Categories
Universidad

Startup peruana ‘Kambista’ ganó concurso internacional de emprendimientos

Kambista, fintech peruana incubada por StartUPC, fue premiada en la octava edición de James McGuire Business Plan Competition 2018, competencia internacional del Grupo Laureate que reconoce a los emprendimientos con mayor potencial en el mercado. En esta edición participaron 14 equipos en la categoría de graduados de la red Laureate. Luego de una rigurosa evaluación por parte de un comité de selección global se determinó que Kambista es el ganador en su categoría. Ganó un capital semilla de 25 mil dólares para ampliar operaciones a Chile y  Argentina,  además de mentoría a cargo de un grupo de empresarios exitosos y líderes empresariales, incluido el Sr. James McGuire, ex miembro de la Junta Directiva de Laureate, un innovador y empresario.

Kambista es una startup peruana que nació en el 2016 como un sistema alternativo de cambio de moneda en Perú que permite a los usuarios intercambiar dinero en línea de forma segura y con una tasa justa. Esta iniciativa es liderada por Daniel Bonifaz, un estudiante de pregrado de la UPC que cursa una licenciatura en el programa de Comunicación e Imagen Corporativa, y su socio de negocios Paulo Valdiviezo.

A través de la aplicación o la plataforma en línea de  Kambista, los usuarios pueden intercambiar fácilmente dólares estadounidenses en soles peruanos, o viceversa, desde la comodidad y seguridad de su propio hogar. Con más de 20,000 usuarios que ya están intercambiando más de  $ 80, 000,000 USD solo en Perú, el equipo tiene grandes metas para continuar escalando su producto a otros países de América Latina y de todo el mundo.

“Nuestra visión es ver que Kambista sea reconocida como una compañía líder mundial en tecnología financiera”, explicó Paulo. “Queremos convertirnos en unicornios, ¡una empresa de nueva creación valorada en más de $ 1B!”

Si bien los cofundadores han creado un equipo sólido con una gran experiencia, su educación ha sido un elemento clave de su éxito. “Mi educación en comunicación ha sido clave para ayudarme a entender los puntos débiles y las necesidades de nuestros clientes”, dice Daniel. “Fue muy importante conectar con nuestros clientes y generar confianza. Como Kambista, nuestro activo más valioso es la confianza que nuestros clientes tienen en nosotros”.

Sobre McGuire Business Plan Competition 2018

El Concurso de Planes de Negocios Global James McGuire tiene como objetivo fomentar y mostrar el espíritu empresarial de los estudiantes que asisten a instituciones dentro de la red Laureate International Universities. La competencia tiene dos categorías: una para estudiantes universitarios y otra para estudiantes adultos, graduados o graduados que hayan completado recientemente su programa. Fue creada en 2007 por Douglas L. Becker, presidente y director ejecutivo de Laureate Education, Inc., para honrar a James H. McGuire, ex miembro de la junta directiva de Laureate y un innovador y empresario por derecho propio.

A la fecha, ha apoyado a más de 20 equipos de estudiantes que trabajan en una variedad de campos. La competencia tiene un alcance verdaderamente global y pretende ser un medio diverso e innovador de apoyo para los estudiantes que utilizan las habilidades aprendidas en sus instituciones para iniciar y mantener proyectos empresariales únicos. La competencia

Los finalistas y ganadores seleccionados reciben apoyo en profundidad de coaching y mentoría de socios internos y externos, incluidos académicos, empresarios exitosos y compañeros en su propio viaje empresarial, tanto durante el tiempo de sus presentaciones finales como a lo largo del año posterior a su selección.

Categories
Portada Universidad

Music Con: UPC realizó la primera convención de música del Perú

Con el objetivo de dar a conocer el potencial de estudiar una carrera vinculada a la Industria Musical en el Perú, la Escuela de Música de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) realizó la primera convención de música en el país: Music Con 2018. Dicho evento contó con conferencias internacionales, conversatorios a cargo de ponentes nacionales, talleres vivenciales, workshops entre otras actividades.

