Categories
Universidad

La UPC se ubica por tercer año consecutivo en el Ranking Merco Empresas

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) se ubica por tercer año consecutivo en el Raking Merco Empresas. En el Ranking de este año, la UPC se ubica en el puesto 30(Ranking general) y en puesto 3 (sector educación).

Sobre Merco:

Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) es uno de los monitores de referencia en el mundo. Se trata de un instrumento de evaluación reputacional lanzado en el año 2000, basado en una metodología multistakeholder compuesta por cinco evaluaciones y doce fuentes de información.

Actualmente Merco elabora seis rankings (Merco Empresas, Merco Líderes, Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo, Merco Talento, Merco Consumo y MRS) y tiene presencia en once países: España, Colombia, Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia, Brasil, México, Perú, y en proceso en Centroamérica (Costa Rica y Panamá).

Categories
Portada Universidad

UPC participó en 5to Festival de Danzas Universitarias FEDUCH

A ritmo de zamacueca y festejo nuestro Elenco de Danzas Peruanas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) participó del V Festival de Danzas Universitarias FEDUCH, organizado por el Centro Cultural de la Universidad de Ciencias y Humanidades, presentando una estampa inspirada en dos de las danzas más representativas del folklore afroperuano.

El Festival de Danzas Universitarias FEDUCH busca convertirse en un espacio de encuentro, difusión e integración de los jóvenes universitarios que cultivan la danza dentro de su comunidad. Además, rescata el valor de la danza como una actividad artística y cultural que contribuye en la formación integral del ser humano. En esta edición, el festival congregó a cerca de 20 delegaciones representantes de diferentes universidades de Lima Metropolitana y provincias.

El Elenco de Danzas Peruanas está dirigido por Cristina Treneman y Javier Huamaní, quienes desde el año 2013 vienen trabajando con un equipo de casi 60 bailarines, alumnos de nuestras diferentes carreras, en crear puestas en escena inspiradas en las danzas más representativas de nuestro folklore con el objetivo de difundir las danzas peruanas entre la comunidad universitaria. Para este festival, el elenco presento una estampa llamada “Fiesta Afroperuana”, ambientada en las vivencias de los “callejones de un solo caño de antaño”, se trata de una celebración de nuestra cultura afroperuana inspirada en los ritmos más representativos de nuestra música costeña: la zamacueca y el festejo. La zamacueca, una danza considerada como la antecesora de la marinera, un baile de pareja suelta, donde se representa el asedio amoroso de una mujer por parte de un hombre. Por otro lado, el festejo, es una de las manifestaciones más representativas del folklore afroperuano es en esencia libre donde la creatividad juega un papel importante, es ágil y dinámico donde se combinan y recrean pasos con el goce y disfrute de los característicos “guapeos”.

“Fiesta Afroperuana” integra el baile con la actuación convirtiéndose en una de las presentaciones más aplaudidas del festival.

Puedes volver a disfrutar de esta estampa el sábado 3 de noviembre en el II Festival Interuniversitario de Folklore, en el Auditorio Los Incas del Ministerio de Cultura. Muy pronto estaremos compartiendo los detalles en nuestras redes sociales (Facebook Vida Unversitaria y Workplace Vida Universitaria).

 

Categories
Editorial UPC

Editorial UPC presenta actividades en la 39° Feria deL Libro Ricardo Palma

Nueva edición del evento librero más antiguo del país, la Feria del Libro Ricardo Palma, se realizará del 26 de octubre al 11 de noviembre, y vuelve al Parque Kennedy de Miraflores.

El evento librero más antiguo y tradicional del Perú, que desde su primera edición en 1972 es organizada por la Cámara Peruana del Libro con el apoyo de la Municipalidad de Miraflores.

El carácter eminentemente nacional de la feria, que lleva el nombre de uno de nuestros más ilustres escritores, la ha convertido en un espacio inmejorable para difundir las novedades editoriales de académicos, artistas gráficos y escritores peruanos.

En sus diecisiete días, la Feria del Libro Ricardo Palma desarrolla un intenso programa cultural que incluye presentaciones de libros, conversatorios, homenajes, talleres, recitales y actividades infantiles para los más pequeños.

