Categories
Universidad

Importantes expertos en comercio exterior participarán del Internacional Business Day EPE 2019

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) junto  a la carrera de Negocios Internacionales de EPE, organizará el día martes 26 de febrero el Internacional Business Day donde se realizará un conversatorio sobre el Acuerdo de Promoción Comercial (TLC) Perú – Estados Unidos a diez años de su implementación. El evento abordará temas como el aprovechamiento del acuerdo comercial, diversificación productiva, cadenas de valor e innovación, perspectivas de la implementación del acuerdo comercial y  los logros del TLC con Estados Unidos.

Se contará con la participación de destacados panelistas, entre ellos: La Vicepresidenta de la República, Mercedes Aráoz; el Ex Ministro de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Eduardo Ferreyros; la Viceministra de Comercio Exterior, Sayuri Bayora, entre otros.

La UPC ratifica su sólido compromiso con el desarrollo del país, fortaleciendo el sistema educativo con una visión global, mediante el respaldo de reconocidos expertos y líderes del sector empresarial, buscando formar líderes profesionales que transformarán el país.

 

Día: martes 26 de febrero del 2019

Hora: 5:00pm 

Lugar: UPC Campus San Miguel – Av. la Marina 2810

Ingreso libre.

 

Categories
Responsabilidad Social

Traducción, comunicación intercultural y promoción de derechos en favor del Pueblo Achuar del Pastaza

La carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) trabajó durante enero de 2019 junto a la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú  (FENAP)  y el Instituto  Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS) en un proyecto de responsabilidad social – Comunicación Intercultural y Traducción para el Ejercicio del Derecho a la Identidad del Pueblo Achuar del Pastaza – gracias a un convenio interinstitucional, que integró la traducción, la comunicación intercultural y la promoción de derechos en favor del Pueblo Achuar del Pastaza, en su interés por el acceso al servicio de registro civil bilingüe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).

El proyecto se concretó gracias al arduo trabajo de los profesores bilingües achuar-español Sumbinianch Mitiap Kapuchak y Kamiju Chumap Masurash —quienes tradujeron por un mes en los laboratorios del Centro de Traducción de la UPC (CENTRAD)—, junto con el equipo del IIDS y con la asesoría y capacitación de docentes de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la UPC de las líneas de Interculturalidad, Lengua Materna y Traductología, así como la Dirección de Carrera.

En declaraciones de la Dra. Soraya Yrigoyen, coordinadora del proyecto, este nació por la necesidad de traducir formatos y protocolos que faltaban completar para la implementación del Servicio Bilingüe Achuar-Castellano del RENIEC.

El trabajo realizado incluyó las actividades de redacción de protocolos de creación lingüística, diseño de glosarios de doble entrada, palabras y fraseología común, diseño de base de datos, capacitación en el uso de la memoria de traducción Memsource, asesoramiento en el proceso de traducción y desarrollo de protocolos de autorrevisión.

La meta del proyecto fue la traducción de 42 documentos oficiales, entre formularios y hojas de trabajo; no obstante, anteriormente ya se había realizado la traducción de 9  formatos de Actas Civiles Bilingües Registrales de los hechos vitales (nacimiento, matrimonio y defunción). Dichas traducciones se realizaron dentro del marco de la Ley N° 29735, que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú y reconoce el derecho a utilizar la lengua originaria en los ámbitos público y privado; y a ser atendido en dicha lengua en los organismos o instancias estatales. Es importante destacar que durante todo el proceso se contó con el asesoramiento de expertos del RENIEC y de la lingüista jagaru Yolanda Payano, quien tuvo a cargo esta misma tarea para su lengua.

Felicitamos a todos los involucrados en este proyecto, al ser la primera vez en Sudamérica en que la academia participa en una actividad de este tipo y, además, por  haber superado las metas iniciales de traducción de formularios del RENIEC a la lengua achuar.