El Music Con 2018  tuvo como principal misión darle a conocer a los jóvenes interesados en desarrollarse en la industria musical que ‘Sí se puede vivir de la Música’, a través de la experiencia de destacados profesionales del rubro a nivel nacional e internacional, quienes ofrecerán una visión global del mercado musical, así como un acercamiento a las nuevas tecnologías aplicadas al desarrollo de esta industria cultural”, indicó Carlos Sayán, Director de la Carrera de Música de la UPC.

En esta primera edición del Music Con, se contó con la participación de reconocidos exponentes de la industria musical internacional, tales como Kc Porter, reconocido como Productor del Año por Latin GRAMMY; Motiff, Productor, DJ y compositor, que colaboró con David Bisbal y Don Omar en varios de sus éxitos;  y Javier Parra, Director de Admisiones para las Américas, Miembro del Board de Admisiones de Berklee y reconocido conferencista en temas de Emprendimiento Musical.

Cabe destacar que también se contó con la asistencia de Eduardo Bergallo, Productor & Ingeniero, y Rafo Arbulú, Ingeniero de Audio y Productor Musical, quienes estarán a cargo de la ponencia “De la composición a la Producción e Ingeniería”. En dicha mesa estuvo como moderador Gian Marco, reconocido productor peruano y Profesor Honorario de la UPC. Además, dentro de esta charla también participó Luis Dousdebes, Chief Financial Officer de Latin GRAMMY.

Asimismo, se desarrollaron varias ponencias a cargo de representantes de la industria musical local, quienes tuvieron a cargo los siguientes conversatorios: Transformación digital en el consumo de música, su distribución y alcances, por Lucho Quequezana; Derechos de autor, por Rubén Ugarteche, Groovelist; entre otros. En relación a los workshops, se llevó a cabo talleres de Protools y principios de secuenciación, talleres de notación musical mediante el software Sibelius, talleres de ensamble musical y talleres sobre composición musical.

Categories
Portada Universidad

Alumnos de la Facultad de Derecho ganan XI Competencia Internacional de Arbitraje

El equipo conformado por seis (06) egresados y alumnos de Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), ocupó el 1er lugar de la XI Competencia Internacional de Arbitraje realizada en la ciudad de Bogotá (Colombia). Entre más de 300 participantes provenientes de 52 universidades del mundo, el equipo peruano de UPC destacó llevándose el campeonato. Así mismo, Mitzy Longa,  egresada UPC, se llevó el reconocimiento a “Mejor Oradora”.

El equipo, liderado por la profesora Elvira Martinez Coco, estuvo  conformado por los estudiantes Luciana Márquez, Alejandra García, Hernán Castro, Wendy Figueroa, Gonzalo Salvador y Mitzy Longa, egresada de la Facultad de Derecho.

Esta es una experiencia enriquecedora para nuestros alumnos, quienes adquieren conocimientos sobre normativa internacional, así como potenciar sus habilidades y destrezas para el debate, y la interacción con alumnos y académicos de otras facultades de derecho de diferentes países, ampliando también sus horizontes y ganando una visión internacional y global de su carrera”, señaló la Dra. Beatriz Miranda de la Lama, Directora de la Facultad de Derecho de la UPC. “A través de esta competencia, se busca resaltar al Arbitraje, como mecanismo alterno de solución de conflictos internacionales”, agregó la Dra. Miranda.

La XI Competencia Internacional de Arbitraje es un evento académico internacional coorganizado por la Facultad de Derecho de la  Universidad de Buenos Aires, Argentina y la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, Colombia. En esta edición participaron 52 universidades, tanto públicas como privadas, de 15 países, entre las que destacaron la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad San Francisco de Quito, Universidad Nacional de Colombia, entre otras.

