en equipo y el tener disposición a ayudar en lo que sea, motivos por los cuales nunca descartó realizar cualquier función en la cual pudiera apoyar.  De estas experiencias es que destaca la importancia de valorar el trabajo que cada persona pueda realizar y es que, en una industria tan demandante como la cinematográfica, ella considera que “it´s all about collaboration”. En la opinión de Hurd, si se quiere ser un buen profesional, desde el inicio es importante trabajar duro y no rendirse. Con respecto a su rol como productora de series como “The Walking Dead”, Hurd gusta de ver a personas ordinarias en situaciones extraordinarias, ponerlas a prueba, quizá esto como una enseñanza de los retos por los que ella misma tuvo que pasar.

Asimismo, Landis narró cómo es que llegó a trabajar con Steven Spielberg. Ella venía de trabajar en las películas “The Kentucky Fried Movie” y “Animal House” cuando recibió la llamada de Spielberg. Para Landis fue un reto aceptar la propuesta de hacerse cargo del vestuario de la película “1941” debido a la gran responsabilidad que ahora recaía sobre ella. El presupuesto que se invertiría superaba largamente al de las anteriores películas donde se había desempeñado como diseñadora. Producto del nerviosismo y la tensión, luego de la reunión con Spielberg, realizó una llamada a una persona muy especial para ella, su entonces novio quien se convertiría en su esposo, a quién le preguntó “how I´m gonna do this?”. “Don’t worry, is the same job”, fue la respuesta que recibió y que le devolvió la confianza. Hoy en día este se ha convertido en el mejor consejo que da a quienes se encuentran ante un desafío como al que ella se tuvo que enfrentar. Landis, acerca del trabajo como diseñadora de vestuario, comenta que “you have to left the director to guide you” ya que diferentes directores tendrán diferentes puntos de vista por más que se trate de la misma historia. Por último, una de las anécdotas que contó al respecto de su labor en el videoclip  “Thriller” es que, debido a que de la figura de Michael Jackson era muy menuda, tuvo que diseñar un traje que lograra hacerlo ver como un súper héroe.

De esta manera, los asistentes se enriquecieron de los concejos y puntos de vista que dieron las invitadas a quienes les pudieron realizar preguntas de manera directa. El evento convocó a los alumnos de la Carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de la UPC, así como a alumnos de otras instituciones: la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad de Lima (ULima), la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL), la Universidad Privada del Norte (UPN) y la Escuela Peruana de la Industria Cinematográfica (EPIC). Docentes y profesionales del medio también se hicieron presentes en este evento.

Categories
Sin categoría

Soleil Cuéllar gana Premio a los nuevos talentos en Lif Week 2019

  • La joven creadora egresada de la carrera de Diseño y Gestión de Modas de la UPC recibió en LIF Week el galardón otorgado por Key Education y el Instituto Marangoni.
  • Con solo 23 años, la diseñadora define sus trabajos como personales, únicos y emotivos.
  • Su inspiración se centró en el libro “Los Anormales” de Michel Foucault

 

Soleil Cuéllar, joven egresada de la carrera de Diseño y Gestión de Modas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), recibió el Premio Nuevos Talentos, otorgado por Key Education y el Instituto Marangoni, durante el prestigioso evento Lima Lif Week.

Con su primera participación del Lima Lif Week y a través de su colección, un enterizo rayado con volúmenes que trastocan la silueta; una chaqueta azul decorada con tornillos sobre un enterizo también a rayas y marrocas como accesorio, y una chaqueta más extravagante aun, sobre una suerte de ropa de baño de los años 20 tejida en alpaca, permitieron que la joven diseñadora fuese acreedora de una beca para un curso en el centro de modas de Milán.

Soleil Cuéllar, diseñadora con tan solo 23 años define su colección como personal, única y emotiva, destacó que a través de la lectura y la imaginación de personajes le permitieron a la joven creadora tener un punto de partida para el diseño de su colección.

Mi tema parte de la lectura del libro ‘Los anormales’ de Michel Foucault, que es una charla que él da a sus alumnos, donde les dice cómo la sociedad actúa y se comporta con las personas que se llaman anormales, y que son objeto de rechazo, horror, discriminación, miradas. Esto parte de una experiencia personal del autor: él era homosexual en una sociedad en que aquello era considerado una enfermedad mental”, destaca Soleil.

La novel diseñadora egresada de la UPC complementó su investigación analizando el cuadro “Las meninas” de Velázquez, la estética de los freak shows y los hospitales psiquiátricos, entre otros referentes. “Para mí esta colección es un viaje personal, sobre la eliminación del estigma y las etiquetas que la sociedad nos impone”, resaltó.

De esta manera la UPC reafirma su compromiso con la formación de profesionales innovadores en nuestro país, fomentando que tanto alumnos como egresados puedan competir al más alto nivel en el Perú y el mundo.

 

Categories
Investigación

UPC participó en el 8th International Conference on Industrial Technology and Management

El pasado mes de marzo, el profesor Carlos Raymundo de la Facultad de Ingeniería, junto a un grupo de estudiantes de la carrera, participaron el 8th International Conference on Industrial Technology and Management (ICITM 2019), congreso científico internacional que congrega a especialistas en teoría, metodología y aplicaciones de Tecnología y Gestión Industrial. Este evento se realizó en Trinity Hall, University of Cambridge, Reino Unido.

En esta edición, la comitiva dela universidad presentó los siguientes artículos:

  • Reference Model with a Lean Approach of Master Data Management in the Peruvian Microfinance Sector.
  • Sales and Operation Planning Model to Improve Inventory Management in Peruvian SMEs.
  • E-Government Adoption Model Extended with Public Value in Peru.
  • Decision Tree Model to Support the Successful Selection of a Database Engine for Novice Database Administrators.

El ICITM 2019 es el espacio perfecto para difundir contribuciones significativas en todos los campos de la Ingeniería Industrial, tanto en aspectos teóricos como prácticos. El objetivo es proporcionar una plataforma a investigadores y profesionales de la academia y la industria para conocer y compartir desarrollos de vanguardia.

Todos los artículos expuestos en dicho congreso se encuentran publicados en el documento “2019 8th International Conference on Industrial Technology and Management (ICITM)”, el cual está debidamente indexado en la prestigiosa base de datos científica Scopus.

La Dirección de Investigación viene permanentemente promoviendo la difusión en foros internacionales de los trabajos de investigación que realizan profesores y estudiantes de la UPC.

 

Categories
Universidad

UPC 25 AÑOS: ¿Qué sería de la humanidad, si no existiera la innovación?

En el marco de su vigésimo quinto aniversario, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas lanzó su campaña institucional, denominada Profesionales Diferentes, la cual se caracteriza por resaltar la innovación y la transformación, dos valores clave que la universidad ha potenciado en todos sus procesos a lo largo de su vida institucional.

En el video, el cual presenta a distintos profesionales formados en la UPC, se resalta que características como la resolución de problemas, la proyección al futuro, la adaptabilidad al cambio y tener una mente abierta han propiciado que estos jóvenes talentos destaquen en sus propios ámbitos. Todas estas características se vinculan directamente con la innovación.

Para la UPC, el éxito se mide en base a la innovación, y eso se lleva en el ADN. Por ello, desde su fundación, la universidad asumió el compromiso de formar profesionales líderes que quieran crear un mundo diferente.