Categories
Universidad

Voluntariado UPC: Estudiantes participaron una campaña preventiva de salud en el Hogar de las Bienaventuranzas

El domingo 18 de noviembre del 2018 se llevó a cabo una campaña preventiva de salud en el Hogar de las Bienaventuranzas, en Tablada de Lurín, en la cual participaron los alumnos y docentes de las carreras de OdontologíaMedicinaTerapia FísicaNutrición y DietéticaMedicina Veterinaria y Psicología; así como también alumnos voluntarios de diferentes carreras quienes hacen posible la logística y organización de la campaña en un trabajo en conjunto con la Dirección de Vida Universitaria.

Las campañas “Cuidando Mi Salud” forman parte de las actividades del Voluntariado UPC y son intervenciones sociales que, con la participación de alumnos y docentes, buscan el desarrollo de la comunidad generando conciencia sobre el cuidado de la salud, promoviendo hábitos saludables y la prevención de enfermedades de cada uno de los miembros de una familia, incluyendo a las mascotas.

Luego de recibir un diagnóstico general realizado en el triaje, los pacientes reciben una asesoría y orientación sobre las especialidades médicas involucradas en la campaña para una correcta atención en los centros de salud, postas, hospitales y/o clínicas. Con este trabajo en conjunto, se busca complementar la formación de nuestros futuros profesionales con una sólida conciencia social y promoviendo la vocación de servicio.

En esta oportunidad, se ha integrado por primera vez a la carrera de Medicina Veterinaria dentro de la campaña, logrando un gran alcance y satisfacción por parte de los dueños de las mascotas que fueron atendidas.

El vínculo entre la UPC y el Hogar de las Bienaventuranzas agrupa diferentes coordinaciones y actividades realizadas durante varios semestres. Esta organización alberga a más de 120 niños, jóvenes y adultos y, además, integra a las familias vecinas de la zona, convocando un gran público participante en las actividades y campañas.

Cabe mencionar que todas las atenciones se realizan de forma gratuita a favor de la comunidad. En esta ocasión, durante la campaña “Cuidando Mi Salud” se logró atender a un aproximado de 500 personas y mascotas. Además, como complemento de las atenciones médicas, se llevaron a cabo charlas y asesorías, las cuales fueron de mucho interés de los participantes. Para los más pequeños se realizaron actividades de entretenimiento como caritas pintadas y juegos de integración. Resaltamos también la participación de Kelly Roca Rodríguez, alumna EPE de Administración y Marketing, con su emprendimiento “Pop Corn Nico” conquistando a los presentes con sus productos.

Categories
Universidad

Universidad peruana obtiene por primera vez 4 estrellas en QS Stars Rating

2fe0d00e-e865-472e-857e-0d98c416b3b6

Nuestro Rector, Edward Roekaert, fue entrevistado por Raúl Vargas en RPP. En la entrevista, nuestro Rector resaltó el compromiso que la UPC tiene desde hace 24 años con la mejora continua y la calidad educativa. Resaltó nuestro triple reconocimiento, en donde la UPC se ha convertido en la única institución peruana que está acreditada en el país, que cuenta con el licenciamiento de SUNEDU y que es la única que cuenta con una certificación de calidad ISO para el 100% de sus procesos. Asimismo, se refirió al reconocimiento internacional de calidad educativa, tras obtener la puntuación de cuatro estrellas en el prestigioso rating universitario QS Stars.

Mira la entrevista completa aquí.

Categories
Portada Responsabilidad Social Universidad

Alumnos de la carrera de odontología brindan tratamiento integral en beneficio de niños de la Fundación Santa Martha

Enfocados en el impacto positivo que puede tener su labor en nuestros grupos de interés, los alumnos de la carrera de odontología se encuentran brindando tratamiento integral en beneficio de 69 niños de la Fundación Santa Martha; organización sin fines de lucro, que alberga a niños y niños del país en situación vulnerable. En la fundación, son atendidos y cuidados por personas capacitadas, que ofrecen educación de calidad, apoyo psicológico y, además, facilitan la atención a la salud en la posta médica local.

