Categories
Alumni

¿De UPC a Harvard?: Manuel Sanchez cuenta su historia

Manuel Sánchez, egresado de la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la UPC y fundador de la organización UPC MUN es Vicepresidente del Harvard Extension Environmental Club. Además, cursa una maestría en esta prestigiosa Universidad.

 

1. Cuéntanos sobre UPC MUN, ¿qué te motivó a fundar este programa y de qué trata?

En 2011, tuve la oportunidad de participar en el debate de modelo de Naciones Unidas organizado por Harvard en Boston. La competencia consiste en simular los distintos comités de la ONU (salud, medio ambiente, derecho, comercio, seguridad, económicos, sociales, históricos, ad-hoc, etc.) y utilizar las mismas reglas de debate que en una conferencia oficial de este organismo. Para esto, a cada delegación universitaria que participa le es asignado un país a representar en los diferentes comités y los delegados de distintos países en cada comité deben debatir un tema en particular, formar alianzas y trabajar entre si durante 4 días con el objetivo final de presentar una resolución en bloque y lograr la mayor cantidad de votos. Posteriormente, se premia a los mejores delegados de cada comité, quienes normalmente son parte de universidades de mucho prestigio a nivel mundial.

La experiencia de tratar y debatir diferentes temas sociales, económicos y políticos de actualidad que influyen en el desarrollo internacional con estudiantes de todas partes del mundo fue bastante gratificante y enriquecedor para mi. Al estar tan poco difundido en Perú, decidí contactar con las autoridades de la UPC y de la Facultad de Negocios para formar un equipo que pudiera participar anualmente en dicho debate. La idea fue recibida con mucho interés y el proyecto se fue desarrollando poco a poco. Así, en el 2013, UPC MUN envió su primera delegación a la conferencia en Boston y desde entonces el equipo ha participado todos los años no solo en Boston sino en muchas otras conferencias nacionales e internacionales, consiguiendo mas de 50 premios. Personalmente, estuve como profesor y advisor del equipo desde su fundación hasta principios del 2018. Hoy en día, el equipo continúa trabajando y muchos de los que antes fueron mis alumnos han asumido posiciones de liderazgo, lo cual me reconforta mucho.

 

2. ¿Cuál fue el mayor aprendizaje que obtuviste de esta experiencia?

Fue una experiencia muy agradable y retadora, que me ayudo a crecer no solo como profesor sino también como persona. Considero que el mayor aprendizaje durante estos años, además de profundizar mi perspectiva internacional y consolidar mi afinidad con temas de desarrollo, fue el poder estar a cargo de la preparación de más de 70 alumnos y compartir con ellos muchas experiencias, todos con diferentes perfiles, intereses e ideas, lo cual me ha ayudado mucho a mejorar mis habilidades blandas, mis estrategias de enseñanza y mi comprensión de las necesidades de los alumnos.

 

3. ¿Cómo consideras que la UPC ha influenciado en el éxito de tu vida profesional? ¿De qué otros proyectos realizados en tu carrera te sientes orgulloso?

Mi experiencia en la UPC fue muy valiosa y agradable, logré adaptarme muy rápido al sistema de la universidad y pude aprovechar los beneficios que ofrecía la UPC con respecto a infraestructura y otros recursos académicos. Esto permitió que desarrollara mis capacidades de investigación, redacción, análisis y síntesis, las cuales son habilidades criticas dentro del programa. Las oportunidades y experiencias en mis estudios de pregrado me ayudaron a consolidar una perspectiva internacional y multicultural. Asimismo, la universidad siempre está en la búsqueda de nuevos proyectos y alianzas tanto a nivel nacional como internacional, especialmente en diversificar el portafolio de oportunidades internacionales como intercambios, viajes de estudio, así como viajes a eventos y distintas competencias. En mi caso este aspecto fue fundamental para poder llevar a cabo el proyecto del equipo de Modelo de Naciones Unidas UPC.  Además, la UPC se preocupa mucho en la calidad de sus instalaciones y de la enseñanza, innovando constantemente los métodos de aprendizaje y ofreciendo nuevas herramientas para el desempeño adecuado de los alumnos. Puedo dar fe de esto no solo por mi experiencia como alumno, sino también por mi experiencia como docente de la UPC durante casi 4 años.