Es importante resaltar que la UPC ha obtenido anteriormente el primer puesto de esta importante competencia en las ediciones 2008 y 2015, siendo la del presente año la tercera vez que la casa de estudios se alza con la máxima distinción del certamen.

A través de los méritos de nuestros alumnos, egresados y profesores, en la UPC reafirmamos nuestro compromiso con ofrecer una educación de excelencia y con visión global, que los ha llevado a destacar a nivel nacional e internacional.

 

Categories
Alumni Responsabilidad Social

Egresados de Arquitectura crean proyecto Mutuo: Por el sueño de la vivienda digna en Perú

Marisol Layseca y Sebastián Paredes, egresados de Arquitectura nos cuentan sobre Mutuo, emprendimiento que desarrolla una plataforma web de concursos para conectar a familias que necesiten acceder a una vivienda por medio de la auto-construcción junto a la comunidad de estudiantes o arquitectos que quieran involucrarse con la problemática e incidir positivamente sobre esta.

Además, Marisol es una de las diez ganadoras de la 8va edición del Programa Protagonistas del Cambio 2018 con Mutuo. A través de este reconocimiento, la UPC renueva su compromiso con el desarrollo de los conocimientos y habilidades de los jóvenes innovadores, permitiéndoles impulsar sus proyectos para escalarlos a un modelo de sostenibilidad.

1. Coméntenos, ¿En qué consiste su proyecto?

S: MUTUO es un proyecto de colaboración para el sueño de la vivienda digna. Enlazamos una plataforma web de concursos de arquitectura de naturaleza social con una plataforma física de desarrollo de vivienda. La web es responsable de convocar propuestas de diseño para viviendas de familias de recursos limitados. Los profesionales que se inscriben en los concursos compiten por ser autores de esos proyectos y las propuestas ganadoras ingresan a la plataforma de desarrollo para terminar de detallarse. La plataforma física es esencialmente un estudio de arquitectura dedicado a terminar de desarrollar los proyectos provenientes del concurso con la retroalimentación de las familias. De esta manera, las familias obtienen un proyecto arquitectónico completo y adecuado. Finalmente, son orientadas para acceder a productos financieros que les permita construir sus viviendas a corto plazo por medio de hábitos formales y seguros.

M: El proyecto busca impactar en la calidad de vida de familias que autoconstruyen sus viviendas en condiciones alarmantes mediante la participación de la comunidad profesional, que es invitada a diseñar para ellas mediante los concursos. El objetivo es mejorar las condiciones de vivienda a través de la prevención, la planificación y la aplicación de hábitos formales y criterios técnicos adecuados. Buscamos que este proceso inicie con la entrega de un proyecto de calidad.

2. ¿Cómo nació la idea de crear “Mutuo”?

M: La primera aproximación a MUTUO surgió en 2015 cuando ambos, junto a dos amigos más de la facultad, buscamos colaborar con una familia de escasos recursos con el diseño de su vivienda. El verano de 2015 conocimos a Jesús Arias, salvavidas en una playa al sur de Lima. Jesús buscaba ayuda para diseñar un proyecto en el lote continuo a la casa de su madre, donde él y sus hermanos planeaban construir un pequeño edificio de vivienda para sus familias. Para Jesús era importante asesorarse por profesionales y construir un proyecto seguro. La oportunidad de acercarnos a la realidad de una familia que planificaba la autoconstrucción de su vivienda nos permitió reconocer sus aspiraciones y sus limitaciones económicas, pero también la determinación que tenían por superarse en base a su propio esfuerzo insistiendo en pagar nuestros honorarios, así que les planteamos un monto simbólico.

Ese fue el punto de partida que nos llevó a desarrollar MUTUO como un modelo que permitiese ahorrar tiempo y dinero en la producción de proyectos de vivienda para la base de la pirámide.

3. ¿Cuál fue el principal problema que detectaron?