El objetivo de este proyecto es devolver la salud bucal de los niños y motivarlos a desarrollar una cultura de prevención para el cuidado de sus dientes. El proyecto se está realizando desde el 29 de setiembre, fecha que, sin duda, los alumnos de la carrera de odontología y los niños de la Fundación Santa Martha jamás olvidarán. La alegría y algarabía que se vivía en el Centro Universitario de Salud desbordaba por cada rincón, con la llegada del primer grupo de niños, quienes fueron recibidos por un espectáculo de clowns, para entretenerlos y aliviar los nervios que puede generar una consulta odontológica.

Para poder proporcionar el tratamiento integral se ha contado con la participación de 32 alumnos de la carrera de odontología, 12 docentes que han asegurado una adecuada atención y diagnóstico -entre los cuales con especialistas en odontopediatría-, y 8 colaboradores de la UPC que se han encargado de los temas logísticos y administrativos. También, es importante agradecer a los benefactores que apadrinaron las atenciones de los niños, posibilitando las actividades.

Los niños, a lo largo de dos meses, han recibido tratamientos de simples a complejos; desde limpiezas dentales y curaciones hasta tratamientos pulpares y preventivos, haciendo uso de la infraestructura y facilidades que brinda en Centro Universitario de Salud.

“Me parece genial el convenio que existe entre la universidad y el albergue, ya que no solamente ayudamos a estos niños de escasos recursos a recuperar su salud bucal, sino que también los alumnos tienen una nueva experiencia tratando a los niños (…). El resultado ha sido genial (…), espero que podamos seguir ayudando a muchos niños que lo necesitan.” Especialista en Odontopediatría del Centro Universitario de Salud.

“La Casa Hogar Villa Martha está muy agradecida con la UPC por la atención que le está brindando a los niños, están muy emocionados por el trato y cada día están aprendiendo más a cuidar su salud bucal.” Tutora del Pabellón de Niñas Grandes de Villa Martha.

Desde la UPC, se promueve una formación enfocada en la innovación con propósito, buscando que los alumnos conozcan las problemáticas sociales existentes y que, desde sus carreras, contribuyan con el desarrollo del país.

 

 

 

Categories
Portada Universidad

Ministro de Educación saluda a UPC por 4 estrellas en QS Stars Rating

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) se convierte en la primera y única universidad peruana que cuenta con una puntuación de 4 estrellas en el prestigioso rating internacional universitario QS Stars. Esta puntuación, que es sobre cinco estrellas, reconoce a la universidad como una institución que cumple con los más altos estándares de excelencia académica a nivel mundial en dimensiones como la investigación, nivel académico, inclusión y responsabilidad social.

A nivel de Latinoamérica, solo seis universidades cuentan con cuatro estrellas, como la Universidad de los Andes en Colombia, la cual se ubica en el primer lugar del ranking de su país, y dos universidades con cinco estrellas, entre ellas las top de LATAM como el TEC de Monterrey y la Universidad de las Américas de Puebla, ambas de México.

Este logro se celebró en una ceremonia realizada en el campus UPC Villa y contó con la participación de autoridades del sector educación como Daniel Alfaro Paredes, Ministro de Educación y  Javier Diaz, Director de la Dirección de Acreditación de SINEACE.

 “Durante nuestros primeros 24 años, en la UPC hemos contribuido constantemente con la transformación de la educación superior del país, brindando una formación con exigencia, innovación y visión global. En ese camino, no solo hemos exigido al máximo a nuestros alumnos y profesores, sino que también lo hemos hecho constantemente a nosotros mismos a través de nuestra cultura de autoevaluación y mejora continua”, destacó Edward Roekaert, Rector de la UPC.

Prueba de ello es que decidió acceder de forma voluntaria a la evaluación del rating universitario internacional QS. Esto le permite a la UPC determinar el estado de diversas dimensiones respecto a un estándar internacional.

“Destacamos la labor de las instituciones educativas que  no solo buscan superar las condiciones básicas de calidad, sino que buscan ir más allá y nunca van a parar en el proyecto de la mejora continua”, señaló el ministro.

