Categories
Universidad

El Club de Brigadistas UPC fomenta la cultura de seguridad en los alumnos

La UPC, apostando por la innovación en sus actividades extraacadémicas y el desarrollo de las diferentes habilidades de sus estudiantes, formó los Clubes UPC. En ellos, alumnos de diferentes carreras desarrollan habilidades, comparten herramientas y adquieren conocimientos que les permitirán mejorar la experiencia universitaria dentro de nuestros campus.

Actualmente tenemos dos clubes: el Club de Brigadistas y el Club Apptitud.

El 2018 fue un año de crecimiento para los Clubes UPC. En el semestre 2018-2, la cantidad de alumnos inscritos aumentó en más de 30% respecto al 2017-2, así como el porcentaje de alumnos que recibieron un crédito por participar en la actividad.

 

Seguridad, tarea de todos

El Club de Brigadistas nació con el objetivo de brindarle a los estudiantes el conocimiento básico para hacer frente a las distintas situaciones de riesgo a las que puede estar expuesto, sea dentro de las instalaciones de la UPC, en su propio hogar, o en el lugar donde se encuentre.

En cada únala  de nuestras sedes se desarrolla el Club de Brigadistas UPC, liderado por el Coordinador de Seguridad de cada campus. A lo largo de diez sesiones, realizadas durante el horario de los Viernes Culturales, los estudiantes reciben capacitaciones en técnicas básicas de seguridad.

De esta manera, los nuevos Brigadistas adquieren conocimientos en prevención de incendios, primeros auxilios y evacuación; y complementan su experiencia al formar parte de los principales eventos de seguridad de los campus, como simulacros de sismo.

Hacia el final de cada semestre, y como parte de sus sesiones, los miembros del club visitan una estación local de bomberos. En esta sesión, los Brigadistas conocen los protocolos que guían el trabajo de cada compañía de bomberos y tienen una práctica con el uso de herramientas y extintores.

El Club Brigadistas UPC desarrolla la cultura de la seguridad y la prevención, haciendo al estudiante responsable de contribuir con su seguridad y la de su comunidad.

Contaremos con nuevos estudiantes este semestre que está por empezar. ¡Los esperamos!

 

A tomar en cuenta

Los Clubes UPC son espacios de aprendizaje compartido y de aplicación práctica.

Para ser parte de un club, el estudiante debe registrarse en ellos durante las inscripciones en actividades extraacadémicas al inicio de cada semestre académico regular desde el mini site de Vida Universitaria. No tiene ningún costo. Además, si consigue una evaluación aprobatoria en asistencia y desempeño, recibe un crédito extraacadémico.

Categories
Alumni

Tándem: Enseñanza a través del arte y juego

Daniel Trujillo y Maria Paula Costa, egresados de la carrera de Psicología nos cuentan cómo su pasión por la educación y el bienestar los llevó a crear “Tándem” iniciativa que busca promover el desarrollo personal de niños y jóvenes.

1. Coméntenos sobre Tándem, ¿qué los inspiró a emprender esta iniciativa y de qué trata?

 DT: Desde nuestra época de estudios universitarios, fuimos testigos de cómo muchos niños, niñas y adolescentes, de diversos contextos, contaban con destrezas académicas desarrolladas, pero carecían de estrategias de autorregulación emocional y habilidades sociales, que les permitiera un funcionamiento saludable en su día a día. Ello, sumado al incremento de la tasa de trastornos emocionales en población infantil, y al poco conocimiento de los padres de familia sobre temas de salud mental, nos motivó a trabajar en la formulación de un proyecto que sumara la psicología y la educación como herramientas para intervenir y prevenir dichas problemáticas.

MC: Es así como nació Tándem, una iniciativa cuyo objetivo es poder contribuir en el bienestar socioemocional de niños y adolescentes a través del desarrollo de competencias personales que les permitan enfrentarse a los desafíos, que el mundo complejo y volátil en el que vivimos, trae consigo. Fomentamos tres competencias que consideramos fundamentales para su desarrollo: inteligencia emocional, resolución de conflictos y pensamiento creativo. Queremos, que estos niños y niñas al llegar a ser adultos, logren poner todas sus capacidades en pro de encontrar soluciones y mejoras que transformen positivamente sus vidas y las de otros, pensando siempre en comunidad, en país.