S: La poca incidencia profesional ante la falta de habitabilidad, seguridad y calidad de la vivienda autoconstruida. En el Perú, más del 60% de viviendas son autoconstruidas y de estas, solo el 6% recibe asesoría profesional. Nos dimos cuenta que dentro de los sectores menos favorecidos existía mucha necesidad de contar con la asesoría de profesionales, pero obtenerla se percibía inalcanzable por no tener dinero suficiente para cubrir sus honorarios.

Entonces, estaban por un lado las familias de la base de la pirámide que no podían pagar los honorarios completos de un profesional y, por otro, los profesionales que no podían generar ingresos suficientes trabajando para ese sector pero tenían vocación de crear un impacto positivo. Partiendo de eso empezamos a diseñar el proyecto.

4. Explíquenos, ¿En qué consistió el Concurso “Ciudades [en] Visible? ¿Qué se necesita para participar?

M: CIUDADES [en] VISIBLE fue nuestro concurso piloto y tuvo como beneficiarios a 5 familias de una comunidad en Lurín, al sur de la ciudad de Lima. Estas familias fueron seleccionadas por nosotros a través de un trabajo de campo previo. Sus necesidades y características fueron expuestas como temática de diseño del concurso. Abrimos la convocatoria a equipos de arquitectos e ingenieros de todo el mundo bajo la pregunta: “¿Le diseñarías una casa a alguien que lo necesita?”.

Los requisitos para participar eran conformar equipos de entre 2 y 5 arquitectos o ingenieros, o estudiantes de estas carreras de séptimo ciclo en adelante como sugerencia. Al cierre de nuestras inscripciones logramos un total de 230 equipos registrados (un promedio de 700 profesionales) de 20 países distintos alrededor del mundo.

5. ¿Cuál es el rol que cumplen dentro de la producción del proyecto?

S: Mar es la Directora Ejecutiva y yo soy el Gerente de Operaciones. En este momento, nuestros roles son múltiples ambos estamos a cargo de coordinar la organización, producción y gestión de los concursos y proyectos. Esto involucra la coordinación de los actores y aliados de MUTUO que colaboran con el proceso.

6. Como profesionales, ¿Qué otras proyecciones tienen en mente para el futuro?

Nuestro principal objetivo en este momento es lograr un ritmo constante de crecimiento tanto en nuestro esquema de negocios como en nuestro impacto, ideando mecanismos que permitan aumentar y diversificar el número de beneficiarios directos y posicionar a MUTUO como un referente en la región. También, sabemos que para escalar ese impacto a niveles de País es necesario incidir en Políticas Públicas que afecten directamente sobre la problemática, por lo que a largo plazo consideramos involucrarnos en cargos públicos. Como parte de ese objetivo ambos estamos a puertas de iniciar nuestras maestrías en el Reino Unido en programas de desarrollo y prosperidad global.

7. ¿Cómo creen que su experiencia en la UPC los inspiró para lanzar este proyecto?

Durante la carrera tuvimos la gran oportunidad y el privilegio de conocer a grandes profesores que no sólo despertaron en nosotros la sensibilidad artística y estética de un diseñador, sino la sensibilidad social y humana que hace de la arquitectura una disciplina ligada a las personas. Entre ellos tenemos muy presente la influencia de Fernando Correa y Hugo Romero, profesores que han tenido grandes roles en el sector vivienda y en el marco de las políticas referidas a la ciudad, además de nuestro decano Miguel Cruchaga, a quien consideramos un mentor. Y tampoco podríamos dejar de mencionar a Mercedes Alvariño, Liliana Checa y Cristina Dreifuss, entre tantos otros que nos alcanzaría el espacio y que sin duda impactaron muchísimo en nuestra formación.

 

8. ¿Qué le espera a “Mutuo” en el futuro?