 

 

Categories
Universidad

Artículo de Opinión: Recuperar la dignidad de la profesión

Por Rossana Echeandía, Directora de la carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC.

Cuando en 2017, durante una visita a nuestra Universidad, nos soltó aquello de que “debemos recuperar la dignidad de la profesión”, a los periodistas y estudiantes de Periodismo que escuchábamos al maestro colombiano Javier Darío Restrepo pudo habernos parecido que exageraba. Pero no; no exageraba ni un poquito.

El último escándalo de la prensa ha tenido como escenario del drama a Der Spiegel, el prestigioso semanario alemán. A su periodista estrella, Claas Relotius, le arrancaron la careta y lo que se ha visto es una cara muy fea, donde ni los ojos habían visto lo que decía que habían visto, ni los oídos habían escuchado las palabras con las que narraba historias que hoy se ha demostrado que no eran periodismo, eran pura ficción.

Premios, reconocimientos, aplausos y los aduladores que rondan cuando la fama asoma convirtieron al periodista comprometido con la verdad en estrella preocupada por no perder su brillo. Ni sus jefes en el periódico ni los supervisores de la información cumplieron su trabajo y ahora se lamentan de haber confiado a ciegas.

Lo único que hasta ahora ha dicho el periodista caído en desgracia es que había actuado así por el “miedo al fracaso” y que “la presión para no fallar fue creciendo a medida que iba teniendo más éxito”, tal como ha informado el diario español El País.

Estamos en tiempos de ‘fake news’ que hacen temblar los cimientos del quehacer periodístico y ponen de moda todo lo malo que se dice del periodismo. Pero no, eso no es periodismo, es solo la caricatura en la que corre el riesgo de convertirse con tanto apuro y falta de rigor.

Como dice otro gran maestro de periodismo, Carlos Soria Sáiz: “El periodismo es la pasión de saber qué pasa en la esfera pública, por qué pasa lo que pasa y qué viene después… es la inteligencia práctica que contribuye a iluminar las sombras maliciosas de la vida pública. Es el intento de mejorar el mundo y no solo de describirlo. Es la pasión de forjar convicciones y de defenderlas con libertad, fortaleza y elegancia”.

No importa cuál sea el soporte, papel o virtual, radio o TV, este periodismo es imprescindible: el periodismo de todos los tiempos más allá del soporte tecnológico que sostenga historias verídicas, difundidas en medios con credibilidad. Vuelvo a citar a Soria, quien señala que “el buen periodismo será siempre el antídoto número uno de la corrupción pública, la tibieza, el conformismo o el aburrimiento social”. ¿Lo necesitamos, verdad?

Malos ejemplos como el de esta historia son útiles para hacernos pisar tierra. A pesar de los Relotius del mundo, sabemos que el periodismo sigue siendo necesario. Pero su futuro, en realidad su presente, exige una mirada desde la ética, una práctica que nos permita recuperar  la elevada dignidad de esta apasionante profesión.

 

Categories
General Universidad

UPC es la universidad peruana N° 1 en Internacionalización

La internacionalidad es un pilar fundamental para cumplir con la misión de la UPC: formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú. Actualmente, todas las carreras de Pregrado cuentan con al menos un programa internacional que les da la oportunidad de ampliar su visión profesional.

En evidencia de este sólido compromiso de educación, la UPC ha sido reconocida por quinto año consecutivo como la universidad peruana N° 1 en Internacionalización, según el ranking de Las Mejores Universidades del Perú 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018 de la revista América Economía.

¿Cómo se logró?

Uno de los primeros pasos hacia el camino de la internacionalización fue la asociación de la UPC con Laureate International Universities en el 2004. Esta red de universidades privadas más grande del mundo contaba en ese momento con más de un millón de alumnos en más de 70 universidades presentes en 25 países.