2. ¿Cuál fue la principal oportunidad que detectaron antes de iniciar el proyecto?

DT: Vimos que hacía mucha falta la toma de conciencia en educación emocional tanto en escuelas públicas y privadas, como en los hogares, pues muchos docentes y padres de familia aún se preocupan más por el desarrollo del conocimiento que por aquellas mal llamadas “habilidades blandas”. Hoy sabemos, según investigaciones, que una correcta formación en competencias sociales y emocionales, son predictores de una vida de éxito a nivel personal, familiar y profesional. Eso es a lo que apuntamos, generar personas íntegras, felices consigo mismas y que aporten todo su potencial de la mejor manera posible.

MC: En la práctica, tanto en consulta privada como en organizaciones educativas, se ven muchos casos de chicos y chicas con dificultades para reconocer sus emociones y manejarse de forma asertiva en sus vínculos interpersonales, lo cual traía como consecuencia trastornos del estado de ánimo, desmotivación, baja autoestima y disminución en su desempeño académico. Varios padres de familia expresaban su preocupación, pues ellos también desconocían la manera de tratar en casa situaciones de este tipo, por lo que solicitaban asesoría y orientación profesional que brinde soporte a la familia.

3. Cuéntennos, ¿cuáles son sus principales talleres o actividades en el programa?

DT: En Tándem contamos con 3 tipos de servicios. Los talleres grupales para niños y adolescentes, en los que abordamos temas según edades. Por ejemplo, para niños trabajamos talleres donde abordamos el autoconocimiento y la regulación emocional, y en los que paralelamente buscamos prevenir problemáticas como el bullying y promover el cuidado del cuerpo. Para adolescentes, realizamos talleres enfocados a la prevención de conductas de riesgo, a la toma de decisiones y orientación para la vida. Como plus, tenemos talleres de mindfulness, que nos permite trabajar en la conciencia personal y el manejo adaptativo de nuestros estados emocionales. En todos los talleres, contamos con una metodología que fomenta el aprendizaje autónomo, pues creemos en la capacidad que cada uno posee para construir su propio conocimiento a través de la interacción con los otros y su entorno.

MC: Al ser un trabajo en conjunto, para los padres de familia, ofrecemos la escuela de crianza positiva, donde orientamos a grupos de padres en la educación emocional desde el hogar, brindamos estrategias para que puedan manejar asertivamente situaciones conflictivas con sus hijos. Queremos empoderar a mamás y a papás para que logren ser agentes de cambio para desarrollo emocional de sus hijos. Finalmente, contamos con atención psicológica individualizada: terapias y evaluaciones integrales.

4. ¿Qué herramientas recibidas durante su educación en la UPC los ayudaron a cumplir con este emprendimiento?

 DT: Considero que durante nuestra formación en la UPC nos brindaron herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico, capacidad de análisis, el interés por aprender de manera autónoma y didáctica, pero sobre todo, la conciencia en temas de ciudadanía y la capacidad de innovar y proponer alternativas de solución.

MC: Creo que su enfoque educativo ha trascendido en nosotros, tenemos “el chip” interiorizado sobre la importancia de una educación basada en competencias, un modelo de aprendizaje autónomo, el cual replicamos tanto en nuestro día a día, como en aquello que queremos transmitir a los chicos y chicas que vienen a nuestros talleres.

5. ¿Cuál es el rol que cumplen dentro del proyecto?

DT: Maria Paula, como psicóloga educativa, es la responsable, de formular la metodología necesaria para cada taller y evaluar los procesos de aprendizaje, con el fin de que cada niño y niña logre una correcta adquisición de las competencias que desarrollamos. Por mi cuenta, como psicólogo clínico, me encargo de brindar herramientas acorde a cada necesidad del niño o niña para el manejo de problemas emocionales, conductuales o de crianza, ya sea en talleres o en atención individual. Me encargo de detectar casos de riesgo, trabajar con las familias y prevenir dificultades en el desarrollo de cada persona. Ambos complementamos nuestro trabajo, y continuamos aprendiendo uno del otro.