Esta calificación marca un hito y representa una valiosa contribución para elevar la calidad del sistema educativo peruano. De este modo, la UPC comparte los más altos estándares de excelencia académica con universidades de talla mundial, reafirmando así su compromiso con la cultura de la autoevaluación y mejora continua, y la formación de profesionales con visión global.

“El logro que celebramos hoy no implica que hemos llegado a un destino, por el contrario, marca el inicio de un viaje y refuerza nuestro compromiso de alcanzar la visión que nos hemos trazado: ser líderes en la educación superior por nuestra excelencia académica,  capacidad de innovación y alcance internacional”, señaló Marisol Suárez, Presidenta y CEO de la UPC.

 

Sobre QS

Quacquarelli Symonds  (QS)  es el referente internacional en sistemas de evaluación universitaria, entre los que se encuentran los sistemas de ranking y rating. A través de ellos se identifica cuáles son las universidades top, basándose en la calidad de áreas como: investigación, enseñanza, empleabilidad, internacionalización, responsabilidad social, innovación entre otros. Esta clasificación ha sido adoptada por más de 400 universidades y es hoy el mayor sistema de evaluación de la educación universitaria a nivel mundial.

 

Categories
Eventos

Tecnología que transforma los negocios

Este jueves 8 de noviembre en el Campus San Miguel de UPC se realizará el Primer Foro Internacional sobre Emprendimiento y Tecnología, encuentro en el que participarán cerca de 20 expositores líderes nacionales e internacionales enfocados en dos tendencias tecnológicas que marcan la actualidad: Blockchain y Smart Cities.

Para participar en el evento es necesario inscribirse en este enlace.

Categories
Responsabilidad Social

Sustainable Fishery Trade: Innovación en el sector pesquero artesanal por un comercio justo y sostenible

  • Priscilla Verástegui es una de las diez ganadoras del Programa Protagonistas del Cambio UPC 2018, con el emprendimiento social Sustainable Fishery Trade (SFT), que promueve eficiencias en la cadena productiva del sector pesquero artesanal, con el objetivo de contribuir con un comercio justo y responsable.

La filosofía de SFT parte de la revaloración del rol de los pescadores artesanales y su importancia fundamental en el desarrollo de la actividad pesquera. Así, buscan configurar un modelo comercial que sea transparente, permita la trazabilidad del producto y que, además, fomente la investigación e innovación tecnológica para generar eficiencias en el sector y contribuir con la sostenibilidad de los recursos marinos.

Este emprendimiento se basa en tres pilares estratégicos:

  • Comercialización: Promoción de una estrategia comercial que aplique una lógica de valor compartido, uniendo puentes entre el pescador artesanal y el consumidor final.
  • Proyectos sostenibles: Diseño colaborativo, al servicio de la pesca artesanal, para el desarrollo de iniciativas sostenibles que contribuyan con el crecimiento de la pesca de pequeña escala.
  • Investigación e innovación: Promoción de la investigación e innovación tecnológica para generar un impacto positivo y afrontar la variabilidad de los factores que inciden sobre el sector pesquero.

Mediante estos pilares, SFT, no sólo entiende a la pesca artesanal como una parte del eslabón de la cadena productiva, sino también como motor de inclusión social, apostando por un comercio innovador y enfocado en la sostenibilidad. Así, contribuyen creando conciencia del trabajo existente detrás del consumo de los recursos marinos.

Es importante destacar que también cofinancian, con los pescadores, equipos y arneses de pesca que facilitan su labor, pudiendo obtener herramientas adecuadas y a costos accesibles. También, permite que los pescadores accedan al sistema financiero, al mantener un registro de liquidaciones de compra, que les brinda información sobre  su renta mensual, pudiendo acceder a beneficios crediticios.

Cabe indicar que SFT cuenta con un proyecto piloto de procesamiento de pulpo, que incluye a las mujeres –familiares directos de pescadores artesanales- en la cadena productiva de la pesca, capacitándolas en el adecuado procesamiento de los productos extraídos.

Algunos de los indicadores significativos de SFT a la fecha son:

  • 10 localidades pesqueras del litoral peruano son aliadas de SFT.
  • 6 recursos marinos se encuentran en proceso de validación comercial.
  • 8 restaurantes con conciencia de sostenibilidad participan de este emprendimiento.