 

4. Llegaste a ser aceptado para cursar una maestría en Harvard, siendo, además, miembro en distintas asociaciones de la institución. Cuéntanos, ¿cómo fue el camino para obtener esos logros?

Estudiar un postgrado en Harvard siempre fue uno de mis objetivos, el cual se fortaleció luego de participar en los debates antes mencionados y conocer muchos estudiantes de Harvard, así como las instalaciones de la universidad. Afortunadamente, me enteré de que Harvard ofrecía uno de los programas de postgrado más reconocidos en sostenibilidad y medio ambiente, lo cual calzaba con mis nuevos objetivos académicos y profesionales, moldeados luego de culminar mi pregrado y ganar experiencia profesional en temas de desarrollo. Así, durante unos 3 años me dedique a alinear mi perfil y CV a los requerimientos de un estudiante de dicho programa, aprendiendo idiomas, mejorando mi nivel de inglés, preparándome para exámenes, trabajando para el Estado en temas de cooperación internacional y manteniéndome dentro del mundo de la academia. Luego de culminar una serie de cursos de admisión y todo el proceso de admisión restante, finalmente fui aceptado en la maestría, la cual dura 2 años y que vengo cursando desde principios del 2018.

Con respecto a las distintas asociaciones dentro de la institución, es importante resaltar que Harvard ofrece una gran cantidad de recursos académicos y actividades extracurriculares tanto para los alumnos de pregrado como de postgrado. Así, una vez dentro del programa, postulé a diferentes posiciones en una serie de organizaciones relacionadas con medio ambiente y sostenibilidad dentro de Harvard, entre las que resaltan mi elección como vicepresidente de Harvard Extension Environmental Club. Por otro lado, la asociación estudiantil de peruanos en Harvard es un espacio importante para fraternizar y cooperar con compatriotas que también buscan aportar con el desarrollo del Perú.

5. ¿Cuál ha sido el mayor reto que has tenido durante tu experiencia en Harvard?

Cada experiencia dentro de Harvard ha sido un reto diferente, desde las clases y conferencias hasta mi rol como vicepresidente del Harvard Extension Environmental Club. Creo que mi rol en esta última organización ha sido uno de mis mayores retos hasta la fecha, ya que asumir una posición de liderazgo dentro de una organización bajo el nombre de Harvard siempre lo es, sobre todo considerando las labores en el puesto, como establecer alianzas con diferentes organizaciones medioambientales tanto dentro como fuera de Harvard. De igual manera, definir presupuestos, representar al club en conferencias, planificar eventos académicos e invitar a los mejores especialistas en diferentes campos para participar en los mismos también es un reto constante. Actualmente, uno de los principales proyectos que estamos planificando para este año es organizar una conferencia conjunta en colaboración con el MIT y Harvard School of Public Health en la cual esperamos poder contar con la participación de Leonardo DiCaprio y otras personalidades en favor del medio ambiente.

6. Sabemos que también estas cursando una maestría en Northeastern University ¿qué es lo que más rescatas de esta experiencia internacional?

Poco después de empezar mi maestría en Harvard, tuve la oportunidad de estudiar en paralelo otra maestría en relaciones internacionales y estudios globales en Northeastern University (también ubicada en Boston). No dude en aceptar el reto ya que los temas relacionados a relaciones internacionales y geopolítica siempre me han interesado mucho. Además, estos temas también tienen relación y se complementan con el campo del desarrollo internacional y sostenible. En cuanto a la experiencia, Northeastern tiene un enfoque y metodología diferente a Harvard, pero igual de enriquecedora.  Lo que más rescato de esta experiencia, además de la parte académica y de investigación, es la cantidad y diversidad de alumnos en el programa, provenientes de países tan diferentes como Nepal, Vietnam, Bielorrusia, Tailandia, Kenya, Azerbaiyán, Austria, Bangladesh o Guinea Ecuatorial. Esto definitivamente le da un plus a la experiencia dentro del programa, considerando que está enfocado en estudios globales, ya que no solo te da la oportunidad de conocer mucho acerca de las culturas y percepciones de los alumnos internacionales con respecto a diferentes temas de importancia para el desarrollo y la política global, sino también de expandir la red de contactos a nivel global.

7. ¿Qué otras proyecciones tienes en mente para el futuro?

A futuro planeo seguir ganando experiencia en el mundo de la sostenibilidad, y complementar esto con mi otra especialización en estudios globales y relaciones internacionales. Considero que trabajar en una ONG dedicada a estos temas o en un organismo internacional es un objetivo a mediano plazo, con la finalidad de poder involucrarme en diferentes proyectos a nivel internacional que nos permitan avanzar con la agenda de los objetivos del desarrollo sostenible de la ONU, especialmente en las regiones mas necesitadas del planeta como África y el Sur de Asia. Si bien planeo trabajar en este campo, mi intención es siempre permanecer involucrado de alguna manera con la academia, ya que me apasiona la enseñanza y de verdad me gustaría mucho tener la oportunidad de volver a desenvolverme como profesor en un ambiente internacional y continuar investigando. Sin embargo, uno de mis principales objetivos a largo plazo es volver y aplicar todo lo aprendido en el Perú, puesto que contribuir con el desarrollo económico, social y ambiental del país en el que crecí es algo que siempre me ha quitado el sueño.

 8. Coméntanos, ¿qué le recomendarías a los chicos que quieran iniciar una experiencia internacional como la tuya?

Creo que podría resumir todo en 3 palabras: Planificación, Determinación y Perseverancia. Es fundamental planificar con mucha anticipación, ya que los procesos de preparación y admisión para este tipo de experiencias académicas toma bastante tiempo y recursos, sobretodo si se trata de una Universidad de elite o alguna que requiera un perfil especifico. En ese sentido, es importante alinear el perfil profesional a los requerimientos específicos del programa o programas a los que uno desea aplicar. Una vez en el extranjero, es importante vencer el temor inicial, ya sea con el idioma, las clases o la cultura. Simplemente hay que “mandarse” como se dice coloquialmente y afrontar retos que te permitan salir de tu zona de confort. Esto ultimo ayuda muchísimo a crecer como persona y profesional. Por ultimo, creo que uno siempre debe ser honrado y procurar tener una ética personal y profesional intachable, siempre manteniendo la humildad y los pies sobre la tierra.

Agradecemos a Manuel Sánchez por compartir con nosotros su experiencia. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Universidad

“Uchuraccay”, ensayo fotográfico de la recuperación de un pueblo

Franz Krajnik, fotógrafo y docente de nuestra Carrera de Comunicaciones y Fotografía, nos cuenta lo que significó realizar su obra fotográfica “Uchuraccay”.

 

“Mi objetivo es que los más jóvenes conozcan la historia completa de Uchuraccay”, dice Franz Krajnik, fotógrafo y docente UPC, quien está participando en los premios Luces de El Comercio con su libro de ensayo fotográfico “Uchuraccay” publicado por Editorial UPC.

Un año después de la matanza de los ocho periodistas en Uchuraccay en 1983, 135 campesinos de esa comunidad fueron asesinados por parte de  Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas[1]. El libro “Uchuraccay” ahonda en el dolor de los pobladores al sufrir la pérdida de sus familiares y muestra el proceso de recuperación a través del trabajo, lucha y amor hacia su comunidad. Franz Krajnik, autor de este libro, documentó durante cinco años la vida cotidiana de estas personas y nos cuenta lo que significó realizar esta obra fotográfica.

¿Qué fue lo más difícil que enfrentaste como fotógrafo al realizar este trabajo?
Lo más difícil que me ha ocurrido fue enfrentarme al tema. Cada viaje que tenía que hacer, era enfrentar todo nuevamente. Yo comienzo el trabajo por un dolor personal y enfrentarme a mi propio dolor y al dolor de los demás era muy complicado.

Además, el proceso de hacer un libro fotográfico se va entendido a lo largo del tiempo. Construir el concepto sobre el libro también ha sido bastante difícil. He usado técnicas como la pizarra de edición, una plancha donde pongo fotos y puedo ir seleccionando.

¿Qué aporte fotográfico rescatas de “Uchuraccay”?

El libro se aborda el tema de lo subjetivo pero sin desvincularse de la realidad. Hay fotografías que están pegadas al estilo del reportaje y otras al estilo del arte, más a lo personal. La interpretación parte desde el mismo lector, quien desde su experiencia y expectativa, sacará una conclusión sobre la fotografía.

 

¿Cómo reaccionó la comunidad de Uchuraccay al ver el libro fotográfico?

Es importante la devolución de la información a la población. Muchas de las personas me preguntaban por qué tomaba las fotos, dónde se iban a publicar. Además, me contaban de investigadores que iban a preguntarles cosas pero nunca retornaron la información.

Al entregar el libro en el 2017, fui con el presidente de la comunidad y con el alcalde, dejé un libro para la escuela, amigos que logré estos años, etc, y se sintieron contentos. No solo por verse en las fotos, sino también por tener un documento que les sirve para sus propias luchas. Uchuraccay se unió con cinco comunidades más y han formado un distrito. Eso, como resultado de sus luchas, en donde la fotografía ha sido parte de lo que ellos han defendido para ser distrito.

“Uchuraccay” de Franz Krajnik está participando en la categoría LETRAS – Edición Especial de los Premios Luces de El Comercio. Vota por este ensayo fotográfico aquí. 

[1] Capítulo 2.4. El caso Uchuraccay del tomo V de la Comisión de la Verdad


Categories
Portada Universidad

Beca 18: Este viernes se publicará lista de preseleccionados

Este viernes 18 de enero será publicada la lista de los 4,524 jóvenes talentos que serán preseleccionados para postular a una de las 3,933 vacantes que ofrece Beca 18 para el presente año, informó el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec).

Precisó que la relación con los nombres de los jóvenes con excelente desempeño académico que aprobaron el examen de preselección será publicada en el portal del Pronabec.
Cabe destacar que, de ser uno de los estudiantes preseleccionados, ya podrás acceder a información, consultas y procesos de admisión de UPC.

 

 

Conoce a Lucía Ugarte, la ingeniera que triunfa en una empresa transnacional

Hace unos días, Lucía Ugarte, egresada de la carrera de Ingeniería Industrial de la UPC, fue entrevistada por la Agencia Andina sobre las oportunidades a las que tuvo acceso por ser una de las seleccionadas de Beca 18.

Si deseas acceder a la entrevista completa, ingresa aquí.

 

 

Categories
Alumni

¿Quién se esconde detrás de Momo fotografía? Mónica Suárez cuenta su historia

Mónica Suárez, egresada de Comunicación y Publicidad nos cuenta sobre Momo, emprendimiento de fotografía social y bajo el agua que busca crear recuerdos con reflexiones y contar historias. Además, nos cuenta cómo su experiencia en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) logró cambiar su perspectiva de la fotografía y de la vida.

1. ¿Desde cuándo nació tu interés en la fotografía?

Fue durante un viaje a Cusco hace muchos años atrás. Por ese entonces viajaba con un grupo de amigas del colegio, fue ahí que mi mejor amiga me prestó su cámara y decidí separarme del grupo por la tarde. Subí por San Blas y empecé un recorrido de dos horas a pie hacia Sacsayhuamán. Recuerdo haberme sentido feliz. Era mi primera vez en Cusco, mi primera vez viajando sola y además, mi primera vez sintiéndome completa al caminar sin compañía, solo la cámara y yo.

La independencia que sentí ese día, las lindas personas que conocí en el andar con la cámara y el poder de guardar los detalles de ese recorrido, lograron que nazca mi interés por la fotografía. Luego de capturar varias escenas del pueblo cusqueño me di cuenta de lo feliz que fui al hacerlo, ahí nació todo.

2. Coméntanos sobre tu emprendimiento, ¿cómo surgió la idea de crear tu propio estudio de fotografía? ¿qué te inspiró a lanzar este proyecto?

Siempre me intrigó la vida bajo el agua. De niña me gustaba ver documentales de la vida submarina, pinté mi cuarto de azul y le pegué una calcomanía inmensa de animales que viven en océanos. Era de las niñas que no quieren salirse nunca de la piscina. Me la pasaba horas observando cómo mi cabello se movía bajo el agua, o cómo se generaba un espejo al casi llegar a la superficie. Es por ello que luego de aprender a maniobrar mi cámara me propuse empezar a hacer fotografía acuática.

Mi emprendimiento nace luego de capturar varias fotos acuáticas. Volví a Perú luego de mi intercambio en EEUU con nuevas ideas y esta vez me propuse empezar mi propia marca de fotografía. Es ahí que nace Momo.

 

3. ¿Por qué elegiste el nombre de Momo fotografía? ¿tiene algún significado especial para ti?

No hay mucha ciencia detrás del nombre. Mis amigos siempre me llamaron Momo desde el colegio, la universidad, los profesores, y hasta los amigos de otros países en mi intercambio en EEUU. Aparentemente todos me conocían por mi apodo, lo vi como una oportunidad para empezar con un nombre distinto a los que hay ahora en el mercado fotográfico. Me gusta porque es único y difícil de olvidar.

 

4. ¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC te inspiró en lanzar este emprendimiento?

Varios profesores y profesoras de la carrera me abrieron la mente. Hasta el día de hoy pienso que elegí la carrera perfecta para mi. La carrera de Publicidad en la universidad me enseñó a siempre hacer las cosas diferente, y eso se volvió una filosofía en mi trabajo. Me gusta hacer lo que no está muy tocado, explorar nuevas rutas y siempre crear contenido con un giro interesante. Esta manera de pensar la he mantenido en los años y siempre acoplado a lo que hago, no solo con mi marca, sino también en las posiciones dentro de las organizaciones donde he trabajado.

UNTANGLE from Mónica Suárez Galindo on Vimeo.

 5. Trabajaste en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ¿cuáles fueron las principales funciones que realizabas? Cuéntanos tu experiencia.

Fui Desarrolladora Creativa en Comunicaciones para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Perú por dos años. Dirigí un equipo súper talentoso de chicas/os que producían contenido gráfico y audiovisual, redacté guiones para campañas de comunicación y viajé alrededor del país recolectando con la cámara historias de poblaciones indígenas que trabajan con la ONU en Perú. Mi propuesta desde el inicio fue posicionar a la organización por medio de comunicación visual. Es así que, poco a poco empezamos a convertirnos en una oficina con mucho potencial en la rama audiovisual, durante esos años de trabajo logramos ser reconocidos por la sede PNUD en Nueva York como una de las mejores oficinas de comunicación PNUD en el mundo.

Éramos pocos en cantidad (nos podían contar con los dedos) pero grandes en talento. Fui feliz al dirigir tanto talento, se sentía el crecimiento en grupo. Mi experiencia con PNUD marcó un antes y un después en mi. Fueron sin duda años que me hicieron feliz de muchas maneras y le dieron un giro a mi mirada como fotógrafa, pues empecé a observar el foto periodismo como un estilo que puede literalmente cambiar vidas y ser extremadamente potente visualmente y en contenido.

6. Durante esta experiencia, ¿alguna historia en particular te marcó?

Han sido varias las personas que me marcaron durante las misiones en campo: una mujer que lideró a su comunidad en la creación de un banco de ahorro administrado por las mujeres del pueblo, un líder indígena que educa a las nuevas generaciones a vivir en armonía con el medio ambiente y a protegerlo siempre, un pueblo con hombres que reconocen y apoyan a las mujeres de su comunidad en la producción de andenes en Tacna.

Recorrer mi país y conocer historias de empoderamiento y de personas fuertes que trabajan por su propio desarrollo me ayudaron a enamorarme de nuevo de mi país. A veces los medios de comunicación masivos nos nublan la mirada con una figura negativa del Perú: un panorama desesperanzador, con mala gestión gubernamental e historias desconsoladoras. Sin embargo, nuestro país también abarca particulares relatos que deberían obtener más atención, historias dignas 100% de ser compartidas y comunicadas por los medios. Gracias a las bellas personas que conocí en el camino con PNUD aprendí que el Perú es hermoso, y que sus mejores paisajes son los que tienen a peruanos y peruanas fuertes por detrás que son capaces de impulsar a sus comunidades hacia un desarrollo sostenible.

 7. Sabemos que hoy radicas en Finlandia, ¿cuál consideras que fue el mayor aprendizaje que has obtenido desde que iniciaste esta experiencia internacional?

He aprendido que la suerte depende de nosotros mismos. Mentiría si dijera que al venir a Finlandia nunca tuve temor, la incertidumbre era muy grande. Sin embargo, traté de no rendirme al buscar oportunidades. El trabajo duro genera confianza en ti mismo y creer realmente en la calidad de lo que haces, genera confianza en las personas que te escuchan. Y al final, eso genera frutos.

8. ¿Cuál consideras que ha sido el mayor logro que obtuviste hasta el momento?

Durante mis andanzas en Finlandia produje un foto-proyecto con comunidades indígenas Saami al norte de Finlandia. Retraté la vida de dos mujeres Saami en Laponia. Durante la entrevista me comentaron que, a pesar de la ejemplar educación en su país ante los ojos del mundo, aún existía un déficit de información sobre las comunidades Saami en la currícula finesa. Razón por la cual hasta el día de hoy existen barreras sociales hacia la comunidad Saami en los países nórdicos.

Exhibition at International Center of Photography NY from Mónica Suárez Galindo on Vimeo.

Hace unos meses atrás, el centro de fotografía más grande en el mundo, el International Center of Photography en Nueva York, me contactó para exponer mi proyecto en sus vitrinas. Al exhibir mi trabajo en Manhattan, un proyecto que nació como una pizca de curiosidad, sentí un hito en mi carrera. Pues por primera vez percibí el poder de la fotografía como la gran herramienta de comunicación que es, aquella que genera cambios

9. Una de tus fotografías fue compartida por el actor Leonardo DiCaprio, ¿qué sientes al ver que tu obra fue valorada de esta manera?

Fui feliz al saber que los grandes le dan voz a otros grandes. Feliciano Mañaningo, un integrante de la comunidad indígena Dulce Gloria en Ucayali, es el protagonista de esta foto. Recuerdo haberle pedido desde el primer día que llegué a su comunidad que toque para mi con su guitarra eléctrica. Él, algo tímido en ese momento, me contestó que el panel solar que les brinda electricidad no había cargado suficiente puesto que el día había estado nublado. Y que al día siguiente tocaría una melodía para mi.

Nature & Us from Mónica Suárez Galindo on Vimeo.

Lo busqué al día siguiente y sonriente aceptó ante mi insistencia. Siendo muy honesta, cuando Feliciano empezó a tocar la guitarra y empecé a disparar con la cámara, sentí cómo se me escarapeló el cuerpo. No es común presenciar en una comunidad indígena, a 5 horas en “peque peque” de una pequeña ciudad a la que solo se llega en avioneta, un amante de la cumbia que fusiona la música de su comunidad indígena con una guitarra eléctrica. Fue un momento muy especial.

Realmente estoy muy contenta por la publicación de Leonardo, pues creo que generará atención hacia el trabajo de la comunidad indígena peruana que enfrenta los duros cambios del clima y que defiende con uñas y dientes el bosque que los vio nacer

 10. ¿Qué consejo le darías a quienes quieran estudiar Publicidad o Fotografía para crecer profesionalmente?

Que trabajen muy duro siempre. Que la pasión por lo que hacen y creen los empuje en todo momento y que nunca, pero nunca escuchen los “es imposible”.  Y por último, que siempre tomen las tareas universitarias como oportunidades para sus portafolios, finalmente es eso lo que les hará mejorar con los años y les traerá más oportunidades y resultados en el futuro.

 

Agradecemos a Mónica Suarez por compartir con nosotros su iniciativa y experiencia. Además, los invitamos a seguir su iniciativa y estar pendiente de sus novedades. Al igual que ella, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Portada Responsabilidad Social Universidad

UPC inició la sexta edición del Programa de Desarrollo de Habilidades Integrales con la Asociación Cultural D1

En línea con su sólido y sostenido compromiso con el desarrollo social y transformación del país la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC),  inició la sexta edición del “Programa de Desarrollo de Habilidades Integrales UPC”, que beneficia a jóvenes de la Asociación Cultural D1. El objetivo de dicha iniciativa es complementar la formación artística de los jóvenes, con una formación académica que potencie sus conocimientos, competencias y habilidades.

El programa, que inició el pasado 8 de enero, es organizado por el Vicerrectorado de Planeamiento y Desarrollo, con el apoyo de la Escuela de Postgrado (División Empresarial y de Liderazgo – DEL) y del área de Imagen Institucional y Responsabilidad Social de la UPC.

Esta sexta edición comprende 126 horas de clases durante 10 semanas, las cuales se realizarán en las aulas del Campus San Isidro de la UPC. Asimismo, consta de 12 cursos en diversos temas como: Excel, Power Point, Word Realidad Nacional, Redacción de Documentos y Reglas de Ortografía, Estrategias de Automotivación y Motivación, Gestión de Proyectos Sociales, Marketing y Marketing, Funda Digital, Presentaciones de Alto Impacto y Presentación La Capacitación como Pilar de Desarrollo, Eficacia  Personal, Presupuestos y Finanzas Personales. Además, se dictarán 5 seminarios en los temas de emprendimiento, creatividad, creación de nuevos negocios, trabajo en equipo y gestión de actividades.

A través de estas iniciativas, la UPC reafirma su compromiso con brindar acceso a una educación de excelencia, contribuyendo a la formación de jóvenes líderes y comprometidos con la transformación de nuestro país.

 

Categories
Innovación Educativa Portada Universidad

La UPC participó en la V edición del Congreso Internacional de Innovación Educativa, en México

El pasado 11 de diciembre, Marisol Suárez Portugal, Presidenta y CEO de la UPC, participó como expositora internacional en la V edición del Congreso Internacional de Innovación Educativa, realizado por el Tecnológico de Monterrey (México). En este importante evento se dieron cita los principales líderes del sector en Latinoamérica, y se logró compartir las buenas prácticas de innovación que han sido implementadas con éxito en la universidad.

En ese sentido, el caso de la UPC es destacable ya que es una de las primeras instituciones en Latinoamérica en aplicar la transformación digital en todos los frentes: Modelo educativo, experiencia de aprendizaje, virtual, simulado, seguimiento al aprendizaje personalizado, laboratorios virtuales, ambientes para el aprendizaje, modelos predictivos de riesgo, servicios de información y trámites multicanales y automatizados, aplicaciones móviles que cubren todas las necesidades del estudiante y de los padres de familia, reserva de todos los recursos en línea, bienestar estudiantil, entre otras.

“La innovación no se enseña con la teoría, se enseña con la práctica y de forma vivencial. Nuestra cultura de innovación es lo que nos lleva a buscar los más altos estándares de calidad mundial. Así logramos que nuestros alumnos sean líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú”, expresó Marisol Suárez Portugal, Presidenta y CEO de la UPC.

Paralelo a ello, la UPC también se destacó por la implementación de todo un ecosistema de innovación que abarca los laboratorios de innovación, el Fab Lab y StartUPC para que todos en la universidad, ya sean estudiantes, profesores o colaboradores, tengan un espacio adecuado para poder aplicar sus ideas, con las metodologías adecuadas, bien asesorados y con tecnología de vanguardia.

“En esta visita, además, pude comprobar que tenemos muchas cosas en común con el Tecnológico de Monterrey, como el compromiso con la más alta calidad a nivel mundial y con la innovación. Ya venimos trabajando con ellos en varios proyectos de liderazgo e innovación para nuestros estudiantes que irán conociendo pronto. Me siento muy satisfecha de comprobar que la UPC está por muy buen camino y lleva la delantera en varios frentes.”, finalizó la CEO.

El V Congreso Internacional de Innovación Educativa, CIIE 2018,  promovido por el Tecnológico de Monterrey, universidad clasificada con 5 estrellas global y entre las 200 mejores universidades del mundo según QS World University Rankings 2018, tiene como objetivo dar a conocer las tendencias y prácticas que están revolucionando la educación en el mundo.

Dicho encuentro busca fomentar y facilitar la experimentación e innovación entre profesores, directivos, emprendedores y todos aquellos interesados en educación, acercándolos a las mejores experiencias nacionales e internacionales, conectándolos con expertos y mostrándoles lo que otros educadores están haciendo en materia de innovación educativa a nivel mundial.

Categories
Editorial UPC Portada

Uchuraccay, libro de Franz Krajnik es nominado al Premio Luces de El Comercio

Editorial UPC publicó en 2018 el ensayo fotográfico documental de Franz Krajnik titulado Uchuraccay. Hoy, este libro está nominado al Premio Luces 2018, de El Comercio, en la categoría de Mejor edición especial.

Franz Krajnik propone, con este ensayo, explorar el dolor de la ausencia en Uchuraccay, pueblo que fue uno de los escenarios del peor conflicto armado interno que se vivió en el Perú. Al pie del Apu Razuhuillca, ocho periodistas y su guía  fueron asesinados un 26 de enero de 1983 a manos de  comuneros; sin embargo, poco se sabe de los 135 campesinos de Uchuraccay asesinados en los meses y años siguientes por parte de  Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas.

El autor presenta una mirada en la que no es posible separar el dolor que invade a los habitantes de este lugar; sin embargo, este ambiente se ha dotado de un nuevo significado en la vida cotidiana. Existe una sensación de trabajo, lucha y amor entre los pobladores que impulsa el desarrollo de su comunidad.

Puedes votar por este ensayo fotográfico documental aquí: https://elcomercio.pe/premios-luces/votacion/letras#opciones

Categories
Investigación Universidad

Profesores de la UPC son ganadores del  Premio Nacional a la Investigación Médica 2018

Por segundo año consecutivo el Dr. Wilmer Silva Caso y el equipo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPC, liderado por la Dra. Juana Del Valle, reciben el Premio Nacional a la Investigación Médica por haber obtenido el Tercer puesto de la Macro Región Centro Oriental – Carlos Monge Medrano con el trabajo “Diagnóstico de Dengue en un área endémica del Perú: Características clínicas y frecuencias positivas por RT – PCR y serología para NS1, IgM e IgG”.

Con la participación de los miembros del Comité Ejecutivo Nacional y de los Decanos de los Consejos Regionales del Colegio Médico del Perú se realizó la ceremonia de premiación a los ganadores del Premio Nacional a la Investigación Médica 2018. En esta oportunidad se premió el trabajo realizado por el Dr. Wilmer Silva de la mano con el equipo constituido por la Dra. Juana del Valle, Mg. Miguel Aguilar, Mg. Carlos Palomares, Claudia Weilg, Johanna Martins, Adriana Viñas, Naysha Mallqui, Dr. Luis Del Valle, Mg. Ronald Aquino y Blga. Erika Misaico.

Este trabajo se realizó en el marco de las líneas de investigación que desarrolla la universidad y se enfoca en la identificación molecular del virus del Dengue mediante la detección de ARN por RT-PCR. Además, se estableció una correlación entre la frecuencia de resultados positivos y las pruebas serológicas que determinan NS1, IgM e IgG, con el objetivo de fortalecer la vigilancia epidemiológica en áreas endémicas lo que constituye un aporte valioso en la investigación de esta enfermedad en el país. Cabe mencionar que el mismo equipo resultó ganador del premio en su versión anterior del año 2017.

Asimismo, nos enorgullece haber podido incorporar desde agosto del presente año 2019 al Dr. Wilmer Silva como Profesor Investigador a Tiempo Completo, quien coordinará su trabajo con la Dirección de Investigación y el Centro de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPC. Él es de formación Biólogo por la Universidad Nacional de San Marcos y Médico Cirujano por la UPC.

 

Categories
Sin categoría

Entrevista CEO y Presidenta de la UPC

04.03.19 Entrevista Marisol Dia 1 Lunes 4 de marzo 2019 – Día de la Mujer

Categories
Sin categoría

Navidad: ¿Cómo adecuar mi alimentación en estas fiestas para no incrementar el peso?

  • Una gran alternativa para las celebraciones de fin de año son los piqueos saludables.
  • El horario de alimentación también es importante.Se recomienda no cenar muy tarde y de balancear la alimentación, evitando excesos.

El mes de diciembre llega cargado de una serie de compromisos de trabajo y que podrían lograr que uno se exceda más de la cuenta en su régimen de alimentación.  Teniendo en cuenta ello, Claudia Ontaneda, Directora Académica de la carrera de Nutrición y Dietética de la UPC, brindó cuatro recomendaciones para celebrar estas fiestas con moderación.

  • Cuidado con el panetón. Una porción de panetón (aprox. 75 g.) nos brinda 281 kcal y es equivalente aproximadamente al 14-15% de los VRN (Valores de Referencia de Nutrientes por día (Codex/FDA/UE). Por ello, debe ser considerado un alimento propio de la celebración, pero no como un alimento de consumo diario.
  • Ojo con las porciones en la cena navideña. En caso de cenar pavo o lechón, lo recomendable es consumir una porción del tamaño de la palma de la mano,idealmente magro, esto es sin grasa externa o infiltrada, acompañado de ensalada de hojas verdes. Asimismo, es importante que tratemos, de no cenar muy tarde y de balancear nuestra alimentación, evitando excesos.
  • Complemento ideal. El consumo de pavo o lechón debe ser acompañando de una ensalada (alimentos reguladores). Es recomendable limitar el consumo de purés de manzana o de camote, propios de la celebración pues contienen una alta cantidad de azucares. Recuerda que todo exceso de calorías tiene un efecto sobre nuestro cuerpo.
  • Alternativas saludables para los intercambios de regalos: A veces las empresas hacen actividades para compartir. Por ello, es importante proponer opciones ricas y saludables para no romper el régimen. Podemos considerar como opción frutos secos (pecanas, almendras, pasas), galletas navideñas de avena y piqueos creativos a base de frutas.