6. Como egresados de Psicología, ¿por qué eligieron ingresar a este rubro de educación?

DT: Porque creemos que aún hay mucho por trabajar en el abordaje del bienestar personal y emocional en espacios pedagógicos. Queremos llevar los conocimientos en psicología y ponerlos al servicio de la educación, como complemento y soporte, que sea un “tándem”, para brindar modelos innovadores en el desarrollo del potencial humano.

7. ¿Cuál es la importancia de brindar este tipo de enseñanza y experiencia en los jóvenes de hoy?

MC: El trabajar estos temas desde la infancia y adolescencia, podría marcar la diferencia en la vida adulta de estas personas, pues les brindamos herramientas para mejorar la conciencia sobre sí mismos, conocer sus fortalezas y áreas de mejora, lograr una regulación saludable de sus emociones, estar motivados y mantener relaciones interpersonales saludables. Son competencias esenciales que les facilitará adaptarse y resolver las diversas situaciones que enfrentarán, así como generar recursos para obtener mayor satisfacción con su vida en todos los aspectos.

8. ¿Qué es lo que le espera a Tándem a mediano plazo?

MC: Queremos ampliar la gama de talleres psicopedagógicos y formalizar alianzas con instituciones educativas públicas o privadas, así como ONGs para poder llegar a la mayor población posible. Precisamente estamos en conversaciones con dos organizaciones no gubernamentales que desean llevar este proyecto a poblaciones vulnerables y de escasos recursos económicos, que requieren de suma urgencia un tratamiento preventivo en salud emocional. Proyectamos formar escuelas de crianza positiva para padres de colegios de Lima, con el fin de involucrarnos activamente en métodos para el cuidado de salud emocional de sus hijos. Finalmente, esperamos consolidar un equipo de jóvenes profesionales, en psicología y educación, que quieran aportar con sus capacidades a esta iniciativa.

9. Invita a las personas a que se unan a esta iniciativa

DT: Invitamos a todos los padres de familia, educadores, psicólogos y profesionales de todos los rubros a conocer y formar parte de este proyecto, ya sea participando de nuestros talleres o contribuyendo con su experiencia y conocimiento. Es un proyecto que anhela poder inspirar y generar lazos de cooperación entre agentes que trabajamos por la construcción de una sociedad más saludable. Las puertas están abiertas.

Agradecemos a Daniel Trujillo y Maria Paula Costa por compartir con nosotros su iniciativa. Además, los invitamos a seguir su iniciativa y estar pendiente de sus novedades. Al igual que ellos, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Universidad

Alumnos de Medicina de la UPC logran el segundo puesto en el ENAM

La Asociación Peruana de Facultades de Medicina (ASPEFAM) otorgó un reconocimiento a la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas porque sus alumnos de medicina ocuparon el segundo lugar en el Examen Nacional de Medicina 2018, examen que obligatoriamente rinden los alumnos de todas las escuelas de medicina del país. La ceremonia se realizó el jueves 24 de enero en la sede institucional de ASPEFAM, celebrando también el quincuagésimo quinto aniversario de su fundación. En dicha ceremonia la institución hizo entrega de una placa conmemorativa al Dr. Manuel Gutiérrez, Director de Carrera de Medicina, quien asistió en representación de la universidad.

Adicionalmente, también se destacó el desempeño académico de los estudiantes de las carreras de medicinas que dieron el Examen Nacional de Medicina 2018. En el caso de la UPC, el alumno Joshua Peñafiel, ocupó el  sexto lugar a nivel nacional, entre más 3500 alumnos y próximos médicos. El reconocimiento a la Escuela lo entregó la Sra. Carolina Barrios, presidenta del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación, y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), mientras que el recordatorio al Sr. Peñafiel lo entregó la Dra. Liliana Cabani, Decana del Colegio Médico del Perú.

Cabe destacar que el Examen Nacional de Medicina (ENAM) es realizado y organizado por ASPEFAM desde el 2003 y se realiza cada año a nivel nacional. En esta evaluación se miden los conocimientos en ciencias básicas, ciencias clínicas y salud pública de los alumnos de medicina que estén próximos a graduarse con el objetivo de mejorar la educación médica. En esta edición, La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos obtuvo el Primer Puesto en el ENAM 2018 con un promedio general de 14.3.