Con sus casi cuarenta ediciones, la Feria del Libro Ricardo Palma se ha ganado un importante espacio en el calendario nacional de eventos culturales que los limeños pueden disfrutar gratuitamente todos los años.

Editorial UPC ha preparado las siguientes actividades:

Cronograma de actividades

Fecha Hora Evento Autor Libro Auditorio
Vie 26/10 19:00

Presentación de Libro:

“Semiótica del consumo”

Eduardo Yalán Antonio Cisneros
Sab 27/10 19:00

Mesa redonda:

“Héroes del 81”

José Arturo Rodríguez Antonio Cisneros
Mie 31/10 20:00

Mesa redonda:

“La catedral del criollismo”

Luis Cáceres Antonio Cisneros
Sab 10/11 18:00 Mesa redonda:
“A propósito de El Veco:
retos para el desarrollo y
el éxito de productos
periodísticos en
el deporte peruano”
Alonso Cantuarias Martín Adán

Puedes encontrar las publicaciones de la Editorial UPC en el Stand N° 53  de Librería SBS.

Categories
Editorial UPC General Innovación Educativa Portada Universidad

KnoWeek: Semana del Conocimiento y la Innovación Educativa

Entre el 22 y el 27 de octubre del 2018 la UPC organizará la primera edición de KnoWeek, que integra, durante una semana, un conjunto de actividades que buscan difundir las mejores prácticas generadas desde la comunidad universitaria como una contribución al conocimiento abierto y la innovación.

Esta actividad se realiza dentro del marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto con actividades en los 4 campus de UPC, involucrando a docentes y estudiantes de todas las facultades, y contará con la participación de expertos nacionales e internacionales.

KnoWeek es un evento para el público en general organizado por el Vicerrectorado Académico y de Investigación.

Para participar es necesario  que te inscribas través de un formulario en línea. Si eres parte de la comunidad upecina, no olvides colocar tu correo UPC.

Para ir al formulario, haz clic AQUÍ.

Para ver el programa, haz clic AQUÍ.

Categories
Portada Universidad

UPC participará en Juegos Universitarios “Universiada Tacna 2018”

El pasado viernes 5 de octubre se realizó la conferencia de prensa de los 23º Juegos Universitarios Nacionales, Universiada Tacna 2018. Este evento, que se llevó a cabo en el emblemático Estadio Nacional, contó con la presencia de Paloma Noceda, Congresista de la República, Víktor Preciado, Presidente del Instituto Peruano del Deporte (IPD), y Carlos Torres, Presidente de la Federación Deportiva Universitaria del Perú (FEDUP).

Los Juegos Universitarios Nacionales son el campeonato deportivo nacional más importante a nivel interuniversitario. Participan alrededor de 5,000 deportistas de cerca de 70 universidades e instituciones educativas de nivel superior, incluyendo las escuelas de las Fuerzas Armadas. Este año además, entre los deportistas encontraremos a algunos de los mejores atletas del Perú, muchos de ellos integrantes del selecto grupo Top Perú, que están en preparación para lo que será Lima 2019.

Aunque por mucho tiempo se dijo que las universidades eran el cementerio de los deportistas, lo cierto es que no hay nada más lejos de la verdad. En el Perú, las universidades tienen el potencial de ser el principal motor del Deporte Nacional. Esto se debe a una serie de condiciones que el ámbito educativo puede tener como una ventaja diferencial sobre cualquier otra actividad que acompañe al deportista. Es por esto que la UPC decidió comprometerse y apostar por fortalecer el Deporte Universitario hace ya varios años.