M: Nuestra visión es lograr impactar en comunidades de todo el Perú, en lugares con condiciones climáticas y geográficas distintas. Familias en Puno, que necesitan diseños que consideren su clima extremo, o familias en Apurímac, donde se consideren las condiciones de la Amazonía. En los próximos años creemos que además podríamos llegar a trascender la escala local a una global, exponiendo las necesidades de vivienda en países de Latinoamérica y el mundo.

9. ¿Cuál es el mayor aprendizaje que obtuvieron de esta experiencia?

M: La vida de emprendedor social es un camino duro y difícil al principio, pero cuando se empiezan a ver los resultados es también muy satisfactoria. Ha sido súper importante saber que esos resultados no son inmediatos, pero hemos aprendido también que la colaboración es indispensable y que a través de alianzas podemos no sólo facilitar el camino a nuestras meta, si no también impulsar el trabajo de otros emprendedores e instituciones del medio que están interesadas en los mismos objetivo. Creemos que la importancia de innovar socialmente hoy en día no recae necesariamente en crear algo nunca antes visto, sino en articular aquellos actores que se encuentran desarticulados. Eso es lo que buscamos con MUTUO.

Agradecemos a Marisol Layseca y Sebastián Paredes por compartir con nosotros su proyecto. Los invitamos a seguir su fanpage para enterarse más sobre esta iniciativa. Al igual que ellos, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Para mayor información sobre el Programa Protagonistas del Cambio, visita: https://premioprotagonistasdelcambio.upc.edu.pe/

Categories
Responsabilidad Social

Campus Villa refuerza su compromiso con el medio ambiente

En cumplimiento del  Decreto Legislativo N° 1278 que aprueba la Ley Integral de Residuos Sólidos del Ministerio del Ambiente, nuestro Campus Villa se une al Programa de Segregación y Recolección de Residuos Sólidos. Junto con nuestros campus San Isidro y San Miguel, esta es nuestra tercera locación que cuenta con una iniciativa de este tipo, reflejando el compromiso de la UPC con el cuidado y la protección del medio ambiente. Así, buscamos convertirnos en una universidad verde.

Contamos con procedimientos, infraestructura, materiales, y recursos tercerizados coordinados para el adecuado desarrollo del programa. De este modo, en distintos puntos del Campus Villa se han colocado basureros segregadores para disponer de papel, cartón, vidrio, plástico y orgánicos.  Esto está complementado con una campaña de sensibilización referente al tema. Con dichas acciones buscamos fomentar que la comunidad universitaria se comprometa con el desarrollo sostenible, y que repliquen estos hábitos ecológicos en sus hogares. Además, se alinea con nuestros tres ejes de acción de Responsabilidad Social: Educación, Innovación y Gestión Organizacional Responsable.

Cabe indicar que la disposición de residuos sólidos ha sido coordinada con la ONG Aniquem, institución especializada que trabaja en generar una cultura de prevención frente a las lesiones por quemaduras y provee rehabilitación integral al niño niña y adolescente hasta su reinserción social.

 

Categories
Responsabilidad Social

Locos por la Selva: una nueva forma de hacer turismo vivencial y responsable

  • Geraldo Moz es uno de los ganadores del Programa Protagonistas del Cambio UPC 2018 con su emprendimiento social “Locos por la Selva”; un proyecto que promueve la conservación del bosque y la cultura amazónica.

Junto a un equipo multidisciplinario, Geraldo decidió formar “Locos por la Selva”,  una iniciativa que incentiva el deporte y turismo responsable.  Los participantes de los tours turísticos pueden conocer diversas zonas de la selva que no son aptas para el turismo convencional. Por medio de caminos de trocha y utilizando bicicletas especialmente implementadas, los aventureros pueden adentrarse en la naturaleza sin dañar las áreas protegidas o ponerse en peligro.