La Asociación Peruana de Facultades de Medicina contribuye a la mejora de la educación médica promoviendo y desarrollando la calidad de las instituciones que la integran, de acuerdo al adelanto científico y a las necesidades del país.

Categories
Innovación Educativa Portada Responsabilidad Social Universidad

Alumnos de UPC y SUNAT brindan orientaciones gratuitas en tributación y aduanas

Desde el 2017 y gracias a un convenio suscrito entre la  Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), los alumnos de las carreras de Contabilidad y Administración (pregrado) y de Contabilidad (EPE)  son capacitados por SUNAT un total de 50 horas (32 horas de teoría y 18 horas de pasantías prácticas) en temas de tributación y aduanas. Estas capacitaciones son posibles gracias al programa que tiene SUNAT con las universidades (NAF – Núcleos de apoyo Contable y fiscal).

El NAF, que es proyecto ideado por la Receita Federal do Brasil, busca brindar a los alumnos una vivencia práctica sobre la asistencia social fiscal, constituyéndose en una excelente formación profesional. De esta forma, los universitarios se convierten en socios estratégicos de SUNAT, recibiendo una capacitación permanente sobre temas tributarios y aduaneros, constituyéndose en una excelente oportunidad de formación profesional y de ciudadanos responsables.

“La UPC fue la primera universidad del país en implementar esta iniciativa de la mano con la SUNAT y lo hicimos con el objetivo de generar una cultura tributaria de cumplimiento de las obligaciones tributarias como medio para poder realizar actividades sociales en el país y contribuir de esta manera con su desarrollo.”, indicó Rosella Urdanegui, Directora de la Carrera de Contabilidad y Administración de la UPC.

Cabe destacar que gracias a esta capacitación, los alumnos de la UPC pueden brindar orientaciones gratuitas en temas de tributos internos y aduanas a la comunidad universitaria y al público en general. Dicho proyecto nació con un sentido de motivar la responsabilidad social en los alumnos que forman parte de este programa.

Las asesorías son realizadas por alumnos a partir de sexto ciclo, supervisadas por un profesor de esta especialidad, en los Campus de la UPC en Monterrico, San Isidro y San Miguel. Adicionalmente, como parte de un convenio con la Asociación de Emprendedores (ASEP), también se brindan orientaciones los miércoles en las instalaciones de esta institución en San Isidro.

Entre los principales servicios que uno puede recibir gracias a este convenio está la asesoría en la formalización de un negocio en temas como la Declaración Anual del Impuestos a la Renta, creación de empresas o acerca del Registro Único de Contribuyentes (RUC), entre otros. Para poder acceder a la asesoría debes escribir al correo pccajriv@upc.edu.pe

 

Categories
Portada Universidad

UPC es la universidad con mayor número de carreras mejor pagadas

Según la última información del portal Ponte en Carrera [1], iniciativa del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el Ministerio de Educación e IPAE Acción Empresarial, la UPC se destaca como la universidad que cuenta con el mayor número de carreras cuyos egresados reciben sueldos promedio más altos a nivel nacional.

En esta edición, se trata de 19 carreras[2] de distintas modalidades de la UPC:  carreras de Pregrado y programas de la modalidad EPE (carreras universitarias para gente que trabaja). Además, la UPC cuenta con 11 carreras adicionales que se ubican como 2da y 3ra mejores pagadas. A continuación las carreras cuyos egresados de la UPC cuentan con los mejores sueldos en comparación al resto de universidades del país [2].

