Categories
Alumni

Inspirar, motivar y actuar: Conoce más sobre el programa “Vive tu futuro”

Jason Pareja, egresado de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información nos cuenta sobre “Vive tu futuro” iniciativa que busca eliminar las brechas sociales para que jóvenes escolares de colegios públicos puedan recibir una orientación integral y el soporte para un desarrollo de plan de vida.

1. Cuéntanos sobre “Vive tu futuro”, ¿qué te motivó a crear esta iniciativa y qué oportunidades detectaste antes de fundarla?

Desde siempre, el sueño de mis padres fue que estudie Medicina y por eso, nunca me molesté en evaluar otras opciones de carreras profesionales. Sin embargo, el día de mi matrícula, casualmente había charlas de Ingeniería en el campus al que postulaba y decidí participar. Saliendo de esta orientación me di cuenta que tenía mucho más afinidad a la ingeniería por mis capacidades numéricas, mi pasión por la tecnología y el impacto que podía generar en el desarrollo económico del país a través de mi trabajo, razón por la cual, elegí finalmente esta carrera.

Años después, discutiendo con un grupo de amigos acerca de la trascendental decisión de la carrera profesional a tan corta edad, me puse a pensar si para nosotros que teníamos las posibilidades económicas fue difícil, que pasaría con jóvenes estudiantes que viven en situaciones desfavorables. A partir de esta plática nace “Vive Tu Futuro”, programa social que busca orientar a estudiantes de educación secundaria de colegios públicos de Lima a tomar mejores decisiones sobre su futuro profesional, además de ayudarlos a definir un plan de vida.

Lo rico del programa es que cuenta con voluntarios de alto potencial que además de tener el papel de mentores al compartir su experiencia académica y profesional con los estudiantes, les relatan también las dificultades que tuvieron en el trayecto. Esto hace que los alumnos se inspiren a ser como ellos en unos años, motivándose a pensar en grande sin limitarse al contexto socio económico en el que viven.

2. ¿Cuánto tiempo lleva la fundación en marcha y cuál ha sido el impacto del programa hasta el momento?

Esta iniciativa comenzó en el 2015 y en estos casi 4 años hemos trabajado con cerca de 20 colegios públicos de los distritos de Cieneguilla, Independencia, San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho, Ventanilla, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo. Esto gracias al respaldo de Fundación Telefónica y a la participación activa de más de 50 voluntarios.

En términos de resultados, hemos logrado impactar a alrededor de 3,000 beneficiaros entre estudiantes, profesores y padres de familia, quienes participaron en las mentorías como parte del programa. Lo más motivador para nosotros es escuchar los testimonios de los estudiantes en donde que coinciden que los talleres de “Vive Tu Futuro” tuvieron un gran impacto en su percepción del futuro y que trabajarán duro para alcanzar sus metas.

3. Fuiste nombrado Coordinating Ambassador para Sudamérica con el programa “One Young World”. Coméntanos, ¿cómo lograste ser seleccionado y cuáles son tus funciones?

One Young World es una comunidad global de jóvenes líderes que buscan generar un impacto positivo en el mundo. Anualmente, celebran una cumbre que reúne agentes de cambio de más de 190 países, buscando formular y compartir soluciones innovadoras a los problemas que atañan al mundo (educación, derechos humanos, salud, pobreza y desarrollo sostenible). Tuve la oportunidad de representar a la delegación peruana en la cumbre llevada a cabo en el 2015 en Bangkok y fue una experiencia alucinante al conocer tantas personas que comparten un mismo propósito en la vida: hacer del mundo un lugar mejor.

Desde mi paso por la cumbre, mi participación dentro de la comunidad ha sido activa y este año fui seleccionado como Coordinating Ambassador para Sudamérica, teniendo el honor de ser vocero de nuestra región este 2019.

4. ¿Cuáles son tus funciones?

Mi trabajo consiste en mantener el engagement entre los embajadores de los países de Sudamérica y One Young World con la intención de amplificar su impacto a través de nuestra plataforma global. Ejemplo de ello son los Caucus que hemos organizado en capitales como Lima, Bogotá y Sao Paulo, cuyo formato nos permite difundir el estupendo trabajo que nuestros embajadores vienen realizando en sus comunidades locales.

Particularmente en Perú, el año pasado elegimos Inclusión Social como temática de nuestro primer Caucus pero abordada desde diferentes perspectivas (Financiera, LGBT, Discapacitados e Inmigrantes), lo que nos permitió mostrar a nuestra joven audiencia iniciativas sociales de impacto en el país.

Para este año venimos ya trabajando en nuestro segundo Caucus que estará enfocado en Educación Disruptiva para discutir las buenas prácticas que nos permitirán eliminar las brechas de calidad que aún existen en la educación tradicional del siglo XXI.

5. ¿En qué trabajas actualmente?

Actualmente trabajo dentro de la Fábrica Digital de Scotiabank. Este espacio, más que ser un centro de innovación, es una start-up que tiene todas las capacidades para reimaginar la banca y desarrollar experiencias digitales que mejoren la vida financiera de nuestros clientes.