Otro éxito de internacionalización se logró cuando The Consortium of United Kingdom (NCUK), un grupo de 16 universidades líderes del Reino Unido, eligió a la UPC como la primera y única universidad en Latinoamérica que dicta sus programas en el Perú. Gracias a este programa, estudiantes del país tienen acceso a un sistema de educación de alta calidad.

     

Finalmente, como parte de brindar una educación de alta calidad con visión global se suma la alianza de la Escuela de Postgrado de la UPC con Temple University, a través de su escuela de negocios Fox School of Business, Top 40 del Best Business School Ranking 2018 (EE.UU.), para impartir en conjunto un programa de clase mundial, el Executive MBA.

Actualmente, más de 7,000 alumnos UPC han vivido una experiencia internacional.

Categories
Innovación Educativa Universidad

Nuevas tendencias educativas en el XIX Congreso Internacional de Educadores de la UPC

Comprometidos con el desarrollo de los profesores peruanos, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), realizó la  decimonovena edición del Congreso Internacional de Educadores (CIE 2019): El Futuro del Aprendizaje, evento que tuvo como objetivo colocar en agenda las nuevas tendencias en educación e innovación en el ámbito escolar hacia el año 2030.

El objetivo principal de este evento fue dar a conocer en el Perú las últimas tendencias en Ciencias de la Educación para su posterior aplicación en el diseño de nuevas propuestas que permitan la innovación curricular en los centros educativos y potenciar el aprendizaje en el aula. A la fecha, este importante encuentro académico ha capacitado a más de 10,000 docentes a nivel nacional, colocando en agenda los principales temas del sector y compartiendo sus mejores prácticas.

Manuel Rodríguez Villegas, Director de la Carrera de Educación y Gestión del Aprendizaje de la UPC, mencionó que el fin de esta conferencia es brindarles a los asistentes información con las últimas tendencias en el sector educación que puedan aplicarlas como parte de la innovación curricular en sus respectivos centros educativos.

El evento, que contó con la participación de más de 600 educadores asistentes en sus tres (03) días de duración brindó 12 conferencias, 8 paneles y 49 talleres en los cuales se abordaron diversos ejes, como el futuro del aprendizaje, la integración de las tecnologías en la educación, la educación socioemocional en la sociedad, tema expuesto por el profesor Tan Oon Seng, director del Centro para la Investigación en Desarrollo Infantil de Singapur, entre otros. Cabe destacar que el evento, que se desarrolló los días 12, 13 y 14 de febrero, contó con más de 44 ponentes nacionales y 11 ponentes internacionales de países como Singapur, Australia, EE.UU., Alemania, México, Colombia, entre otros.

Durante su presentación, Edward Roekaert, rector de la UPC, comentó que el desarrollo de la educación enfrenta nuevos retos, los cuales pueden clasificarse en tres áreas: ambientales, sociales y económicos.

Asimismo, destacó que la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE), cuenta con un documento que busca proyectar la educación hacia el año 2030. “Este documento propone un conjunto de soluciones y mecanismos que garantizan una educación de calidad, cuyo objetivo y propósito es transformar el desarrollo de los jóvenes con los que se piensa cambiar el país”, agregó Roekaert.

De esta manera la UPC reafirma su compromiso con la transformación de la educación en el país, fomentando una educación de calidad no solo en sus alumnos, sino también en los educadores del Perú, acercándolos a los referentes de la educación a nivel nacional e internacional y brindando capacitación a través  de herramientas para la enseñanza de vanguardia.

Categories
Editorial UPC Eventos

“Félix Casaverde, guitarra negra”, libro que analiza la construcción de la identidad negra a través de la música en el Perú

El pasado 13 de febrero en el auditorio Bancalari del Campus Monterrico, Editorial UPC presentó el libro: Félix Casaverde, guitarra negra. En la ceremonia participaron Fernando Elías Llanos, autor del libro; Mónica Rojas y, vía skype desde Austria, Julio Mendivil como comentaristas. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Carlos Sayan, director de la Carrera de Música y las palabras de agradecimiento las dio Miguel Saravia, director de Gestión del Conocimiento de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Los expositores compartieron con los asistentes sobre la importancia de rescatar la música peruana a través de la investigación, y destacaron que, en ese sentido, este libro contribuye a recuperar nuestra historia por medio de la vida y obra del gran maestro guitarrista Félix Casaverde.