  1. Economía y Negocios Internacionales (S/ 5,454)
  2. Economía y Finanzas (S/ 5,454)
  3. Ingeniería de Sistemas de Información (S/ 5,299)
  4. Ingeniería de Sistemas (S/5,299) [3]
  5. Ingeniería de Software (S/ 5,299)
  6. Administración y Marketing (S/ 5,048)
  7. Ingeniería de Redes y Comunicaciones (S/ 4,976) [3]
  8. Administración y Agronegocios (S/ 4,439)
  9. Administración y Finanzas (S/ 4,269)
  10. Administración y Recursos Humanos (S/ 4,269)
  11. Administración de Banca y Finanzas (S/ 4,269) [3]
  12. Administración y Emprendimiento (S/ 4,269)3
  13. Administración y Negocios Internacionales (S/ 4,023)
  14. Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos (S/ 3,741)
  15. Comunicación y Periodismo (S/ 3,741)
  16. Comunicación y Publicidad (S/ 3,741)
  17. Hotelería y Administración (S/ 3,473)
  18. Turismo y Administración (S/ 3,473)
  19. Nutrición y Dietética (S/ 2,630)

En el 2018, con solo 24 años, la UPC alcanzó el máximo reconocimiento que una Universidad en el Perú puede obtener de parte del SINEACE al convertirse en la primera y única en el país en recibir el reconocimiento de su acreditación institucional por esta entidad, posicionándose así a la delantera de instituciones que cuentan incluso con más de 50 años de existencia. Asimismo, es importante destacar que la UPC es la universidad peruana N°1 en Acreditación por segundo año consecutivo, de acuerdo al ranking de Las Mejores Universidades del Perú 2017 y 2018 de la revista América Economía.

Conoce más de la experiencia UPC. 

Categories
Alumni

Hacer la música tu profesión: Kokiman Romero cuenta su historia

Kokiman Romero, egresado de la primera promoción de Música de la UPC, nos cuenta su historia como músico, sesionista y ejecutante para destacados artistas y bandas nacionales e internacionales.

1. Coméntanos, ¿cómo nació tu interés en el mundo de la música? ¿Estudiar esta carrera siempre fue tu primera opción?

Mi abuelo es un artista a quien admiro mucho. Él es músico instrumentista, compositor, pintor y poeta. Gracias a él la música siempre ha sido parte de mi vida. Sin embargo, recién a los 17 años de edad, después de haber estudiado 1 año de administración, tomé la decisión de tener la música como una carrera profesional.

2. Cuéntanos un poco sobre tu trayectoria

Comencé a estudiar música a los 6 años de edad, y a tocar en conciertos en vivo desde los 10 años en la ciudad de Trujillo, en donde pertenecí a diferentes proyectos de música peruana, rock/pop y jazz, con quienes tuve la dicha de poder participar en numerosos conciertos, grabaciones y viajes. Y a su vez, aprendí a tocar diferentes instrumentos como la guitarra, el saxo, la percusión, pero me especialicé en el piano y los teclados. Por otro lado, gracias a que trabajé desde pequeño, tuve la oportunidad de viajar y así poder tomar clases con profesores norteamericanos y japoneses, quienes me ayudaron a complementar lo aprendido en Perú. A los 21 años, me mudé a Lima para comenzar mis estudios universitarios en la escuela de música de la UPC, formando parte de la primera promoción de esta carrera. Desde entonces resido en Lima, en donde he trabajado como músico ejecutante y sesionista con diferentes productoras, programas, artistas locales como internacionales como Cecilia Bracamonte, Gisela Ponce De León, Mikel Erentxun, Miljenko Matijevic, La Voz Kids, Amistades Peligrosas, Libido, Nicole Zignago, Christian Meier, Los Productores, Rossana Fernández Maldonado, entre otros. Actualmente formo parte de la banda Kuntur de Lucho Quequezana, de la banda de Desire Mandrile, de Big Pink, Sonidos Vivos y me encuentro grabando mi primer material con mi banda Chaivers.

3. ¿Cuál fue el mayor reto que tuviste a lo largo de tu carrera y cómo lo superaste?

 Comenzar de cero en Lima. Me mudé para estudiar en la UPC pero no conocía a nadie. Fue un poco frustrante en un inicio, tenía mucho tiempo libre y andaba sin trabajo, así que tuve que tener mucha paciencia y aproveché para estudiar y practicar mucho; y de esa manera estar listo para cuando se comiencen a presentar las oportunidades laborales.

4. ¿Qué herramientas brindadas en tu educación en la UPC te ayudaron a crecer profesionalmente?