La digitalización de los procesos del banco nos ayuda no sólo a mejorar nuestra eficiencia operativa, sino también a expandir nuestro mercado potencial y entender mejor las necesidades de nuestros clientes. No obstante, quizás lo que más me apasiona de banca digital es el ofrecer un canal que rompe con las barrreras del sistema financiero tradicional y nos da la posibilidad de atender a todos los peruanos aún no bancarizados, independientemente de lo alejados que vivan, a través de soluciones digitales amigables, rápidas y seguras.

En ese sentido, veo la transformación digital – la que ya forma parte del ADN del banco – como un proceso clave para que la inclusión financiera esté al alcance de todos. La mejor manera de acortar una brecha es eliminándola; así es como damos a la tecnología el sentido que debe tener.


6. ¿Cómo has aplicado la innovación en tu trayectoria profesional?

Para mí, la definición básica de la innovación es hacer cosas nuevas o mejorar las existentes para dar mejores resultados. En ese sentido, la he aplicado en toda de mi trayectoria profesional desde diferentes frentes: Tecnología, Operaciones, Marketing y Producto.

Ahora considero que también podemos aplicar innovación a nivel personal, ya que cada uno busca ser la mejor versión de uno mismo. Esta es la capacidad de vernos no por lo que somos hoy, sino por lo que podemos llegar a ser.

Esta es una manera de abordar el futuro con todo nuestro potencial, incluyendo la curiosidad y la apertura necesarias para actuar sin miedo a equivocarnos, conscientes de que aprendemos de nuestros errores y que solo explorando lo desconocido podemos descubrir nuevas perspectivas que nos ayudarán a lograr un cambio profundo en nuestras vidas.

7. ¿Qué le espera a “Vive tu futuro” este 2019?

Para este 2019 tenemos planeado llevar a cabo talleres de STEM (ciencias, tecnología e ingeniería) para incentivar a más alumnas a inclinarse por este campo no tan inclusivo, puesto que en nuestro país existe una gran brecha de género en profesionales mujeres con estas especialidades en la fuerza laboral, quizás por la desinformación o por estereotipos de ser carreras de “hombres”.

Por otro lado, pensamos formar a los estudiantes con habilidades elementales para este siglo XXI que puedan aplicar saliendo de las aulas como creatividad, trabajo en equipo, pensamiento crítico y resolución de problemas. Por último, esperamos implementar una plataforma online que nos ayude a amplificar el alcance de nuestro trabajo, permitiéndonos colaborar con colegios públicos de otras regiones del país con contenido vía streaming.

8. Por último, ¿qué consejos le darías a los estudiantes que están por salir de la universidad?

Me gustaría compartir con ellos mi top 5 de aprendizajes en mis 5 años de experiencia profesional que espero les sirva:

  • Nunca dejen de aprender. Desafíen el status quo y arriésguense a comenzar  nuevos retos cuando vean que están llegando al límite. Esto va desde lo más simple como leer un nuevo libro, hasta liderar un nuevo proyecto o cambiar de industria.
  • Busquen mentores con los que se identifiquen y que apuesten por su desarrollo profesional. Este tipo de espacios ayudan a la auto-reflexión y miden el progreso de sus metas. La participación del mentor también es fundamental para definir nuestra marca personal.
  • Tengan un círculo de amigos que compartan las mismas aspiraciones que ustedes, tengan pensamientos positivos y los motiven a ser mejores cada día (conocimiento, liderazgo, deportes, etc). Lo mejor de todo es que estamos en la capacidad de elegirlos.
  • Alineen su propósito en la vida al impacto que quieren generar en la sociedad. Con esto no quiero decir que necesiten crear una ONG o hacer voluntariado, sino aseguren que su trabajo en el mundo corporativo o emprendiendo sume al desarrollo sostenible que todos buscamos. Finalmente ese será nuestro legado.
  • ¡Viajen mucho! Una de las mejores inversiones que he hecho saliendo de la universidad ha sido viajar, ya que te abre la mente, dándote la posibilidad de conocer nuevas culturas, personas y perspectivas del mundo. Más aún si viene acompañada de un interés académico o laboral (estudios de postgrado, rotaciones, congresos, etc).

Agradecemos a Jason Pareja por compartir con nosotros su iniciativa y los invitamos a seguir su fanpage y estén al tanto de sus novedades. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Investigación Universidad

Día Internacional de la Mujer: cifras y estudios sobre la realidad de la mujer en Perú

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. En esta fecha, se recuerda a las mujeres que lucharon por la igualdad de derechos a lo largo de la historia en diferentes partes del mundo. Luchas que ahora se reflejan en el derecho al voto, el acceso a la educación, mejores condiciones laborales y la participación femenina en la política.

Se conmemora, sobre todo, a las más de 140 mujeres (en su mayoría migrantes) que murieron en el incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York en 1911. Suceso que repercutió en la legislación laboral en Estados Unidos y que fue recordado para exigir mejores condiciones laborales para la mujeres.