Para mayor información sobre el Programa Protagonistas del Cambio, visita: https://premioprotagonistasdelcambio.upc.edu.pe/

 

Categories
Alumni

Macarena Arribas y MAB: Emprendimiento que busca empoderar a los estudiantes y volverlos más felices

Macarena Arribas, Egresada de Comunicación y Publicidad nos cuenta sobre el relanzamiento de MAB, emprendimiento que hoy tiene como objetivo empoderar a los estudiantes y volverlos mucho más felices.

 

  1. Explícanos, ¿En qué consiste MAB?

MAB es un centro de coaching académico que busca empoderar a los estudiantes y volverlos más felices. Estando cerca de ambos mundos, se busca acordar la brecha entre niños y adultos. Además, logramos desarrollar una metodología de aprendizaje ad hoc, un “mundo” diferente para que la educación de niños y adolescentes se vea reflejada en mejores adultos.

Somos un grupo de jóvenes que tenemos como meta no solo preparar a los estudiantes para que les vaya bien en el colegio a nivel académico, sino que también los queremos formar para la vida. Creemos que lo que realmente importa es que los niños desarrollen una sólida personalidad y autoestima que les permita sentirse seguros de ellos mismos.

  1. Sabemos que estudiaste Comunicación y Publicidad, ¿cómo te animaste a lanzar este proyecto como alternativa de educación? ¿Qué te motivó?

Muchas personas me preguntan: ¿por qué no estudiaste educación? De hecho, muchas veces lo pensé. Pero educación tal cual, tradicional, en una ciudad tradicional, no me llenaba lo suficiente, pues tenía claro que quería algo diferente. Siempre me apasionó la educación, pero no la estandarizada. Por eso decidí que Comunicaciones abriría mi “mundo” y me ayudaría a aterrizar mi pasión.

De hecho, hay mucho en común entre mi carrera y MAB. La publicidad busca entender al consumidor y en MAB buscamos conocer al alumno para darle los recursos que mejor se adapten a sus habilidades personales de aprendizaje. La publicidad cada vez está siendo más emocional y basada en las experiencias, y en MAB lo que buscamos en una mejora tanto académica como emocional en el alumno y lo logramos a través de una experiencia distinta. Esta publicidad es cada vez más personalizada y en MAB trabajamos con el one-to-one tutoring 100% personalizado. Así que considero que mi carrera me dio los cimientos para mi propuesta MAB.

 

  1. ¿Cuál consideras que fue la mayor barrera al iniciar este proyecto?

Yo estaba en la universidad, en la mitad de mi carrera. Fue muy duro. Muchas amanecidas. Tener que balancear mi vida académica con la profesional y la personal fue bastante trabajoso pero valió la pena por completo. Comencé sola este emprendimiento, entonces eso implica que al inicio era yo la que agendaba las clases, la que las daba, la que cobraba, la que hacía la publicidad, la que barría y trapeaba. Literalmente he pasado por todo, como ser publicista, profesora, administradora, abogada, personal de limpieza…. todo. Pero de todas maneras, una vez más, valió la pena. Aprendí mucho de procesos importantes. Estar a cargo de todo no es fácil y más aún si estás emprendiendo algo que no existe. Lo mío no encajaba con un nido, ni con un colegio, ni como una academia tradicional., entonces buscar referencias en personas que hayan pasado por lo mismo, fue de locos porque no habían. Incluso conseguir una licencia de funcionamiento fue difícil porque no calzamos en algo que exista.

  1. ¿Cómo ha influenciado el re-lanzamiento de tu emprendimiento en tu vida?

Justo este lanzamiento lo comencé a planear cuando estaba a pocos meses de dar a luz. Entonces, es como una nueva vida. De hecho, una de las personas que más me ha ayudado en este proceso ha sido el creativo Fernando Iyo, quien cuando le conté que quería un cambio en MAB me dijo: “¡Es el momento perfecto, acabas de dar a luz, una nueva vida!”. Es así que inicié todo el proceso.