Resaltaría las clases de ejecución con el maestro Pepe Céspedes y en general todos los cursos de composición, el cual era un terreno completamente nuevo para mí. Esto me ayudó a desarrollar mejor mi lado creativo, lo cual me ha servido bastante dentro de mi campo laboral que es la ejecución y las sesiones de grabación. También resalto los cursos de producción, que me han ayudado bastante al momento de trabajar dentro de mi studio.

5. ¿Consideras que el mercado de la música en el Perú ha evolucionado?

 No sé si evolucionado exactamente, pero sí ha cambiado. Las nuevas herramientas de difusión han hecho que muchos artistas dejen de dar tanta importancia a las formas tradicionales como la radio o la televisión, centrándose más en las plataformas de streaming digital y en las redes sociales. Esto ha creado una mayor cantidad de ofertas musicales y a su vez  oportunidades laborales muy variadas, aunque dentro de un panorama general un poco desordenado. Todavía queda mucho por mejorar.

6. ¿De qué otros proyectos realizados en tu carrera te sientes orgulloso?

Creo que grabar el disco Pangea con Lucho Quequezana y Kuntur ha sido una experiencia increíble. También cada gira al extranjero, es una forma muy hermosa de compartir la cultura de mi país con el mundo. Por otro lado, el lanzamiento de “Chabuca Funk” junto a Narda y mi banda Chaivers, que si bien no es nuestra composición propia sino una reversión, sirvió de estímulo para seguir trabajando en nuestro material.

7. ¿Qué proyectos tienes en mente para este año?

Poder grabar y mostrar mi material propio, es algo que he venido aplazando por falta de tiempo.

8. Coméntanos, ¿qué consejos le darías a las personas que quieran estudiar Música pero aún no se animan?

Que sean muy honestos consigo mismos.  Si bien la música como pasatiempo es algo hermoso que creo yo se debería inculcar en todas las personas, dedicarte a ella y estudiarla como una carrera profesional es algo completamente diferente que va mucho más allá de “me gusta o me disgusta este género musical”. Hay que tener mucha paciencia, disciplina y perseverancia para poder desarrollar de manera adecuada tu sentido artístico así como también tu destreza como ejecutante, sesionista, compositor, etc.

9. Entonces, ¿se puede vivir de la música en el Perú?

Por supuesto.

Agradecemos a Kokiman Romero por compartir con nosotros su experiencia y los invitamos a seguirlo en su fanpage para que estén al tanto de sus novedades. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Portada Universidad

Capacitarán a profesores en últimas tendencias en innovación en educación en el XIX Congreso International de Educadores de la UPC

Con el objetivo de brindar a los profesores peruanos las últimas tendencias y novedades en las Ciencias de la Educación a nivel mundial, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), desarrollará el Congreso de Educadores 2019 (CIE 2019): El Futuro del Aprendizaje, con la presencia de reconocidos ponentes internacionales y nacionales.

El propósito del CIE 2019 es que los asistentes tengan a su disposición las últimas novedades en el sector educación, de tal manera que puedan discutirlas, comprenderlas y aplicarlas como parte de la innovación curricular en sus respectivos centros educativos.

El Congreso Internacional de Educadores contará con 10 conferencias centrales y 8 paneles en los cuales se abordarán propuestas en torno a la “Innovación en educación” y al Futuro del Aprendizaje, tema central del evento. El último día del congreso están programados 38 talleres prácticos de interacción con los académicos invitados en el Campus Villa de la UPC.

Esta nueva edición del CIE se dará los días 12, 13 y 14 de febrero en el Auditorio de Colegio Médico del Perú y contará con la participación de reconocidos expertos internacionales provenientes de países como: Singapur, Finlandia, Alemania, Estados Unidos, Chile, etc.

Asimismo, participan 39 especialistas nacionales, como el Dr. Manuel Rodríguez Villegas, Director Académico de la UPC; Alfredo García Quezada, Director de Investigación de la UPC; María Isabel Cifuentes, Directora de Calidad Educativa de la UPC, entre otros.

De esta manera la UPC reafirma su compromiso con la transformación del sector educativo en el país, fomentando una educación de calidad no solo en sus alumnos, sino también en los educadores del Perú poniendo en ellos las mejores herramientas para la enseñanza.