“Locos por la Selva” busca revalorar la cultura local y los saberes ancestrales, para reducir la brecha que existe entre los turistas y pobladores. Asimismo, se enfoca en visibilizar determinadas zonas que no son de fácil acceso o que no son publicitadas por desconocimiento de la población, generando una conexión directa con la naturaleza.

Actualmente, se está potenciando el servicio turístico innovador, buscando integrar y beneficiar a los pobladores locales, al identificar  aliados estratégicos en las comunidades que se encuentran dentro de las rutas creadas en Iquitos  (Picuro, Independencia, Astoria, Barrio Florido, asentados en la cuenca del río Amazonas; así como Padre Cocha y Santa Rita, en la cuenca del río Nanay).

“Locos por la Selva”  ha tenido más de 500 inscripciones a sus tours, por lo que se han ampliado las rutas acerca de 600 kilómetros y se está integrando gradualmente a los comercios e iniciativas de los pobladores locales dentro del circuito turístico. Los invitamos a participar de un turismo rural y vivencial en nuestra selva de Iquitos.

Para mayor información sobre el Programa Protagonistas del Cambio, visita: https://premioprotagonistasdelcambio.upc.edu.pe/

Categories
Universidad

Directora de Ingeniería Ambiental participó en evento internacional

Mercedes Gómez, Directora de la carrera de Ingeniería ambiental de la UPC, participó en el I Congreso Internacional sobre Sostenibilidad, Ecología y Evolución desarrollado en Costa Rica.

El SEE (Sostenibilidad, Ecología y Evolución) fue un evento que reunió a las mentes, ideas y empresas más destacadas e innovadoras para hablar de sostenibilidad aplicada a los negocios y la vida. A través de este espacio, se buscó intercambiar ideas así como compartir conocimiento para demostrar que la sostenibilidad es un motor de desarrollo para los países de la región.

Mercedes Gomez participó como moderadora en el conversatorio “Conservación en manos privadas: sumando agentes de cambio en pro de los pulmones del mundo”. El objetivo de este espacio fue exponer el aporte de la conservación privada a los ecosistemas así como detallar modelos de trabajo que combinan conservación con otras actividades productivas como turismo, agricultura, etc. Entre ellas se destaca la experiencia peruana de ARBIO, que trabaja en Madre de Dios para la conservación de bosques.

“En ese conversatorio he visto que existen iniciativas que buscan la conservación y fomentar un desarrollo no solo económico, sino social y ambiental. En ese sentido, es importante involucrar a la academia en este proceso, en mi rol como directora de un programa de Ingeniería Ambiental, busco que los estudiantes no solo tengan la parte técnica y de gestión sino de consciencia y liderazgo para ser articuladores del cambio”, señaló Mercedes Gómez, Directora de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC.

Cabe destacar que este Congreso abordó importantes ejes temáticos en torno a la Sostenibilidad, Ecología y Evolución como Transformación Energética, Cambio Climático, Agricultura, Urbanismo y Transporte, Turismo Sostenible y Conservación.

Categories
Universidad

Programas Deportivos de Alto Rendimiento: ¿Cómo medir su éxito?

Al hablar de los criterios de éxito de un Programa Deportivo Universitario, lo primero que se viene a la mente son los resultados deportivos. Sin embargo, medir el éxito de un programa únicamente en base a ganar significa que solo uno de los competidores puede ser exitoso y los demás no. Nada más erróneo.

Para poder definir otros criterios de éxito, es importante entender qué es un Programa Deportivo de Alto Rendimiento. Como término, el Alto Rendimiento está relacionado a Deportistas de Elite y a niveles de Competencia Intensa. Según Wayne Goldsmith, experto en innovación en el deporte,  se trata de nunca estar satisfecho ni conformarse, sino al contrario, comprometerse a mejorar continuamente. Es por esto que se amplía el alcance a mejorar y superar nuestras propias marcas y objetivos, y no necesariamente vencer a nuestros rivales. De esta manera más de uno puede ser exitoso.