Además, contaron diversas anécdotas. “Félix era muy curioso intelectual, crítico y cómico, muy sabio y muy humilde, una persona maravillosa” comentó Mónica Rojas. “Félix era una persona muy abierta y muy interesada en otros lenguajes enfocados en música y Fernando recorre un itinerario trascendental en el libro, que es importante resaltar” indicó Julio Mendivil.

“Sólo Félix toca como Félix, compositor y músico que sabía muy bien dónde colocar el dedo y donde colocar sus ideas musicales” recalca el autor antes de interpretar, junto al cajonista Julio Tirado, la suite “Cuatro Tiempos Negros Jóvenes” del ya mencionado guitarrista Félix Casaverde.

Félix Casaverde, guitarra negra, es, en suma, un libro que nos invita a conocer el universo sofisticado de la poética musical del guitarrista Félix Casaverde, dentro del paisaje sonoro y las relaciones de poder de una Lima donde lo afroperuano tomaba espacios y relevancia en la década de 1950.

 

https://www.facebook.com/editorialUPC/videos/336822826929121/

 

Sobre el autor:

Fernando Elías Llanos, es Doctor en Musicología por la Escola de Comunicações e Artes de la Universidade de São Paulo (ECA/USP) y Magister en Etnomusicología por el Instituto de Artes de la Universidade Estadual Paulista (IA/UNESP), ambos como becario de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES), bajo orientación del Dr. Marcos Câmara de Castro y el Dr. Alberto Ikeda, respectivamente. Es Profesor de la Fundação das Artes de São Caetano do Sul (FASCS). Se especializó en guitarra clásica con los maestros Celso Delneri y Paulo Porto Alegre. Su trabajo musical, registrado en el disco “Por Guitarra Negra” (Tratore, 2017) se inspira tanto en los ritmos de la costa peruana como en los del noreste brasileño. Investiga los siguientes temas: guitarra latinoamericana, (etno) musicología de la guitarra, repertorio crossover para guitarra, y enseñanza de la guitarra (clásica y popular).

 

Categories
Editorial UPC Portada Universidad

Libro “Uchuraccay” de Franz Krajnik, docente de la Carrera de Comunicación y Fotografía, gana en los Premios Luces

Los Premios Luces 2018 del diario El Comercio publicó la lista de los 35 ganadores, los cuales destacan por el trabajo cultural realizado a lo largo del último año. Entre los ganadores está el libro fotográfico “Uchuraccay” de Franz Krajnik,  docente de la Carrera de Comunicación y Fotografía de la UPC. El ensayo fotográfico “Uchuraccay”, libro de Franz Krajnik publicado por Editorial UPC el año pasado, fue reconocido con el premio Mejor edición especial en la categoría Libros de esta última edición del certamen.

“Estoy muy emocionado y agradecido por haber ganado el premio Luces, de El Comercio. Cuando cogí una cámara por primera vez, nunca imaginé el increíble camino que recorrería, la fotografía me enseñó a mirar y cuestionar la historia con profundo respeto y amor por el otro. Acepto el premio con humildad ya que este premio también simboliza un homenaje a las víctimas de la violencia en nuestro país. Quiero agradecer a la UPC y a su Editorial, quienes confiaron en mi trabajo sin dudarlo. Muchas gracias a todas las personas que votaron y también a los pobladores de Uchuraccay, quienes abrieron su corazón y compartieron conmigo sus historias”, son los sentimientos de Franz Krajnik tras haber obtenido este galardón.”, indicó.