Para más información, ingresa aquí.

Categories
Universidad

Día de los Embajadores UPC 2018

El 2018 fue un gran año para nuestros Embajadores UPC, conformado por alumnos y alumnas que representaron de manera destacada a la UPC a nivel institucional, tanto en el ámbito cultural como en el deportivo. El Día de los Embajadores UPC es una jornada de integración y de reconocimientos a los logros de los alumnos y alumnas integrantes de la delegación de nuestra universidad que participa en el CADE Universitario, los miembros de los Elencos UPC, Selecciones Deportivas UPC y Deportistas Calificados; así como también del equipo profesional a cargo de su desarrollo.

Una mañana de mucha emoción, fue el marco perfecto para el inicio del Día de los Embajadores UPC. El evento inició con la presentación especial del Elenco “Ángeles D1” de la Asociación Cultural D1, fundada en el año 2005 por Vania Masías con el objetivo de formar líderes jóvenes de zonas vulnerables del Perú y, de esta manera, lograr generarles oportunidades de desarrollo con un enfoque transformador por medio del arte. Además, es importante mencionar que D1 y la UPC realizaron una alianza estratégica para que los jóvenes integrantes de los proyectos sociales y espacios culturales de D1 puedan recibir un diplomado de Desarrollo de Habilidades Integrales.

Por otro lado, Deportes UPC nos deleitó con una exhibición de Karate – Kata, presentada por nuestro delegado deportivo y entrenador de la Selección Peruana de Karate, Jimmy Moreno, el entrenador de la Selección UPC de Karate –Kata, Hafid Zevallos y el deportista, Héctor Nalda, alumno de la carrera de Nutrición y Dietética; una muestra de disciplina y puro #TalentoUPCino.

Cabe resaltar la presencia especial de Julissa Diez Canseco, atleta profesional de Taekwondo, representante del Perú en los Juegos Olímpicos de Río 2016, quien compartió con nuestros Embajadores su experiencia como deportista universitaria, los retos personales que afrontó como tal y, también, el proceso de preparación para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

La ceremonia de premiación contó con la presencia de la Doctora Milagros Morgan, Vicerrectora Académica y de Investigación, y por el Doctor Edward Roekaert, Rector de la UPC. En esta ocasión se reconocieron los logros académicos, culturales y deportivos de nuestros Embajadores UPC. También, fue la oportunidad perfecta para destacar la labor del equipo profesional detrás de nuestros Embajadores integrado por los Directores de los Elencos UPC, Entrenadores de las Selecciones Deportivas UPC y el equipo de profesionales de Abordaje Integral.

Para cerrar con broche de oro la ceremonia de reconocimiento, el presidente de la Federación Deportiva Universitaria (FEDUP), el señor Carlos Torres Llapa, hizo la entrega del trofeo por el Subcampeonato logrado en la Universiada Tacna 2018, un resultado histórico a nivel deportivo para nuestra institución superando a 68 universidades de gran nivel competitivo. En ese contexto, nuestros deportistas lograron traer 11 copas a casa en diferentes disciplinas. Además, las selecciones de Taekwondo, Judo, Tenis de Mesa y Fútbol consiguieron la copa del primer lugar a nivel nacional. Este gran resultado nos demuestra que con esfuerzo, trabajo en equipo y pasión podemos lograr cualquier objetivo que nos propongamos.

 

Categories
Universidad

La Neurona Reina y Miguel Figueroa: ¿Cómo hablar de psicobiología en televisión?

La personalidad extrovertida de Miguel Figueroa sobre el escenario y frente a cámaras, junto a sus conocimientos y pasión por la psicobiología, lo han llevado a ser conductor de La Neurona Reina, programa de televisión nacional que ahora compite como Mejor Programa Cultural del 2018 en los Premios Luces. Miguel, quien también es profesor de talleres extraacadémicos en UPC, nos cuenta cómo empezó el programa y cómo ha tenido tanta acogida entre el público.

Vota por La Neurona Reina en los Premios Luces aquí. 