Sin embargo, ya en el 2019, no se ha logrado alcanzar la igual de derechos que asegure su desarrollo íntegro en la sociedad. Solo el primer mes de este año, 282 mujeres fueron asesinadas en América Latina y el Caribe. Las mujeres ganan 29% menos que los hombres*. El 41% de las mujeres sufre acoso durante un año**

Es importante conocer la realidad en la que vivimos, tomar conciencia sobre esta y actuar. Recordamos que la UPC pone a disposición de todos, el REPOSITORIO UPC, en donde se podrán encontrar distintas “Investigaciones sobre el rol de la mujer en la sociedad y la desigualdad de género”

  1. Thinknovation 2017: Panel de egresadas UPC: El rol transformador de la mujer en la sociedad – http://hdl.handle.net/10757/623586
  2. Conversatorio sobre violencia de género – http://hdl.handle.net/10757/622418
  3. ¿De qué hablamos cuando hablamos de acoso sexual? – http://hdl.handle.net/10757/624619
  4. Artículo “No tan buenas noticias: mujeres en altos mandos” – http://hdl.handle.net/10757/622950
  5. Análisis “De machazo a macho-meno” http://hdl.handle.net/10757/285395
  6. Tesis sobre protección jurídica de la mujer que denuncia violencia en el ámbito familiar – http://hdl.handle.net/10757/624184
  7. Foro de desafíos y oportunidades para mujeres en ciencia y tecnología – http://hdl.handle.net/10757/622476
  8. Thinknovation 2017: La igualdad de género para la competitividad empresarial – http://hdl.handle.net/10757/623581
  9. Thinknovation 2017: El impacto de la mujer en el mundo empresarial – http://hdl.handle.net/10757/623588
  10. Thinknovation 2017: La mujer en la ingeniería peruana – http://hdl.handle.net/10757/623582
  11. Género y ámbito laboral corporativo: hacia la reingeniería del pensamiento, Perú, 2012 : análisis crítico –http://hdl.handle.net/10757/315242
  12. Liderando la innovación en la Educación – http://hdl.handle.net/10757/623460

 


*INEI 2018

**DATUM 2018
Categories
General Universidad

CFA Research Challenge: Delegación de la Facultad de Negocios ocupó el segundo lugar en concurso nacional

Por segundo año consecutivo, la Facultad de Negocios de la UPC participó en el CFA Institute Research Challenge Perú, concurso universitario organizado por la CFA Society Perú y la Bolsa de Valores de Lima (BVL). En esta oportunidad, el equipo de la Facultad de Negocios,  compuesto por tres jóvenes estudiantes destacados de la Carrera de Administración y Finanzas; Grecia Villafana, Marcelo Benavides y Mario Mujica, obtuvo el segundo puesto de un total de 8 universidades participantes y 12 equipos inscritos.

El CFA Institute Research Challenge es una competencia anual a nivel global que provee a los estudiantes universitarios de la oportunidad de recibir un entrenamiento intensivo en análisis financiero y ética profesional en las finanzas. Cada estudiante es evaluado sus habilidades para llevar a cabo análisis financiero riguroso, valorización del precio de  la acción de una empresa que cotiza en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), elaboración de un reporte escrito ad hoc y en destrezas de presentación para sustentar la recomendación frente a un panel de jueces (todos CFA Charterholders) que hacen las veces de inversionistas; todo ello en idioma inglés. Esta experiencia proporciona a los estudiantes una tutoría práctica para convertirse en analistas en valorización financiera de empresas.

Bajo la mentoría académica de los profesores Alvaro Gómez-Sánchez (egresado de la carrera y CFA Charterholder) y Luis Herrera, y contando con el liderazgo general de la profesora Susana Pacheco, el equipo de la Facultad de Negocios realizó la valorización financiera del grupo IFS (Intercorp Financial Services). Dicha valorización, junto con la defensa del modelo propuesto realizada  la Bolsa de Valores de Lima (BVL), hizo al equipo  merecedor del segundo lugar en la competencia.

“Haber obtenido el segundo puesto es un hito que nos inspira a trabajar todavía con más fuerza, particularmente cuando tomamos en cuenta que esta es la segunda vez que la Facultad de Negocios participa en este prestigioso certamen de talla internacional. El lema de esta Dirección, ad astra per aspera, refleja nuestro compromiso con el rigor, la excelencia, y el prestigio. Nos sentimos orgullosos de nuestros alumnos y profesores.”, indicó el director de la carrera Dr. Andrés Escalante.

Cabe destacar que en la edición 2018, el equipo de la Facultad de Negocios UPC, participó por primera vez en este certamen, ocupando el tercer lugar.

 

Categories
Universidad

Google Adwords: Alumnos UPC obtuvieron certificación en importante herramienta digital

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de la carrera de Administración y Marketing realizó el día 28 de febrero la certificación de más de 60 alumnos en Google Ads, quienes participaron en los talleres de 10 semanas con Google Product Trainers. Actualmente, la UPC es la única universidad en Latinoamérica reconocida por Google como un caso de éxito de educación en publicidad digital, y a la fecha existen más de 300 alumnos beneficiados con la certificación en Google Ads Fundamentals y en Google Search Ads.