Sobre “Uchuraccay”

Un año después de la matanza de los ocho periodistas en Uchuraccay en 1983, 135 campesinos de esa comunidad fueron asesinados por parte de  Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas[1]. El libro “Uchuraccay” ahonda en el dolor de los pobladores al sufrir la pérdida de sus familiares y muestra el proceso de recuperación a través del trabajo, lucha y amor hacia su comunidad. Franz Krajnik, autor de este libro, documentó durante cinco años la vida cotidiana de estas personas y nos contó en una entrevista lo que significó realizar esta obra fotográfica. Léela aquí.

Mira la ceremonia de los Premios Luces 2018:

                                                                                       

Categories
Innovación Educativa Responsabilidad Social Universidad

Inauguramos el CIE 2019: Expertos internacionales discuten sobre el futuro del aprendizaje

  • La UPC inauguró la XIX edición del Congreso Internacional de Educadores (CIE) UPC 2019: El Futuro del Aprendizaje, que dará a conocer las últimas tendencias en innovación educativa.
  • Hasta la fecha, hemos capacitado a más de 8,800 docentes de todo el país, en temas de gran relevancia para el sector educativo.
  • Este año, el evento se llevará a cabo los días 12, 13 y 14 de febrero en el Centro de Convenciones “Daniel Alcides Carrión” del Colegio Médico del Perú y  en el Campus Villa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Desde hace 19 años, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) realiza el Congreso Internacional de Educadores, que aporta con el fortalecimiento del sector educativo a través de la capacitación de docentes nacionales e internacionales en temas de innovación en la educación. En el 2019, el tema abordado en el Congreso Internacional de Educadores es “El Futuro del Aprendizaje”, y se compartirá las últimas tendencias y novedades en las Ciencias de la Educación, con evidencia científica para su discusión, comprensión y posterior aplicación en el diseño de propuestas que permitan la innovación curricular en el centro educativo.

En esta edición, se contará con la participación de expertos internacionales provenientes de Singapur, México, Estados Unidos, Australia, Finlandia y Alemania, entre otros países. El programa contará con 13 conferencias centrales, 9 paneles de expertos y 49 talleres, que abordarán temas entorno al futuro del aprendizaje. Entre los expositores internacionales se encuentra el Director del Centro para la Investigación en Desarrollo Infantil de la Nanyang Technological University de Singapur, Oon Seng Tan; el Director del Centro para Políticas Vocacionales y Educacionales de la University of Melbourne, John Polesel; el Decano Asociado de la Escuela de Tecnología del Tecnológico de Monterrey, Eduardo Gonzáles; la Directora Ejecutiva de Educar con Alegría, Alegría Crespo; y la Decana de Educación de Pacific Oaks College, Elizabeth Chamberlain, entre otros ponentes de alto nivel. También, participarán 48 especialistas nacionales, tales como Marisol Suárez, Presidenta y CEO de la UPC  y Presidenta de Cibertec; Edward Roekaert, Rector de la UPC; Manuel Rodríguez, Director Académico de Educación y Gestión del Aprendizaje de la UPC; y Milagros Morgan, Vicerrectora Académica y de Educación, entre otros.

Este importante encuentro académico se ha posicionado como unos de los principales espacios para la discusión de temas de innovación educativa, y cuenta con el apoyo de empresas comprometidas con el futuro del aprendizaje, tales como U-Planner y Epson (patrocinadores), Santillana, SM, Blackboard, Canvas y RIDU (auspiciadores), Everis, Petramás, BCP, Municipalidad de Lima, Southern Copper Corporation, ISA Rep (aliados responsables) y, El Comercio y RPP (media partners).

Finalmente, fueron otorgadas 160 becas gracias al auspicio de la UPC y los sponsors del evento.  La UPC ratifica, así, su sólido compromiso con el fortalecimiento del sistema educativo del país, en línea con nuestros pilares de exigencia e innovación, buscando formar los líderes profesionales que transformarán el país.