Un Programa Deportivo de Alto Rendimiento Universitario es aquel programa que promueve desde la universidad las mejores condiciones para que sus deportistas puedan competir en su disciplina a su más alto nivel, y a la vez  puedan llevar de manera exitosa sus estudios académicos.

Entonces, un segundo indicador importante es el rendimiento académico de los estudiantes. Estos deportistas, que dedican entre diez y veinte horas a la semana a entrenar, se encuentran en clara desventaja en el ámbito académico, sin embargo, el soporte que reciben desde la universidad, en adición a las habilidades blandas que estos estudiantes desarrollan -como la disciplina y el trabajo en equipo-, las usan también en sus estudios y los llevan a enfrentar este doble reto de manera exitosa. Actualmente, en la UPC los alumnos deportistas tienen un rendimiento académico destacado, incluso algunos de ellos son parte del Grupo de Excelencia Académica (GEA) de sus Carreras.

Adicionalmente, un tercer rubro de indicadores está relacionado a la experiencia general del estudiante en relación con la universidad: satisfacción, retención y graduación. Esto es, entender si la universidad está logrando su objetivo, ser un espacio de formación integral de sus alumnos y que esa formación se consolide en un egresado preparado y listo para su inserción profesional. Lo importante en este aspecto, es entender cuáles son los objetivos institucionales y determinar qué aportes genera el programa deportivo hacia estos objetivos.

Por otro lado, un Programa Deportivo de Alto Rendimiento Universitario también tiene la gran oportunidad de generar contenido valioso para medios de comunicación internos y externos, con mensajes importantes de participación y logros, de promoción del deporte y la vida sana, de los valores alrededor del deporte. El impacto se da en la comunidad universitaria y se extiende a todo el sector.

En la UPC estamos muy orgullosos de los casi 200 Deportistas Calificados que han elegido estudiar con nosotros, y que son representantes del Perú y Embajadores de la UPC en sus competencias. Del mismo modo, de los 500 deportistas, miembros de nuestras selecciones deportivas, que se esfuerzan en sus entrenamientos y competencias, a la par de sus estudios y prácticas. ¡Gracias a todos!

Categories
Portada Universidad

Facultad de Negocios organizó el V Congreso Anual de Marketing – CAM UPC

En línea con su compromiso de brindar una educación de calidad, la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de la carrera de Administración y Marketing organizó con éxito la quinta edición del Congreso Anual de Marketing (CAM UPC). Este evento estuvo enfocado en abordar los mejores casos de éxitos en Marketing en el país con el fin de disfrutar, aprender y opinar sobre los temas expuestos por los especialistas.

La V edición del Congreso Anual de Marketing  contó con la participación de las autoridades académicas de la UPC y líderes expertos en marketing nacional, quienes dieron a conocer a los más de 500 asistentes, los mejores casos de éxitos en marketing desarrollados por diversas empresas y organizaciones peruanas, con el fin de disfrutar, aprender y opinar sobre los temas expuestos por los especialistas.

“El objetivo de este evento es brindar un espacio para que nuestros estudiantes, profesores, así como profesionales y emprendedores del marketing puedan conocer los nuevos casos de campañas de marketing que destacan en el país.”, señala Jack Zilberman, Director General de la Facultad de Negocios de la UPC.

El V CAM UPC contó con la presencia de reconocidos expertos en este rubro, tales como Samuel Sánchez, Gerente de Transformación Digital en Banco Ripley; David Bell, profesor de Wharton Business School; Flavia Maggi, VP de Ipsos Perú; Luciana Olivares, Gerente General de Boost Brand Accelartor; entre otros destacados participantes. Asimismo, se desarrollaron los casos de marketing digital peruano de reconocidas marcas como Bimbo, Sodimac, Ferreycorp, Uber, Laive, Rimac Seguros y Cineplanet.