Alfredo Hoffman, director de la carrera de Administración y Marketing y la carrera de Marketing EPE,  participó en la entrega de diplomas, y resaltó que obteniendo tan prestigiosa certificación los alumnos son presentados en las principales empresas y agencias de medios. Tal fue el caso de egresados como Cynthia Gutiérrez y Aurelio Denegri, quienes comentaron acerca de los beneficios de la certificación de Google Ads en su desarrollo profesional.

El objetivo del año 2019 es implementar el contenido de las certificaciones a los cursos obligatorios, como también electivos y que exista mayor diversidad en especializaciones como display, video y programática.

Asimismo, se contó con la participación Pedro Querebalú, Google Acount Manager y Carlos García, Google Regional Trainer, quienes destacaron la participación de los alumnos en los talleres y acompañaron al director, Alfredo Hoffman en la entrega de los certificados.

La UPC reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sistema educativo del país, y pone a la disposición de sus alumnos convenios y experiencias únicas en el país, complementando así su formación como líderes con visión global que transformarán el país.

 

Categories
Portada Universidad

[VIDEO] TLC Perú–EE.UU. : ¿Cuál ha sido su impacto en nuestros negocios?

En el marco del décimo aniversario de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos, James Leigh, director de la carrera Administración y Negocios Internacionales, comparte un breve análisis del impacto de este acuerdo para el Perú, en el que destaca los beneficios para la economía nacional, entre ellos la apertura a nuevas oportunidades de negocios con otras economías en el mundo y el incremento en la demanda de talento.

Asimismo y tomando en cuenta esta coyuntura, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), junto a la carrera de Negocios Internacionales de EPE, llevó a cabo el Internacional Business Day, realizando un conversatorio sobre el Acuerdo de Promoción Comercial (TLC) Perú – Estados Unidos el día martes 26 de febrero.

Durante el conversatorio, que contó con la participación de la Vicepresidenta de la República, Mercedes Aráoz, la Viceministra de Comercio Exterior, Sayuri Bayora,; La Directora de la Dirección de Gestión y Monitoreo de las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior OCEX, Teresa Merea; el ex Ministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros; El Presidente de Comex, Alfonso Bustamante; La presidenta del CCL, Yolanda Torriani y el Director Ejecutivo de AGAP, Gabriel Amaro, se destacó el aumento de la agroexportación en un 229%, llamándolo así “boom agroexportador”, generando mayor oportunidades de trabajo y mayor progreso para el país.

 

Categories
General Portada Universidad

Deportes UPC: Se realizó conversatorio sobre Políticas Públicas y Deporte en el Campus San Isidro

El pasado jueves 28 de febrero se realizó en el Campus San Isidro el conversatorio “Políticas Públicas y Deporte”, con la participación de cuatro especialistas del sector y más de 60 asistentes provenientes de Federaciones Deportivas, municipios, gobiernos regionales y universidades. El evento tuvo como objetivo gel  intercambio de conocimiento entre profesionales que actualmente lideran distintos ámbitos del deporte, con ideas concretas que pueden implementarse dentro del marco de sus distintas funciones. Como universidad estamos comprometidos con ello.

La primera ponencia fue de la Congresista Paloma Noceda, quien con su presentación: Fortalecimiento del Sistema Deportivo Nacional, compartió las leyes deportivas vigentes, explicando sus fortalezas y oportunidades. Entre los proyectos de ley que se vienen trabajando hoy en día destacan el fortalecimiento de la estructura federativa y las funciones que tiene el Instituto Peruano del Deporte (IPD) como ente rector del Deporte, así como la inclusión del Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) como integrante del Consejo Deportivo del IPD.

A continuación, expuso el Dr. Saúl Barrera, ex Presidente del IPD. Con su ponencia: Rol de los gobiernos locales y regionales en materia deportiva, indicó que, de acuerdo a la política del deporte aprobada en el 2017, estos gobiernos tienen como principal función dentro del ámbito deportivo trabajar la masificación deportiva. Sin embargo, casi el total del gasto presupuestal que ejecutan va dirigido a infraestructura para el alto rendimiento.

La tercera ponencia: El rol del Estado en el antidopaje estuvo a cargo de la Dra. Ivy Plascencia, Result Manager del Comité Nacional Antidopaje. Ella compartió sus reflexiones sobre el rol que cumple el sector público y las articulaciones con el sector privado dentro del marco de la lucha antidopaje.

Finalmente, Raúl Rosales, Jefe de Servicios del Comité Organizador de los Juegos Panamericanos Lima 2019 y Director Académico de la carrera de Administracion y Negocios del Deporte de la UPC, presentó una interesante ponencia: Construyendo el deporte profesional peruano, centrada en la necesaria e inminente profesionalización sistemática del deporte nacional.

Para mayor información sobre los eventos, puedes ingresar Facebook/DeportesUPC y también el mini site de Vida Universitaria.