 

Categories
Responsabilidad Social

UPC desarrolló campaña de ayuda humanitaria para los afectados por el aniego en San Juan de Lurigancho

El 13 de enero de este año una tubería matriz de SEDAPAL sufrió una fisura, la cual ocasionó el ingreso de piedras y tierra que, junto a las aguas residuales, se acumularon y redujeron el diámetro de circulación del desagüe. Esto último generó una sobrecarga, por lo que se produjo un aniego que afectó gravemente al distrito de SJL, dejando  + 2,000 personas damnificadas directamente, + 250 predios afectados y + 1 millón de personas afectadas indirectamente.

Frente a este suceso, la comunidad universitaria de la UPC realizó una campaña de recolección de agua embotellada y alimentos no perecibles, coordinando la entrega de donaciones con la ONG Taller de los Niños, que trabaja en SJL desde 1978. Esta organización trabaja temas de Desarrollo Comunitario, Innovación en Educación primaria y secundaria, Centro de Desarrollo Infantil Temprano, entre otros; por lo que tienen un relacionamiento directo con la comunidad y conocen de cerca las problemáticas y necesidades de la zona. Además, ha sido ganadora del premio Creatividad Empresarial en distintas ocasiones y ha recibido voluntarios de la UPC para diversas actividades. Las donaciones fueron movilizadas a las zonas altas del distrito de San Juan de Lurigancho, donde el precio de compra del agua se triplicó y las donaciones de otras entidades no llegaban.

Agradecemos la participación de los alumnos, colaboradores y proveedores de nuestros cuatros campus y nuestra oficina corporativa, así como  nuestra gran aliada ONG “Taller de niños” quienes nos ayudaron a llevar a cabo el proyecto. Con sus contribuciones hemos logrado beneficiar a +1,800 familias locales.

¡Sigamos contribuyendo con iniciativas de impacto positivo a la sociedad!

#Estamosjuntosenesto

Categories
Universidad

Deportes UPC: Arrancaron los entrenamientos de pretemporada para la Liga Universitaria

Desde el lunes 7 de enero, los deportistas que conforman las 19 Selecciones Deportivas de UPC iniciaron los trabajos físicos de pretemporada, con miras a llegar en las mejores condiciones posibles para el inicio de las competencias de la Liga Universitaria 2019.

La temporada regular iniciará en abril y los equipos sin duda estarán listos para dejar a la UPC en lo más alto de cada podio.  Este verano se ha incorporado a la universidad nuevo talento deportivo, atletas de muy alto nivel que nos hacen pensar que tendremos una temporada muy emocionante. Por otro lado, tendremos en acción a nuestras selecciones de Taekwondo, Tenis de Mesa, Fútbol y Judo, quienes son actuales campeones de los Juegos Universitarios Nacionales, luego de sus históricos triunfos en Tacna en noviembre pasado.

El nivel del deporte universitario viene elevándose considerablemente y muchos de los mejores deportistas nacionales ahora compiten también en este circuito. Cada vez son más los Deportistas Calificados que intercambian la camiseta de Perú por la de su casa de estudios para seguir creciendo en el deporte.

“En la UPC estamos muy orgullosos del nivel de nuestros equipos, tenemos a muchos de los mejores deportistas y entrenadores nacionales en el programa, y queremos invitar a todos a alentarlos y vivir junto a ellos esta temporada 2019”, indicó un representante del área de Deportes de la UPC.

 

 

Si estás interesado en ser parte de una de una Selección Deportiva UPC puedes participar en las Pruebas de Selección Deportiva e inscríbete desde el mini site de Vida Universitaria desde el lunes 18 hasta el 28 de febrero.

Para mayor información sobre los deportistas de nuestra casa de estudios, ingresa a  Facebook/DeportesUPC y mantente al tanto de la agenda deportiva y resultados