  • Existe un marco legal favorable. La Ley Nº 30476 marcó un hito importante, pues exigió a las universidades contar con Programas Deportivos de Alta Competencia en no menos de tres disciplinas y en todas sus categorías con ciertos estándares mínimos para que los deportistas puedan encontrar las condiciones donde compatibilizar sus carreras deportivas con los estudios profesionales. En consecuencia, en los últimos años, la cantidad de Deportistas Calificados que han decidido estudiar se ha multiplicado exponencialmente. Solo en la UPC, la cantidad de Deportistas Calificados ha aumentado en 500% en los últimos 4 años. Como resultado de esto, el nivel de las competencias deportivas universitarias se ha elevado considerablemente y más deportistas están formándose profesionalmente.
  • El nivel de la competencia es cada vez más exigente. Al contar las universidades con más Deportistas Calificados, y al ser esta una competencia multidisciplinaria, esta es ahora la competencia Federativa que involucra a la mayor cantidad de Deportistas Calificados y Deportistas Calificados de Alto Nivel. Por esta razón es que esta competición debe ser de mucho interés para la Dirección de Deporte Afiliado del IPD, Dirección que vela por el Deporte de Alto Rendimiento del Perú.
  • El sector y sus instituciones se ven fortalecidos. La FEDUP puede ser una de las instituciones más sólidas del frágil sistema deportivo nacional, pues tiene hoy en día como soporte a las distintas universidades públicas y privadas del país, el equivalente a los clubes y ligas de otras Federaciones Deportivas Nacionales. No existe ninguna federación que tenga entre sus bases a instituciones tan grandes y serias, con infraestructura propia y solidez Institucional como la UPC, UL, UNMSM, PUCP, USIL, UDEP, UP, UNFV, entre otras. Definitivamente sí existen algunos clubes deportivos de esta dimensión, pero son muy pocos.
  • El tiempo es apropiado. En muchos deportes, la edad universitaria corresponde al tiempo en que  los deportistas llegan a su mayor nivel de rendimiento. Entre los 16 y 22 años se encuentra la edad ideal para muchas disciplinas deportivas y por ende, en este rango de edad se encuentran muchos de los atletas más destacados de cada Federación. Las universidades deben ser conscientes de ello y generar el acompañamiento y facilidades necesarias para que convivan con éxito ambas dimensiones del desarrollo profesional de los jóvenes deportistas.

En el Perú no se realizan Juegos Nacionales como en otros países. Los Juegos Universitarios Nacionales que se llevan a cabo cada dos años son entonces la fiesta deportiva nacional más importante de nuestro deporte y presentan la oportunidad de ver en acción a muchos de los mejores deportistas nacionales juntos.

El Deporte Universitario, si lo fue, dejó de ser el cementerio del deporte nacional, y tiene el potencial y la responsabilidad de ser las muletas que colaboren con la rehabilitación del deporte peruano y nos hagan competitivos a nivel internacional.

La UPC se ha preparado dos años para estos Juegos, y entre su delegación de 350 deportistas cuenta con más de 50 Deportistas Calificados y Deportistas Calificados de Alto Nivel, quienes estarán vistiendo la camiseta roja con mucho orgullo y pasión. Deportistas de la calidad de Thalía Gamarra,  Judoca Top Perú quien este año ganó la medalla de plata en los Juegos Suramericanos en Cochabamba; y José Luis Mandros, atleta quien hace apenas un mes ganó la medalla de oro en la prueba de salto largo en los Juegos Iberoamericanos nos llenan de #OrgulloUPCino cuando nos representan.

En total 15 selecciones vienen entrenando arduamente desde hace varios meses para llegar en las mejores condiciones posibles a los Juegos Nacionales y buscar el Campeonato Nacional Universitario por primera vez en la historia de la UPC: Ajedrez, Atletismo, Básquet Damas, Básquet Varones, Fútbol, Judo, Karate, Taekwondo, Wushu, Levantamiento de Pesas, Natación, Rugby, Tiro Deportivo, Tenis de Mesa y Voleibol Varones. Además de los 350 deportistas, la delegación está compuesta por un staff profesional de entrenadores, preparadores físicos, psicólogos deportivos, fisioterapeutas, médico, soporte logístico y administrativo.

Desde la UPC expresamos nuestro más grato reconocimiento a nuestros deportistas y reafirmamos nuestro compromiso con la transformación del país a través del deporte, fomentando la sana competencia y la excelencia académica.

Para mayor información, pueden visitar nuestro Fanpage de Deportes UPC en Facebook.

Link: http://www.ipd.gob.pe/que-es

Link: https://www.lima2019.pe/

Link: http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/30476.pdf

Link: http://www.perufedup.com/

Categories
Responsabilidad Social

Autoridades políticas jóvenes buscan fortalecer la gestión pública nacional

  • Karen Mandujano, regidora del Concejo Distrital de Yanacancha, es una de las ganadoras del Programa Protagonistas del Cambio UPC 2018, con el emprendimiento social “Asociación Nacional de Autoridades Políticas Jóvenes (ANAPJ)”, que busca canalizar las demandas y propuestas de la juventud del país.