Categories
Alumni Responsabilidad Social

¿Te imaginas salvar la vida de más de 4 mil personas?: Claudio Yauri cuenta su historia

Claudio Yauri egresado de dos Facultades, Negocios y Economía, es fundador de la “Asociación Peruana de Donantes de Sangre”, iniciativa que ha logrado salvar la vida de más de 4,320 personas y que hoy cuenta con el Primer Bus Itinerante de donación voluntaria.

 

1. Coméntanos sobre la Asociación, ¿qué te motivó a emprender esta iniciativa y de qué trata?

La Asociación Peruana de Donantes de Sangre (APDS) se fundó en el año 2014 con el objetivo de promover la donación voluntaria de sangre, de calidad y no remunerada. El principal motivo de haber creado esta organización junto con dos amigos, Víctor y Sandra, fue para llegar a generar un cambio importante en el mejoramiento de la salud en nuestro país, especialmente en un problema tan invisibilizado y cotidiano como la escasez de sangre que afecta a casi todas las personas en algún momento de su vida, así como a la gran mayoría de establecimientos de salud a nivel nacional.

2. ¿Cuál fue el principal problema u oportunidad que detectaron antes de iniciarla?

En nuestra experiencia personal y profesional identificamos que la escasez de sangre es uno de los principales problemas que afrontan diversas personas sin importar su nivel socio económico, edad, sexo o raza, ya sea porque necesitan sangre para ellos mismos o para alguna persona cercana como familiares o amigos.

Analizando con mayor profundidad la problemática, vimos que según la OMS para que el Perú sea considerado un país auto suficiente de sangre, necesita recolectar 600 mil unidades de sangre al año (01 unidad = 01 donación); sin embargo, según cifras oficiales solo se han podido recolectar 185 mil unidades de las cuales sólo 9,250 (5%) fueron donaciones voluntarias. Ahí nos dimos cuenta que los hospitales de nuestro país no solo tienen un amplio déficit de unidades de sangre para atender los diversos procedimientos diarios para sus pacientes, sino que hay una baja incidencia de donaciones de sangre de forma voluntaria originado principalmente por la poca predisposición de las personas por donar debido a una escasa “cultura de donación”.

3. ¿Qué herramientas te brindó tu carrera universitaria para formar este emprendimiento?

En mis años de estudio dentro de la UPC, lo que más he valorado ha sido la manera en cómo la universidad nos prepara no solamente para identificar problemas que aquejan a nuestro país sea en el sector donde uno se encuentre, sino también para que no nos quedemos como unos simples espectadores de la realidad y seamos agentes activos para transformar ese problema en una oportunidad de cambio para mejorar nuestra sociedad.

4. ¿Cómo uno puede ser voluntario? ¿cuál es proceso a seguir?

Nos pueden enviar un correo a informes@portimisangre.org.pe y les enviaremos una ficha de inscripción a fin de que puedan unirse como voluntarios. Somos una organización con las puertas abiertas, principalmente si nuestra misión es poder cambiar una realidad donde hay mucho por hacer. En paralelo, nos interesa mucho leer los motivos, conocer el porqué desean formar parte de la organización. Muchos de nuestros actuales voluntarios se integraron por vivir de forma directa o indirecta la terrible realidad de no contar con suficiente sangre para ellos mismos, un familiar cercano o amigos.

5. ¿Cuál es el impacto que están generando sobre la sociedad?

A través de las campañas que hemos realizado en colaboración con los principales Bancos de Sangre del MINSA y Essalud del país, en entidades privadas y públicas hemos podido recolectar 1,440 unidades de sangre con lo cual llegamos a salvar hasta 4,320 vidas. En paralelo, antes y durante la organización de cada campaña, realizamos actividades informativas de concientización a fin de que las personas, principalmente, las que nunca han donado en su vida, puedan saber que donar sangre no solo es beneficioso para la salud, sino que a su vez, es un acto de solidaridad y de amor por y hacia el prójimo.

6. ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Cada uno de los miembros, me incluyo, que pertenece a la APDS tiene un alto sentido de compromiso y de ayuda al prójimo. Más que nos guste, creo que el hecho de estar salvando vidas a través de las actividades que hacemos nos da una inmensa satisfacción y motivación para seguir haciendo más cosas que puedan salvar la vida de más personas. Sabemos que el camino por cambiar la realidad a nivel país es aún largo por recorrer, pero tenemos las fuerzas y la motivación a tope para lograr que el Perú sea visto como un país donante de sangre.

7. ¿Cómo ves la disposición por parte de las personas para participar en este proyecto?

Dentro de la APDS, hemos desarrollado un bonito clima de trabajo en equipo y sinergia. Somos aproximadamente 25 miembros de diferentes edades y profesiones que compartimos un mismo interés en común por incrementar las donaciones voluntarias de sangre y poder así salvar más vidas.

8. ¿Cuál consideras que es la principal razón por la cual las personas no donan sangre en el Perú?

En nuestra experiencia, hemos descubierto que las personas no donan no porque sean “malas” personas, sino porque tienen miedo o no están correctamente informadas, principalmente por la presencia de los “mitos y barreras de la donación” como: “si dono, voy a subir de peso”, “me puedo contagiar de alguna enfermedad”, “si tengo un tatuaje, no puedo donar”, entre otras.