1. ¿Cómo nació la idea de lanzar el programa La neurona Reina?

Siempre he estado interesado en el comportamiento humano. El canal TV Perú me propuso hacer un programa de psicología y yo les sugiero que sea de psicobiología.

Más que un espacio de asistencia psicológica, es un espacio para ver por qué los humanos somos como somos. Por qué tomamos ciertas decisiones, por qué compramos cosas más caras de las que podemos pagar, por qué nos sentimos estimulados a ciertos colores, por qué la música nos cambia el ánimo, etc. Ese compartimento tiene una explicación ancestral evolutiva, y eso es lo que propuse para hacer en el programa.

 

2. ¿Cómo fue la acogida del público?

La acogida del público fue buena. Uno puede esperar que la gente solo quiere ver cosas divertidas o fáciles de consumir. De hecho hay una tendencia hacia eso. Sin embargo, si ponemos programas con conocimiento e información, pero ágil y rápido, la gente lo consume con mucha pasión. Además de eso, una de las características de la Neurona Reina, es que la gente se ve a sí misma cuando se explican situaciones específicas. Eso ayuda a que las personas nos entendamos mejor y no nos juzguemos como seres humanos.

La Neurona Reina espera que las personas se conozcan más a sí mismas y entiendan el comportamiento de los seres humanos.

 

3. ¿Qué tan difícil es producir un programa cultural?

Nosotros nunca nos vimos como un programa cultural. Sino como un programa de información. Esa fue una de las cosas que marcó la diferencia desde el principio. Tenemos que dar buena información y de manera ágil.  A la velocidad a la que estamos y con la capacidad de atención de las personas, si nos ponemos densos, perdemos a la audiencia.

 

4. ¿Qué características debe tener un programa cultural para romper con el mito de que es aburrido?

Lo primero es atreverse a quitarse la etiqueta de que sea cultural, sino informativo. Tenemos que ser ágiles, con la última información, ser rápidos y, sobre todo, sin descuidar la fuente. La gente valora saber que está aprendiendo. El formato divertido es clave.

Vota por La Neurona Reina en los Premios Luces aquí. 

Miguel Figueroa es biólogo, especialista en comportamiento humano primitivo, con una maestría en Psicología Organizacional. También es profesor de talleres extraacadémicos en UPC. Además, brinda capacitaciones en comunicación y habilidades blandas para docentes. Escribió los libros “Rompe el Miedo y Habla en Público: secretos del Lenguaje No verbal” y “101 tips para presentaciones persuasivas”.

Categories
Universidad

UPC lanza exposición virtual en 360º “Uchuraccay. Krajnik”, del fotógrafo y docente Franz Krajnik.

La Facultad de Comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC lanza la exposición virtual “Uchuraccay. Krajnik”, la cual es una visita en 360º a lo que fue la exposición que el artista visual, y docente de la Carrera de Comunicación y Fotografía, realizara en marzo pasado en la Sala Luis Miró Quesada Garland, de Miraflores. Esta exposición es resultado del libro “Uchuraccay”, de Franz Krajnik, publicado por la Editorial UPC en 2018, vale destacar que actualmente el libro se encuentra nominado a los Premios Luces de El Comercio en la categoría Mejor Edición Especial.

La galería multimedia, compuesta por fotografías, instalaciones y piezas gráficas, incorpora además diversos elementos audiovisuales a la experiencia del recorrido como el testimonio de diversos pobladores de Uchuraccay, audios de cánticos y rituales realizados en los últimos años y links a textos complementarios. Este trabajo web estuvo a cargo del realizador español Esteve Ribera, quién también es docente de la Facultad de Comunicaciones de esta casa de estudios.

Esta exposición audiovisual propone, bajo la mirada personal y subjetiva del ensayo fotográfico, explorar la memoria, la resiliencia y la reconstrucción de la comunidad de Uchuraccay luego del asesinato de 135 campesinos por parte de Sendero Luminoso y las fuerzas Armadas durante la época de violencia que azotó al país en los años ochenta.

 

Links de la exposición virtual “Uchuraccay. Krajnik”

http://www.comunicacionupc.com/uchuraccay/

http://www.panograma.net/uchuraccay/