En 2015, la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU), organizó el “VI Encuentro Nacional de Autoridades Políticas Jóvenes”, evento que reunió a 300 autoridades jóvenes de todo el país que habían sido electas en las Elecciones Regionales y Municipales 2014. Durante el desarrollo de dicho encuentro se propuso crear una asociación autónoma que represente a la generación de jóvenes peruanos y permita promover políticas públicas en beneficio de este grupo, frente a la inexistencia de espacios de diálogo autónomos.

Así, ANAPJ, se constituyó el 12 de junio de 2015 y legalmente en enero de 2016. Las autoridades políticas que pueden participar son alcaldes, consejeros regionales, regidores provinciales y distritales, todos menores de 29 años. Desde entonces, se han desarrollado diversos eventos y programas de formación orientados a jóvenes interesados en incursionar en la vida política. Su objetivo central es fortalecer la capacidad de gestión municipal, proporcionar instrumentos de gestión pública y empoderar a los participantes. También, canaliza las demandas y propuestas de la juventud del Perú, mediante encuentros nacionales.

Cuentan con el financiamiento de aliados estratégicos como la Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung y el Instituto de Investigación y Capacitación Municipal (INICAM). Actualmente, se realizan tres programas de formación en gestión pública para autoridades políticas en Huánuco, Trujillo y Cusco,  impactando en 200 autoridades políticas jóvenes.

Para mayor información sobre el Programa Protagonistas del Cambio, visita: https://premioprotagonistasdelcambio.upc.edu.pe/

 

Categories
Alumni

“Los niños del séptimo piso”: Camila Cantuarias cuenta su historia

Camila Cantuarias, egresada de la Carrera de Comunicación y Periodismo en la UPC, nos cuenta cómo su experiencia en el INEN la inspiró a escribir su primera obra “Los niños del séptimo piso”. Entérate más de su historia aquí:

1. ¿Cómo y cuándo nació la idea de escribir “Los niños del séptimo piso”?

Me encontraba cursando Periodismo Literario I con el profesor Daniel Goya y recuerdo que nos dijo que para el libro escribiéramos sobre un tema que nos apasione, del que tuviéramos fuentes y al que pudiéramos llegar todas las noches a nuestras casas y escribiéramos sin parar. Era el año 2016, estaba próxima a graduarme y pertenecía a la Organización Civil Donante Pendiente desde mayo del 2014. Donante Pendiente comenzó buscando voluntarios de sangre y plaquetas para pacientes oncológicos, ahora es para todo tipo de personas que lo necesite ya sea en hospitales o clínicas. Para el año 2016 ya había tenido más de 10 casos que había visto de manera personal y había vivido con los niños y sus familias lo que era ser un paciente oncológico infantil en nuestro país. Tuve experiencias muy dolorosas con pacientes que habían fallecido y experiencias agridulces con niños que llegaron a salvarse pero tuvieron que sufrir los dolores de la quimioterapia, radioterapia o los hincones de las agujas por las transfusiones. Al inicio, se trataba de un libro netamente universitario pero cuando tuve la oportunidad de imprimir las copias, una de ellas se la entregué a mi jefa de Donante Pendiente, Vanessa Vásquez. Ella me aconsejó imprimir algunas otras copias del libro, venderlas y el dinero destinarlo a la organización y eso hicimos. Eventualmente, no quería dejar el libro tan solo en una venta vía Internet, quería tener la posibilidad de que las historias de los niños llegaran a librerías y a más personas entonces me contacté con la Editorial Colmillo Blanco en mayo de este año y firmamos contrato. El libro se logró presentar el 20 de octubre.

2. Sabemos que en tu obra, relatas las diferentes historias de niños con cáncer ¿por qué te animaste a escribir sobre este tema en particular para tu primer libro?

No quería que las historias de mis chiquitos quedaran en el olvido, no quería que sus muertes fueran una estadística más en el año, una cifra más de fallecidos en el país. Quería que las personas los pudieran conocer, enamorarse de ellos, imaginarse como podía ser su sonrisa o cuales eran sus sueños. Además, cuando comencé a apoyar en Donante Pendiente desconocía sobre la situación de la salud pública en el Perú y creo que muchos jóvenes de mi generación también lo hacen. Entonces quería generar una conciencia, un espacio de solidaridad por personas que por más que no son tu familia son familia de alguien, que alguien los llora, alguien los extraña y alguien los quiere. Además de concientizar a los jóvenes de hacerse chequeos, de estar atentos a cambios en sus cuerpos, y sobre todo de ser agradecidos con la vida maravillosa y sana que tenemos y gozamos y que muchos no tienen la suerte de tener. Solo en el Hospital de Neoplásicas (INEN) ingresan más de 700 niños al año para ser tratados por cáncer.

3. ¿Cuál consideras que fue la mayor barrera al iniciar este proyecto?

No creo que fue una barrera, pero fue difícil entrevistar a los padres. Muchas veces los citaba, les hacía preguntas y se ponían a llorar al recordar los momentos más dolorosos que les tocó vivir y me tocaba apagar la grabadora y consolarlos. Fue muy difícil la transcripción por que conocía a estos niños, por meses, a veces hasta años y en la mayoría de casos cuando escribí la crónica sobre ellos ya sabía el desenlace entonces contar sobre el principio, contar sobre sus sueños, contar sobre lo que le decían a sus padres que querían hacer si se sanaban era muy doloroso. Pero encontraba la manera de sobreponerme porque sabía que el proyecto era mucho más grande que eso, un sentimiento agridulce. Saber que mis niños vivirían por siempre en el recuerdo de muchas personas me hacía continuar y también a sus padres que continuaban brindándome las entrevistas a pesar de lo trágico de la situación muchas veces.

4. ¿Alguna historia en particular te marcó?

Todas me marcaron de diferente manera, a todos los niños los quiero y los voy a querer toda mi vida. Pero, hay un caso en específico que me marcó mucho. El caso de Miller. A Miller le decían “el Niño Milagro” porque cuando llegó al hospital tenía tres de hemoglobina, debía de estar muerto pero sobrevivió la noche. Desde entonces lo apodaron así. Miller tuvo tres recaídas, hizo dos milagros y falleció en la última, tenía cinco años. Era el niño más bueno que he visto, tenía una sonrisa preciosa, era curioso, inteligente y el último día que lo vi tuvo la fuerza de darme un beso de despedida. Este caso me marcó porque yo acompañé a la familia de Miller casi tres años hasta que falleció. El día que pasó, mis amigas y yo (también ex alumnas de la UPC y de la facultad) lo cambiamos en una van a fuera del hospital, en plena avenida Angamos. Fue una situación horrible, indescriptible. Para nosotras fue fatal, pero que su papá haya tenido que cambiar a su hijo en plena avenida me pareció algo horrendo. Al final lo vimos como un último gesto de amor que hicimos por él, por Miller, se lo llevaron a Cajamarca a velarlo y ahí finalmente descansa.

5. ¿Cómo influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

La UPC me preparó para un mundo competitivo pero también para un mundo humano. Yo no soy la profesional que trabaja en una oficina de 9 am a 6 pm todos los días y que la van a ascender a jefa. Trabajo en una organización social. Pero la UPC me abrió los ojos a la realidad de mi país con los distintos cursos que llevé en el momento que fui alumna. Los profesores, están sumamente preparados para dictar los cursos y son grandes profesionales y muchas veces ha sido hasta un gusto llevar cursos específicos con varios de ellos. Profesionales que admiro muchísimo, desde la decana hasta los grandes profesores que tuve la suerte de tener.

6. ¿Cuál consideras que fue el mayor aprendizaje que has obtenido desde que iniciaste este proyecto?

A ser más agradecida con mi vida, definitivamente. A mirar la vida con otros ojos, a no tomar las cosas por sentado y apreciar las cosas pequeñas. Siempre digo que a mis 25 años mis superhéroes son niños de entre 0 a 18 años, niños que veo vivir con tanta intensidad que me han hecho sentir un cententar de veces lo maravilloso que es estar viva.

7. Hasta el momento, ¿cómo ha influenciado el lanzamiento de tu obra en tu vida?

Tengo una página del libro en Facebook y lo que más me gusta es recibir mensajes de personas que buscan ayudar. Siento que lo que estaba buscando hacer que es generar conciencia se ha estado haciendo poco a poco en las personas con los distintos casos y experiencias que cuento. Desde personas que donan gotas de morfina para niños muy enfermos, a personas que donan ropa, juguetes, cabello. Hay personas que quieren ir al mismo hospital y conocer a los niños del séptimo piso. Este libro es más que un libro para mí, es como conectarme con mis chiquitos en cada línea. Lo leo y me acuerdo de ellos. Me acuerdo de cómo me miraban, de cómo sonreían y me alberga una sensación de felicidad inmensa porque sé que donde están son felices y estoy segura que algún día los volveré a ver. Esa sensación que me trae leer el libro es la que quiero compartir con todos los lectores, para seguir generando conciencia en nuestra sociedad y hacerla más humana, más unida y más poderosa.

8. ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Es una gran pregunta. Muchas personas me preguntan si seguiré escribiendo, y me encantaría pero aún estoy viendo sobre qué tema. Me encantaría dedicarme a escribir pero mi pasión es la ayuda social. Estoy cursando un diplomado en Relaciones Comunitarias y estoy preparándome para mi maestría que espero hacerla el próximo año en Inglaterra, especializarme en responsabilidad social para poder trabajar en una ONG. Por mientras, soy Community Manager de Donante Pendiente y veo directamente los casos de las personas que me escriben. Diariamente recibo llamadas, mensajes, mails de personas que necesitan sangre y me encargo de comunicarme con ellas, hacer las plantillas y ayudarlas en lo que pueda.

Te invito a conocer un poco de Donante Pendiente: https://web.facebook.com/DonantePendiente/

9. ¿Dónde podemos conseguir el libro?

La presentación será el 20 de octubre en la Galería Dédalo de Barranco, ese día se venderá el libro. Pero también podrán encontrarlo en las siguientes librerías: El Virrey, Librería Sur, Books & Co, Book Vivant, Escena Libre, Casa Tomada y más.

 

Agradecemos a Camila Cantuarias, por compartir con nosotros su historia. Al igual que ella, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Universidad

Alumnas y egresadas de la UPC ganaron Global Goals Jam 2018

Jazmine Arias de la Torre y Judith Tarazona, egresadas de la carrera de Comunicación y Publicidad y Administración de Empresas EPE, respectivamente; y Alexandra Vasallo y Mariel Sifuentes, alumna y egresada de la carrera de Comunicación e Imagen Empresarial de la UPC, respectivamente, fueron premiadas en el Global Goals Jam 2018.

“Diana”, proyecto de Jazmine Arias de la Torre y Judith Tarazona, es una iniciativa que busca combatir el acoso callejero que tendrá un chatbot con Inteligencia Artificial, un Fanpage en Facebook y una web. Esta plataforma está programada para actuar como una persona aliada a la que puedes enviar mensajes cuando te sientas insegura o en peligro en una zona pública. “Queremos que las mujeres confíen en “Diana” cuando se sientan vulnerables, motivarlas a no quedarse calladas y hacer algo cuando sean acosadas”, señaló Jazmine Arias, egresada de la carrera de Comunicación y Publicidad de la UPC.

Por su parte, ¡Ven Pe! Aborda la discriminación hacia migrantes nacionales e internacionales. Es una plataforma en línea que conecta mujeres jóvenes con profesionales migrantes para capacitación o clases relacionadas con temas diversos. “El propósito es generar un intercambio y comunicación intercultural entre los participantes, rompiendo así con mitos y estereotipos que nos alejan en lugar de acercarnos”, señaló Mariel Sifuentes, egresada de la carrera de Comunicación e Imagen Empresarial de la UPC.

Cabe destacar que el premio obtenido por el equipo creador de “Diana” y “¡Ven Pe”” incluye 8 meses de coaching personalizado por StartUPC, 3 meses de asistencia en Desarrollo Sostenible por PNUD Perú y asesoría en Metodologías Agiles, Experiencia de Usuario y Marketing de IBM.

Sobre Global Goals Jam

Global Goals Jam es un Hackathon que se lleva a cabo en más de 65 ciudades alrededor del mundo y cuyo objetivo es generar un espacio de articulación entre distintos tipos de actores como programadores, desarrolladores, diseñadores, emprendedores, entre otros; para la generación de soluciones innovadoras orientadas a un enfoque sostenible y que respondan a las necesidades de cada ciudad.

 

Categories
Sin categoría

Profesor Joseph Zárate recibió el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo

El pasado 4 de octubre, el profesor de Periodismo Literario Joseph Zárate recibió en Medellín el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría Texto por su crónica Un niño manchado de petróleo, publicado en la Revista 5W. El trabajo cuenta la historia de un inmenso derrame de petróleo en la selva norte del Perú y sus consecuencias en la vida de los awajún.

En esta edición de los premios se presentaron  810 piezas solo en esta categoría, siendo el trabajo de Zárate el que más destacó debido a que “expone las contradicciones de una situación donde las víctimas pueden aprovecharse –o no– de su condición, donde una gran empresa nacional intenta esquivar su responsabilidad, donde la máquina publicitaria puede esconder la realidad o desvelarla”, como lo expresó la periodista brasilera Elvira Lobato, miembro del jurado.

Para Martín Caparrós, escritor y periodista argentino, el principal valor de esta crónica es la manera como transforma la problemática del petróleo en un asunto cercano a la cotidianidad del lector: “Vivimos ahogados en petróleo y no lo sabemos. Nada escapa al poder del petróleo: desde un chicle hasta el desodorante, desde una pelota de fútbol hasta las aspirinas, desde los condones hasta un computador, están hechos de petróleo. Al mostrarlo, el autor consigue acercarnos a un problema que, en principio, nos sonaba remoto: lo convierte en nuestro problema”.

Por su parte, para el periodista peruano Julio Villanueva Chang, este texto de Zárate “la comprensión reemplaza a la mera indignación”, volviendo la historia más interesante y productiva. También subrayó el aspecto formal de la crónica: “Su prosa elegante no escapa a la inventiva, el autor sabe tomar riesgos: busca, en cada caso, la forma de contar que cuente mejor, que cuente más, que no repita fórmulas”.

Joseph Zárate es profesor de Periodismo Literario en la UPC desde el ciclo 2018-1. Fue subeditor de Etiqueta Negra y Etiqueta Verde. Becario de la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano. Fue editor adjunto en la revista AS. Ha publicado en Internazionale, Buensalvaje, Bash, NN y colaborado con las editoriales Blur, Septiembre y Cometa.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Fuente:  https://premioggm.org/noticias/2018/10/las-razones-por-las-que-el-jurado-le-entrego-el-premio-gabo-a-un-nino-manchado-de-petroleo/

Categories
Portada Universidad

Facultad de Negocios de la UPC organizará X edición del Congreso de Negocios Internacionales

Por décimo año consecutivo, la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), realizará el próximo sábado 13 de agosto el Congreso de Negocios Internacionales (Conego 2018). En esta edición, denominada ‘Born Global’, se desarrollarán temas referentes a la creación de emprendimientos innovadores, oportunidades en la exportación de servicios, así como experiencias exitosas de exportación de servicios en el mundo. Al igual que en ediciones anteriores, el evento está dirigido  a ejecutivos de empresas nacionales e internacionales, académicos y funcionarios de gobierno, tanto peruanos como extranjeros.

Las ponencias académicas estarán a cargo de destacados expositores y panelistas nacionales e internacionales de primer nivel, entre ellos: Edgar Vásquez Vela, Viceministro de Comercio Exterior – Perú;  Wesley David Sine, Director and co-founder de Entrepreneurship and Innovation Institute de Cornell University; David Edery, Services Export Manager de  PromPerú; Chris Najera, Technology and business innovator de  University of California, Irvine – UCI, entre otros.

A través de estas actividades, la UPC reafirma su compromiso con el desarrollo del país, brindando una educación de calidad y con visión global, que gracias al apoyo de reconocidos expertos y líderes del sector empresarial, logre potenciar la formación de sus alumnos para que destaquen a nivel nacional e internacional.