No obstante, estas barreras se pueden mitigar a través de un trabajo, que la APDS hace, de concientización e información dirigido a estas personas a fin que puedan convertirse en donantes voluntarios de sangre. Conocemos muchas personas que nunca habían donado sangre en su vida y ahora son donantes frecuentes (un hombre puede donar cada 3 meses al año y una mujer cada 4 meses al año) y eso nos llena de alegría.

9. Cuéntanos sobre la campaña que tienen junto al Dakar ¿qué actividades realizan actualmente?

Durante los días 04, 05 y 06 de enero en el marco del Rally Dakar 2019, hemos lanzado el movimiento Por Ti Mi Sangre, iniciativa que busca poner al servicio de los Hospitales de Essalud y MINSA, el primer Bus Itinerante para la realización campañas de donación voluntaria de sangre en Lima y las provincias del país. Con los primeros doce meses de funcionamiento del bus, nos hemos propuesto como objetivo recolectar 6,900 unidades de sangre y poder salvar 20,700 vidas.

10. Por último, invita a las personas y empresas a unirse a esta campaña

A todas las personas y empresas que desean unirse al movimiento Por Ti Mi Sangre y ayudarnos a poner en operación el PRIMER BUS ITINERANTE del país pueden escribirnos un correo a informes@portimisangre.org.pe y nosotros mismos seremos quienes los visitaremos a fin de explicarles con más detalles el alcance e impacto de esta iniciativa. Creemos que la puesta en marcha del bus dará un gran empujón a todos los involucrados que trabajan día a día por cambiar la situación de escasez de sangre voluntaria del país y si es con apoyo de aliados estratégicos que comparten nuestros mismos ideales mucho mejor.

Agradecemos a Claudio Yauri por compartir con nosotros su iniciativa y los invitamos a seguir a el fanpage de la Asociación y estén al tanto de sus novedades. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Eventos General Portada Universidad

El equipo UPC MUN participó en el Harvard National Model United Nations 2019

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de su Facultad de Negocios, participó en el Harvard National Model United Nations (HNMUN). En esta oportunidad, una delegación conformada por 12 alumnos representaron a la Universidad en este importante evento el cual  se llevó a cabo entre el 14 y el 17 de febrero en el histórico Park Plaza Hotel en el centro de la ciudad de Boston, Estados Unidos.

El Harvard National Model United Nations es el modelo más antiguo y prestigioso a nivel internacional que congrega a más de 3,500 asistentes entre profesores y alumnos de diversas entidades educativas de todas partes del mundo. Los participantes simulan las actividades de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), tal cual se tratase de una sesión oficial dando la oportunidad a los asistentes de experimentar desafíos de negociación y diplomacia.

Este año la delegación representó a The Islamic Republic of Pakistan, con la que se abordó temas en los campos de la economía y finanzas, migraciones, organización mundial de la salud, derechos humanos, situación internacional de los refugiados, entre otros.En cada Comité, nuestros estudiantes compitieron contra estudiantes de las universidades más importantes del mundo como Yale, Chicago, Pennsylvania, West Point, Science Po, entre otras.

Los estudiantes que conforman la delegación pertenecen a las facultades de Ingeniería, Negocios, Economía, Ciencias Humanas y Comunicaciones. Todos ellos pasaron por un proceso de selección sumamente exigente entre los meses de abril y mayo del 2018 en el que participaron alrededor de 400 estudiantes de todas las facultades y carreras UPC.

Al termino de la participación en Harvard National Model United Nations, la delegación se trasladó a la ciudad de Nueva York para visitar la Sede Central de las Naciones Unidas y conocer de cerca su relevancia para la estabilidad del sistema internacional.De esta manera, la UPC ratifica su compromiso con el desarrollo del país a través de una educación de validad con visión global, brindando a sus alumnos la oportunidad de participar en prestigiosos eventos internacionales que fortalecen su formación académica.

Categories
Editorial UPC Portada

Libros de Editorial UPC forman parte de las 30,500 publicaciones peruanas enviadas en el primer contenedor con destino a México.

Con el objetivo de posicionar al Perú como un importante agente exportador en el sector servicios, el ministro de Comercio y Turismo y presidente de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERÚ, Edgar Vásquez Vela, anunció la instalación del primer Centro de Negocios de Servicios Empresariales del Perú en el extranjero. Este se inaugurará en el marco del próximo “PERÚ SERVICE SUMMIT”, que se realizará en la ciudad de  Guadalajara del 4 al 8 de marzo, con la participación de 40 empresas nacionales. En el marco de este lanzamiento, el pasado viernes 22 de febrero se envió el primer contenedor de libros peruanos que arribará a México.

“El primer trabajo de este Centro de Negocios estará dirigido al sector editorial. Por ello, se acaba de enviar un primer contenedor con 30,500 publicaciones, pertenecientes a 14 editoriales peruanas. Este importante envío es un hito exportador y fue posible gracias al trabajo coordinado entre Promperú y la Oficina Comercial del Perú en México  (OCEX México D.F.)”, indicó el titular de la cartera de Comercio Exterior.