A través de este tipo de actividades, la UPC reafirma su compromiso con el desarrollo del país brindando una educación de excelencia, gracias a la presencia de destacados líderes y reconocidos expertos de cada sector, lo que permite potenciar la formación profesional de sus alumnos para que destaquen en el Perú y el mundo.

Categories
Investigación Universidad

UPC participó del BTSym 2018

BTSym (Brazilian Technology Symposium) es un evento que reúne investigadores, estudiantes y profesionales de los sectores industrial y académico, a fin de fortalecer vínculos entorno a temas de avances en tecnología, mediante conferencias y publicación de trabajos de investigación, estudios de casos, artículos y posters.

La edición del año 2018 se realizó del 23 al 25 de octubre del 2018 en la Universidad Presbiteriana Mackenzie – Campus Campinas (Brasil), y contó con la participación de un equipo especial conformado por los egresados Gianpierre Zapata (Ingeniería de Sistemas de Información), Heyul Chávez (Ingeniería de Telecomunicaciones) y Julio Cabanillas (Ingeniería Electrónica), así como por los profesores investigadores de la Facultad de Ingeniería Guillermo Kemper y Carlos Raymundo.

“He quedado muy emocionado de haber participado en este evento, ya que pude conocer y fortalecer relaciones con personas que trabajan en la misma área y están desarrollando proyectos muy interesantes. Esto me motivo y me llevó a convencer que como universidad y país tenemos la capacidad de potenciar la investigación y ser referentes a nivel regional”, indicó Heyul Chávez.

En esta ocasión se expusieron los siguientes 16 artículos científicos elaborados en la Facultad de Ingeniería de la UPC:

  • Cross-Platform Enterprise Application Development Framework for Large Screen Surfaces
  • Application of PMBOK to Improve the Deadline of Projects in SMEs Engineering Consultancies
  • An Algorithm to Obtain the QRS Score Based on ECG Parameters Detection and Neural Networks for Confounder Classification
  • Six Sigma Model Optimized for Reducing Downtime in an Open-Pit Mine
  • Optimized Ventilation Model to Improve Operations in Polymetallic Mines in Peru
  • Reuse Method for Deposits of Polymetallic Tailings in a State of Abandonment Through the Application of Mineral Flotation
  • Improvement Proposal for the Logistics Process of Importing SMEs in Peru Through Lean, Inventories, and Change Management
  • Improvement of Chemical Processes for the Analysis of Mineral Concentrates Using Lean Six Sigma
  • Methodology for Reducing Staff Turnover in Service Companies Based on Employer Branding and Talent Management
  • Development of a Hybrid Heating System Based on Geothermal–Photovoltaic Energy to Reduce the Impact of Frosts on Inhabitants of Rural Areas in the Ring of Fire, Southern Peru
  • Energy Model Based on Fluvial Rainfall for the Rural Population with Torrential Rain
  • Adaptation of the Raise Borer Elaboration Method to a Short Ore Pass by Evaluating Its Efficiency
  • Technological Model for the Exchange of Goods in the Peruvian Agricultural Business Sector Using the Smart Contracts and Blockchain
  • Predictive Model for the Evaluation of Credit Risk in Banking Entities Based on Machine Learning
  • Technological Model of Facial Recognition for the Identification of Patients in the Health Sector
  • Geometric Characterization of Yagi Antenna Using Digital Image Processing

Todos estos artículos pasaron a formar parte del documento “Proceedings of the 4th Brazilian Technology Symposium – Emerging Trends and Challenges in Technology”, publicado por la prestigiosa editorial Springer Nature con indexación en las bases de datos Scopus y Web of Science.

La publicación de artículos en medios indexados como éste permite la amplia divulgación del conocimiento científico producido por UPC y nuestro posicionamiento como un referente académico en investigación. Para tal propósito, la Dirección de Investigación de la UPC promueve permanentemente la investigación científica en todas las áreas de conocimiento de la institución, buscando la publicación en journals y congresos científicos.