Para mi este relanzamiento es el reforzamiento de un camino de mucho esfuerzo, perseverancia y mucha pasión. No han sido años fáciles, han sido años de arduo trabajo, de muchas caídas y miles de levantadas. Años de conocer a diferentes personas, algunas que siguen conmigo y otras que estuvieron cerca a mi y que ya no están. Pero siempre con mucho aprendizaje. Años en los que aprendí a sacar fuerzas de donde sea y nunca rendirme aunque en ese momento parecía la mejor solución.

Por eso, este re lanzamiento me recuerda que todo valió la pena. Es la prueba de que si se trabaja con todo el corazón, las piezas se van acomodando. Que todo pasa por algo y que si uno realmente busca dar lo mejor para afectar de manera positiva en los demás, todo saldrá bien.

 

  1. ¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC influyó en la creación de este proyecto?

Mi carrera me motivó muchísimo a arriesgarme, a tirarme a la piscina siguiendo mi pasión. Fue una carrera muy motivadora y creativa. Una carrera que me enseñó a mirar fuera de la caja y la universidad en sí, me enseñó a no rendirme y luchar por mis sueños. Me acuerdo que muchos de mis profesores me apoyaron en el momento que comencé a tantear la opción de crear MAB. Tuve la suerte de elegir una universidad que me dio profesores que me enseñaron muchísimo y que siempre estuvieron interesados en lo que yo hacía. Siempre estuvieron dispuestos a darme consejos, tips, feedback. Aprendí mucho de ellos y hasta el día de hoy seguimos en contacto.

  1. Coméntanos, ¿Qué le espera a MAB?

En realidad no lo sé y de hecho, nunca lo supe, incluso cuando lo lancé. Me  lancé por completo a la piscina sin saber lo que iba a pasar, solo me arriesgué completamente y en realidad, siento que mi vida ha sido así. Con MAB vivo en una constante aventura, innovando, probando, haciendo, rehaciendo. Para mí, MAB es el vehículo que la vida me ha dado para dejar una huella positiva en muchas personas. Solo espero que ese número de personas siga y siga creciendo. MAB es la forma que tengo para dejar mi granito de arena en el mundo haciendo que niños y adolescentes sean un poquito más felices. Así que con MAB no sé hasta dónde llegaré, ni cómo ni cuándo. Pero lo que sí tengo claro es la forma de hacerlo: siempre empoderando a los estudiantes, llenándolos de motivación, de seguridad y de autoestima.

  1. ¿Qué implica el relanzamiento del proyecto?

Este relanzamiento implica dejar de ser un “after school” para convertirnos en un centro de coaching académico integral, por lo que brindaremos servicios no solo académicos sino también artísticos, emocionales y sociales.

Servicios a nivel académico:

  • Tutorías 100% personalizadas de todos los cursos
  • Clases grupales de todos los cursos
  • Preparación para exámenes internacionales
  • Preparación para exámenes nacionales
  • Complemento para el programa de Homeschooling
  • MAB internacional: preparación para ingresos a colegios
  • MAB Go: Clases a domicilio
  • MAB Miraflores y MAB Chacarilla: locales
  • Talleres combinados entre temas académicos y artísticos: matemáticas, ciencias, idiomas divertidos (Los mezclamos con arte, teatro, cocina y más).

A nivel emocional:

  • Coaching vocacional
  • Talleres de habilidades sociales
  • Terapias psicológicas
  • Adult MAB: Programa educativo para padres de familia
  • Evaluación y programa de Inteligencia emocional
  • Talleres dinámicos artísticos de vacaciones: arte, repostería, jardinería, reciclaje, computación.

Además tenemos un proyecto social muy bonito con el cual llevamos nuestros talleres artísticos a un hogar de niños en extrema pobreza, con enfermedades y con habilidades diferentes en Villa María del Triunfo. Vamos todos los meses acompañados por nuestros alumnos, tutores y amigos MAB. Así, formamos una educación 360 grados.

Asimismo, tenemos MAB Empresas, programa por el cual llevamos nuestros talleres dinámicos y artísticos a las empresas, adaptándonos a los valores y cultura de la empresa. Los hijos de los trabajadores entonces gozan de las actividades mientras que la cultura empresarial se vuelve más sólida.

  1. ¿Cuál consideras que fue el mayor aprendizaje que has obtenido desde que iniciaste con tu emprendimiento?

Qué difícil pensar en solo un aprendizaje y elegir el “mayor”. Sin embargo, pienso que el mayor ha sido aprender la importancia del trabajo en equipo. Yo siempre he sido una persona muy independiente y perfeccionista. Siempre me ha gustado que las cosas salgan bien y bueno, delegar no era de mis cosas favoritas. Me costó mucho comenzar a delegar y eso está de la mano con la formación de un equipo sólido. Fue todo un proceso poder llegar a un equipo fuerte, sólido y con algo que para mi es fundamental: un grupo de personas que comparta mis principios y mis valores. Lograr este equipo ha sido todo un reto. Hoy me siento muy afortunada ya que confío por completo en mi equipo y en él delego todo lo que puedo.

  1. ¿Qué consejos le darías a quienes quieren empezar algún emprendimiento, pero aún no se animan?

Primero, les diría que no será fácil. Segundo, que cometerán errores. Y no importa. Está bien. Tercero, que no se dejen destruir a pesar de los miles de obstáculos que habrán. Si se caen cien, deben levantarse mil. Y cuarto, si creen firmemente en lo que están emprendiendo, pues métanse de lleno y trabajen con todo el corazón.

Mi consejo es que siempre hagan las cosas en el buen camino, de forma honesta y transparente, con mucho respeto y amor. Habrá noches que no podrán dormir porque todo parece estar al revés, porque los planes se están viendo frenados, pero que siempre, después de la tormenta, todo estará mejor. Yo siempre digo una frase que cada día confirmo más y más: yo tengo ángeles que hacen que a penas estoy a punto de caerme, que ya no puedo más, que todo está perdido, aparecen y me construyen una nueva puerta que cuando la abro me vuelve aún más fuerte. Entonces, les diría que confíen en sus ángeles. Que aprendan a buscarlos y a sentirlos.

 

Agradecemos a Macarena Arribas, por compartir con nosotros su historia. Asimismo, los invitamos a seguir su página www.mablovers.com y enterarse más de su iniciativa. Al igual que ella, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

 

 

 

 

 

Categories
Responsabilidad Social

Runakay: Agentes de impacto social que trabajan por la salud emocional de la población

  • Luis Miguel Antón es uno de los diez ganadores de la octava edición del programa Protagonistas del Cambio UPC 2018 y fundador de Runakay, organización cuyas intervenciones clown buscan contribuir con la salud emocional de la población.

Runakay es una organización enfocada en generar situaciones de cambio positivo en la sociedad a través de la formación e intervención de clowns en diversos espacios públicos y privados: trabajando en instituciones, como hospitales o cárceles, y en otros escenarios abordando a un determinado público objetivo, como por ejemplo comunidades vulnerables urbanas y rurales.

Su objetivo es generar valor compartido; los miembros de Runakay crean situaciones y momentos saludables, mediante el trabajo emocional con los participantes y, a su vez, permiten la valoración del arte como un método de enseñanza y transformación. Además, es indispensable destacar que la metodología aplicada fomenta, de manera transversal, el respeto y el conocimiento de la cultura lambayecana, a través del rescate de sus lenguas originarias, como el quechua y el muchik.

Los miembros de Runakay iniciaron sus labores en el mes de abril de 2013, con intervenciones de payasos hospitalarios. A la fecha, se desempeñan en base a tres tipos de servicios: (1) Doctores Runakay, con intervenciones planificadas en hospitales, para humanizar al paciente hospitalizado y teniendo en cuenta los estándares de bioseguridad requeridos para la protección de los payasos y los pacientes; (2) Intervenciones Payasas, con actividades clown dirigidas a poblaciones vulnerables en pueblos, caseríos y otras zonas rurales o a población urbana en general; y (3) Sueños de Runa, con intervenciones hospitalarias para aminorar los niveles de estrés de los pacientes, durante la noche.

Para continuar con la importante labor realizada, se creó Escuela Runakay, que brinda capacitaciones de siete meses para explorar aspectos básicos y especializados de la técnica clown, tales como expresión corporal, improvisación y armado escénico, entre otras temáticas, formando profesionalmente a los participantes.

Runakay ha beneficiado a más de 7,500 personas atendidas en tres hospitales de Lambayeque en los últimos dos años y a 1,800 personas en siete comunidades vulnerables de dicha región. Además, 1,200 personas han asistido a sus presentaciones en museos locales, donde se promovió el respeto y la identidad cultural lambayecana. Cabe indicar que 20% de sus beneficiarios son mochehablantes y 10% son quechuahablantes, fortaleciendo la inclusión de esta población local.

Para mayor información sobre el Programa Protagonistas del Cambio, visita: https://premioprotagonistasdelcambio.upc.edu.pe/

Categories
Universidad

Alumnos de la UPC destacaron en CONEIMIN 2018

Alumnos de la carrera de Ingeniería de Gestión Minera de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ocuparon el primer lugar en el Congreso Nacional de Estudiantes de Ingenieros de Minas del Perú (CONEIMIN 2018).

El CONEIMIN 2018 se realizó del 16 al 20 de octubre en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Los alumnos de Ingeniería de Gestión Minera de la UPC participaron en cinco disciplinas, de las cuales, ocuparon el primer lugar en cuatro de ellas, y obtuvieron el segundo lugar en Geología Estructural.

A continuación, se detalla la lista de ganadores:

  • Primer puesto – Reconocimiento de Minerales y Rocas:

Juliet Rodriguez.

  • Primer puesto – Debate Minero:

Yadira Zelaya, Lady Avila y César Pillpe.

  • Primer puesto – Caminata Minera:

Angie Salcedo, Jesús Mendoza, Carlos Castañeda y Cristhian Chapoñán.

  • Primer puesto – Geología Estructural:

Hernán Camacho, Bruno Olivares y Holghar Carhuamanca.

  • Segundo puesto – Geología Estructural:

Cynthia Espíritu, Franko Legua y Jeferson Trujillo

Sobre el CONEIMIN 2018

El XIV Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería de Minas 2018, reúne a estudiantes, profesionales y empresas del sector minero a nivel nacional con la finalidad de consolidar conocimientos y estar a la vanguardia a través de Conferencias Magistrales, concursos teórico-práctico de alto rendimiento académico-profesional, talleres de Mentoring y Liderazgo. Este evento se realizó del 15 al 20 de octubre, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Categories
Portada Universidad

UPC lidera ranking de las mejores universidades del país en Acreditación e Internacionalización por quinto año consecutivo

  • Desde el 2013, la UPC se consolida como la N°1 en Internacionalización, en línea con nuestro objetivo de brindar una educación de alta calidad con visión global.
  • Además, es reconocida como la universidad N°1 del país en Acreditación, reafirmando nuestro compromiso con la exigencia y la excelencia académica, de acuerdo al ranking de las Mejores Universidades del Perú 2017 de América Economía.

En línea con su sólido compromiso de brindar una educación de alta calidad y con visión global para transformar el país, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ha sido reconocida como N°1 en Acreditación e Internacionalización, en el reciente ranking de las Mejores Universidades del Perú 2017 de la revista América Economía.

De este modo, por quinto año consecutivo, la UPC se consolida como la universidad más internacional del país, destacando por la cantidad y calidad de sus convenios internacionales con instituciones de prestigio; y por el número de alumnos y docentes que participaron en los mismos.

Asimismo, la UPC destaca como primer lugar en Acreditación, reafirmando nuestro compromiso con la exigencia y la excelencia académica. Este logro reconoce la importante acreditación institucional con WASC Senior College and University Commission (WSCUC) —una de las seis acreditadoras regionales de los Estados Unidos de América y una de las más prestigiosas a nivel mundial— y las diversas acreditaciones programáticas que poseen nuestras carreras.

De este modo, con solo 24 años de vida institucional, la UPC se mantiene como la sexta mejor del Perú y la cuarta entre las universidades privadas, siendo la más joven entre las primeras. A través de este importante reconocimiento, la Universidad demuestra su sólido compromiso de brindar una educación de calidad con los más altos estándares internacionales, para que sus alumnos y egresados logren transformar nuestro país.