Gracias a este nueva alianza, los libros de Editorial UPC estarán disponibles en el mercado mexicano junto con las siguientes editoriales peruanas: Distribuidora Gráfica – Coquito, Escuela de Edición, Hans Editorial, Editorial María Trinidad, y los fondos editoriales de Universidad César Vallejo, Universidad Católica del Perú, Universidad de Lima, Universidad Pacífico, Universidad Ricardo Palma, Universidad ESAN, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad San Ignacio de Loyola.

Asimismo, con esta iniciativa empresarial, Perú busca el posicionamiento de las exportaciones de servicios en México, mercado estratégico por su integración con Estados Unidos y Canadá, a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte o NAFTA (por sus siglas en inglés).  El ministro Vásquez explicó que, a través del Centro de Negocios, se podrá atender pedidos rápidamente y optimizar costos, contribuyendo a incrementar  la presencia de la oferta peruana en el mercado mexicano.

“Este trabajo que realizamos es integral. No olvidemos que desde PROMPERÚ venimos implementando el Programa de Implantación de Empresas de Servicios, que permitirá que las compañías del sector tengan presencia permanente en el mercado latinoamericano”, finalizó.

 

Categories
Alumni

De un estudio de grabación a una escuela de música: Raúl García cuenta su historia

Raúl García, egresado de la Escuela de Música UPC, nos cuenta sobre Sonirama, iniciativa que nació como un estudio de grabación y que hoy está a puertas de abrir su segundo local como escuela de enseñanza para jóvenes talentos.

1. Coméntanos sobre Sonirama, ¿qué te motivó a emprender esta iniciativa y de qué trata?

Sonirama es un espacio donde personas con poca o ninguna experiencia musical puedan entrar a este mundo y aprender la complejidad y versatilidad de este arte. Contamos con un programa o curso dedicado a cada tipo de estudiante: desde personas que solo quieren algo tan puntual como aprender a cantar o personas que desean prepararse para postular a una ecuela de música. Todos son bienvenidos.

Durante mi último año de universidad, como futuro egresado buscaba poder crecer profesionalmente, y que mejor idea de algo propio, que vaya creciendo de acuerdo a mi propia exigenica y trabajo constante.

Emprender este proyecto no fue fácil, pero conforme se iban sumando profesores y coordinadores a esta empresa, la responsabilidad en uno se hizo mayor y no solo se volvió en algo personal sino en una misión en colectivo: poder darle un espacio a estudiantes de la Escuela donde puedan desempeñarse en practicas pre-profesionales a las cuales uno como primera promoción no tuvo tanto acceso; es parte del proceso, es cierto, y parte de ese proceso es que nazcan iniciativas como Sonirama. Actualmente contamos con diez profesores que son o han sido alumnos de la EDM-UPC y esperamos que este numero crezca.

 

2. ¿Cómo surgió la idea de dar clases en lo que fue en un inicio, un estudio de grabación? ¿qué te motivó a emprender?

Poco antes de terminar mi último ciclo me encontraba en la incertidumbre de qué poder hacer a futuro; me había desenvuelto en distintos trabajos relacionados a la música; pero, en ese momento, no sabía por donde empezar. Siempre estuvo presente la idea de tener un estudio de grabación, así que empecé por dicho punto y fui moldeándola poco a poco. Ya en mi último curso de la universidad aterricé más esta idea y, con la asesoría de mis profesores en el 2016-01 pude abrir mis expectativas y no solo dedicarme a la producción musical o la enseñanza sino, al manejo de un negocio musical como Sonirama.

Conforme íbamos trabajando la idea, trabajaba con algunos clientes, los cuales me dieron más ideas para enriquecer mi proyecto. Los clientes llegaban al estudio y siempre se acercaban con bastante inseguridad a preguntar “¿cómo lo haces?” “¿si quiero empezar en casa, que debería comprar primero?” desde esa necesidad empezamos a trabajar y, hasta el momento, es un constante feedback sobre qué necesitan los chicos que recién empiezan en el mundo de la música y cómo podemos ayudarlos.

3. ¿Qué actividades y talleres ofrece actualmente Sonirama Studio?

Sonirama se desenvuelve en 3 servicios principales:

  • Cursos Personalizados: Tenemos un servicio convencional como son las clases de instrumentos y canto en modalidad personalizada; pero, nuestro sello personal dentro de esta área son actividades grupales que podemos dar a nuestros alumnos. Por ejemplo: en el taller de canto, cada alumno recibe su clase personalizada y los fines de semana tienen micro presentaciones donde además de aplicar lo aprendido, aprenden un poco más del trabajo en escenario.
  • Cursos Grupales: Muchas veces las personas que recién empiezan a estudiar algún curso relacionado a la música como canto, guitarra, producción se sienten inseguros y desean estar acompañados. Por eso, empezar de la mano con otros alumnos que vayan creciendo musicalmente en simultáneo sirve bastante para romper el hielo y que los alumnos se expresen un poco más que solo con el profesor.
  • Cursos Integrales: Más que cursos o paquetes diseñados para cumplir con el perfil de distintos músicos, nuestros cursos son diferenciales desde que se lanzaron y contamos con dos: Músico integral y Productor Integral. Si un potencial cliente desea componer, aprender teoría y uno, dos o tres instrumentos, “Músico Integral” es su mejor opción; pero, si alguien que ya sabe lo básico y quiere grabar sus canciones o las de su banda, aprendiendo más sobre el proceso de post-producción, “Productor integral” es la mejor opción. Ambos paquetes ya están estructurados en un nivel básico, intermedio y avanzado. ¡Pronto tendremos un tercer paquete, atentos!
  • Grabación / Edición / Mezcla / Mastering Digital: Por donde empezó todo y clásico de cualquier estudio, poder trabajar de la manera mas profesional audio y brindar siempre la mejor experiencia a cada proyecto que nos visite.

4. ¿Para qué edades son los cursos? ¿es necesario tener algún conocimiento previo?

Nuestros talleres son dirigidos para jóvenes, desde personas que deseen estudiar música de manera más profesional (por lo cual los preparamos para postular a la escuela de Música de la UPC, por ejemplo.) hasta personas involucradas en música/audio/audiovisual que deseen reforzar y/o retroalimentar los conocimientos que ya tienen. Casi todos nuestros cursos son para personas sin experiencia que deseen empezar con pie derecho en el mundo de la música.

La imagen puede contener: texto

5. ¿Cuál crees que fue el mayor obstáculo que tuviste al iniciar este proyecto?

En primer lugar, mi corta edad; es un poco complicado tener la etiqueta de “Gerente General” desde los 22 años y convencer a potenciales clientes que somos una opción seria. Si bien, eventualmente, los clientes terminaban cómodos y contentos con nuestro servicio, siempre tuvimos esa primera barrera.

Luego, la poca información del público. Una gran parte de clientes (padres de familia) nos preguntan por el costo, si la música es algo serio, etc. Muchas veces existe la inseguridad de los padres cuando sus hijos quieren desenvolverse en un ámbito musical un poco más profesional. Siempre que tenemos este tipo de público nos encargamos primero de mostrarle todas las opciones que tienen un músico profesional en Perú, todos los artistas que presentan una carrera profesional de música y los campos donde se pueden desenvolver. Una vez disipada las dudas es mucho más fácil poder llegar a ellos.

6. Cuéntanos de ti, ¿cómo te diste cuenta que la música era tu verdadera profesión?

Creo que cuando te gusta algo te das cuenta de manera inmediata pues te atrapa. Recuerdo que cuando tenía cerca de 13 años a uno de mis mejores amigos le regalaron una guitarra eléctrica, me la presto cinco minutos y eso fue suficiente, fui a mi casa y pedí de regalo una (estaba muy cerca de mi cumpleaños). Tuve ese mismo sentimiento cuando fui a una clase de “Fundamentos de la Producción Musical” con Manuel Garrido-Lecca en segundo ciclo, al ver todo el potencial de la producción musical solo dije: esto es lo que quiero.

 

7. ¿Cómo crees que influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

Influyó casi en su totalidad. Si bien tuve un acercamiento tardío al mundo de la música (13-14 años aprox.) logré recibir una primera base empírica, junto a algún tutor y demás. Sin embargo, casi el 90% de mi base musical la recibí en la UPC. Entrar a estudiar música en un nivel profesional es hablar de la industria donde uno se va a desenvolver; y la EDM me ha dejado eso bastante claro desde los primeros ciclos. Creo que el área de management y negocios musicales es vital para cualquier músico en la actualidad. Y por último, como un profesor nos comentó una vez: “cada músico en este salón es una pequeña empresa y se llama tal y como ustedes”.

8. ¿Qué le espera a Sonirama Studio a mediano plazo?

En estas semanas estamos en la construcción de más cursos, como siempre de la mano de sugerencias y necesidades de nuestros alumnos. Además, acabamos de empezar la implementación de nuestra segunda sede en Los Olivos, local que estará operativo desde la quincena de Marzo.

9. ¿Cuál consideras que es el principal diferencial de Sonirama Studio frente a la competencia?

El principal diferencial es buscar siempre una formación integral. Poder integrar varios aspectos en un solo programa y que vayan entrelazados, te da una perspectiva más amplia del curso en sí. Además, un diferencial que considero bastante poderoso, personalmente hablando, es contar con profesores que son o fueron alumnos de la EDM-UPC.

10. Por último, ¿qué consejos le darías a los estudiantes que aspiren a hacer lo que tú haces?

Cualquiera sea la rama de música que escojan, siempre trabajen con pasión. Si puedes investigar, leer, practicar, amanecerte y retroalimentarte constantemente, lo más probable es que “eso” que uno está haciendo sea el camino correcto. Estamos en una industria que maneja emociones constantemente y no hay mejor forma de canalizarla que haciendo lo que uno ama.

Agradecemos a Raúl García por compartir con nosotros su iniciativa y los invitamos a seguir a Sonirama en su fanpage para que estén al tanto de sus novedades. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe