José Pedraza, Gerente General de Lima Tours, brindó entrevista al Diario El Comercio en la que habló sobre “The Great Inca Trail”, proyecto que fue reconocido por la UPC en el Premio Creatividad Empresarial 2017 en la categoría Impacto Internacional.
La compañía del sector turismo impulsó “The Great Inca Trail”, proyecto con el que buscó revalorar parte del patrimonio cultural del país: el Qhapaq Ñan, la red inca de mayor longitud, que se extiende desde la cuenca del Ecuador hasta la provincia de Cusco.
El objetivo principal del proyecto fue demostrar al mundo la importancia de esta ruta y desarrollar circuitos turísticos en las zonas, colaborando con las comunidades que se encuentran alrededor.
“Fue interesante ver como los monumentos arqueológicos y comunidades se integraron a través de esta ruta. Nosotros impulsamos este turismo sostenible y lo integramos como parte de la red”, señaló José Pedraza, Gerente general de Lima Tours.
Pedraza señala que la clave de este megaproducto es ofrecer experiencias vivenciales que van desde la conexión con la naturaleza hasta la gastronomía; y el reto en este rubro está en convencer a los clientes de la oferta que tiene el Perú para el mundo.
La UPC ha sido seleccionada por el programa Fulbright Specialist del Departamento de Estado de los Estados Unidos para ser anfitrión de la especialista Gina Vega, PhD del 16 de julio al 11 de agosto 2018.
Durante su visita a la UPC, la Dra. Vega brindará talleres y asesorías para docentes sobre redacción y aprendizaje con casos de estudio. Además, Editorial UPC publicará el libro de la Dra. Vega sobre redacción de casos de estudio en castellano. La presentación se llevará a cabo el martes, 17 de julio 2018 a las 7:00 pm (hora de Lima) en el Auditorio Bancalari del Campus Monterrico UPC.
Esta publicación, traducida al español, ha sido diseñada como un taller individualizado para ayudar a los autores de casos a estructurar sus redacciones. Además, la guía, con un lenguaje fácil de comprender, constituye un material que incorpora las últimas novedades y desafíos en el mundo de la redacción de casos; por ejemplo, explica cómo convertir artículos de investigación en herramientas de enseñanza, cómo redactar casos en cortos en varios formatos, entre otros métodos.
*Para asistir a la presentación debes inscribirte aquí o sigue la transmisión EN VIVO aquí:
Acerca de Gina Vega, PhD
Gina Vega, PhD cuenta con más de veinte años de experiencia docente y de capacitación en enseñanza, aprendizaje y redacción de casos de estudio. Es autora de 25 casos de estudio, 35 artículos académicos y 6 libros, incluyendo The Case Writing Workshop que será publicado en castellano por Editorial UPC en julio de 2018. Ha sido editora de varias revistas arbitradas y actualmente es editora de la revista International Journal of Instructional Case Studies y la sección de casos del Project Management Journal (revista Scopus Q1).
Durante la presentación del libro se colgará un formulario de registro en el Fanpage oficial de la Editorial UPC para hacer preguntas a la autora. Solo debes:
Del 20 de julio al 5 de agosto podrás disfrutar del evento editorial más grande del país, el mismo que contará con España como país invitado de honor. 47 escritores de la península estarán en la 23° Feria Internacional del libro de Lima – FIL LIMA 2018 durante los 17 días de feria. Además, los lectores de todas las edades podrán conocer a sus escritores y artistas favoritos, nacionales e internacionales, ofreciendo a los visitantes lo mejor y más reciente de la producción editorial.
Presentaciones de libros, exposiciones, conversatorios, mesas redondas, conciertos, homenajes, talleres, representaciones teatrales, proyecciones de cine y muchas más actividades culturales para grandes y chicos en un solo lugar: Parque de los Próceres – Av. Salaverry cuadra 17 (frente al Círculo Militar, Jesús María).
No te pierdas este gran evento y visítanos en el Stand N° 72 dónde la Editorial UPC brindará una variedad de publicaciones académicas y de investigación en su misión de propiciar la creación y transmisión del conocimiento que genera y fomenta la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. (UPC).
En esta ocasión, por la compra de cualquier ejemplar en el stand, tienes un intento para girar nuestra ruleta y ganar un premio que puede ser un libro al azar de la Editorial.
La universidad como plataforma de conocimiento tiene la misión de fomentar la producción, difusión y distribución del libro universitario. Con ese objetivo los fondos universitarios que desean crecer y posicionarse tienen retos para su fortalecimiento y proyección tanto nacional como internacional.
Se abre por tercer año consecutivo, el Coloquio de Editores Universitarios como un espacio de intercambio de ideas para el fortalecimiento de los fondos universitarios en el ámbito nacional e internacional.
Fecha
Hora
Sala
Tema
Participan
Mié
25/07
11:00
Abraham Valdelomar
Mesa de apertura:
Espacios internacionales para la profesionalización y asociatividad de la edición universitaria.
Miguel Saravia (UPC y Asociación Altamira) César Aguilar (UNAM – FIL UNI), Alejandro Fernández (UNE)
Mié
25/07
17:00
Abraham Valdelomar
Mesa redonda:
Familiaridad con manuales de corrección de estilo académicos
Diana Félix (UPC),
Sofía Rodríguez (Escuela de Edición de Lima)
Según el informe anual del 2017 de Observatorio Lima Cómo Vamos, uno de los mayores problemas que presenta la capital es la congestión vehicular. Teniendo en cuenta esta situación, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de su estrategia de Open Innovation, lanzó el II Innovation Challenge denominado Movilidad Sostenible, que tiene como objetivo buscar alternativas innovadoras de solución al tráfico de Lima.
¿Qué es el Innovation Challenge UPC?
Es una competencia de Innovación Abierta, donde cualquier persona podrá participar con ideas que nos permitirán construir soluciones al reto planteado, que en este caso es enfrentar el tráfico en Lima.
Cada competencia tiene 2 fases: La fase de ideación, y la fase de Hackathon.
La Fase de ideación culminó con una participación de 42 ideas y con la votación de más de 2000 usuarios se escogieron las 10 ideas ganadoras. Puedes revisarlas aquí
Actualmente, el II Innovation Challenge se encuentra en fase de Hackathon. Los interesados en participar, pueden armar un equipo de hasta 5 personas y postular con una de las 10 ideas ganadoras de la primera fase, indicando el por qué de su elección y qué proponen para implementarla.
La fecha límite para el registro de equipos es el 10 de agosto a las 23:59pm
Se publicarán los equipos ganadores el lunes 13 de agosto antes del mediodía. Cada equipo deberá presentar el día de la Hackathon una presentación (PPT) con el nombre de su equipo, miembros, idea escogida y porqué la escogieron.
La Hackathon inicia el viernes 17 de agosto con el registro y durará 35 horas seguidas, terminando el día sábado 18 de agosto a las 8:00pm con el Demo Pitch
MAYOR INFORMACIÓN
Los alumnos que estén interesados en participar, pueden inscribirse aquí.
La carrera de Medicina Veterinaria de la UPC y Latin Pet se unen para dar vida al evento de mascotas más grande del Perú. El evento contará con charlas informativas, shows, productos especializados y más. La carrera busca concientizar a más personas acerca de la importante labor que realiza un Médico Veterinario y cuál es su rol en la sociedad.
Del viernes 06 al domingo 08 de julio, podrán asistir junto a sus mascotas al Latin Pet y, además, podrán realizar consultas generales sobre la vida de los animales. También habrá un centro de adopción que busca darle hogar a decenas de animales.
En el stand de UPC, se tendrá una simulación de clínica especializada en el podrás experimentar la labor de un veterinario. Ricardo Rondón, director de la carrera de Medicina Veterinaria, dará una charla el sábado 07 desde las 5:00 pm.
Contamos con 10 entradas para el evento y queremos que nos acompañes. Para entrar en el sortero, cuéntanos en el post de facebook de UPC por qué es importante para ti asistir al Latin Pet.
Lugar: Centro de exposiciones y eventos El Vivero del Jockey Club
Fecha: Del viernes 06 al domingo 08
Hora: 10 am – 8pm
Jorge Luis Ojeda, coordinador de la carrera de Banca y Finanzas de la UPC, brindó consejos sobre el uso de la gratificación del mes de julio.
Pagar deudas. Lo primero que se debe hacer es pagar todas las deudas pendientes. Las prioridades deben ser las tarjetas de crédito, en especial por concepto de intereses y por retiro de efectivo, que suelen generar mayor deuda. Una vez estos gastos estén saldados, la segunda opción es reprogramar los créditos más altos como los hipotecarios, se podrían prepagar cuotas de este tipo de prestamos.
Refacciones del hogar o la adquisición de un nuevo auto. Una inversión en el hogar es una buena opción ya que se puede mejorar, pintar y hacer refacciones. Por otro lado, puede parecer incorrecto renovar el auto, pero es importante saber que a partir de los 3 años, el auto comienza a perder valor y los mantenimientos son más fuertes. Por lo tanto, lo ideal es cambiar de automóvil cada 3 años. Con la venta del vehículo, se compra uno nuevo que no necesita mucho mantenimiento.
Inversiones. Lo ideal es que el trabajador invierta parte de su gratificación en fondos mutuos o en algún negocio que considere conveniente, le genere utilidades y no represente solo gastos. Además, es importante guardar como deposito al menos el 20% ante un eventual inconveniente en el futuro.
Luis Paredes, egresado y MBA de nuestra carrera de Derecho y actualmente profesor de la carrera nos cuenta su historia tras ser elegido como vicepresidente en 2 comisiones del Colegio de Abogados de Lima.
Ahora que forma parte de ambas comisiones del Colegio de Abogados de Lima ¿Cuáles son sus funciones?
Tras una elección en base a la experiencia, trayectoria, mi resumen académico y publicaciones que tengo, logré ser elegido como Vicepresidente de la comisión de Estudio sobre modernización del estadio y de la comisión de Gestión Pública. Hoy mis funciones básicamente son de coordinación entre miembros, análisis de proyectos de ley y propuestas para hacer eventos vinculados a estos temas, seguido de la coordinación conjunta con la junta de abogados.
¿Cómo recibió este nombramiento?
En toda comisión existe una cuota de abogados jóvenes, cerca de 1 o 2 abogados por comisión con un tiempo de ejercicio de alrededor 10 años. Entonces, yo postulé esperando ser elegido como miembro de la comisión y finalmente fui elegido como el único miembro joven e incluso como vicepresidente de las mismas. Entonces, esto significa que además de alcanzar este logro compitiendo con otros abogados en mis mismas condiciones y ser elegido vicepresidente es importante para la universidad y también para una serie de abogados jóvenes con el motivo de incentivarlos a postular a estas comisiones, dejando atrás pensamientos como que solo las personas mayores de 50 años en adelante postulan.
¿De qué otros proyectos realizados en tu carrera te sientes orgulloso?
De manera profesional, considera que el proyecto del que más me siento orgulloso es la publicación de mi libro. Este lo publiqué en el año 2010, un poco antes incluso de terminar mi tesis de licenciatura.
¿Cómo te animaste a escribir estas publicaciones? ¿Cuál fue tu principal motivación?
Fundamentalmente fue el deseo por sistematizar y transmitir la experiencia y conocimiento que tenía en ese momento. Es decir, contribuir en este caso con la gestión pública porque es un libro vinculado a esto y la publicación de mis libros son la forma en la que busco contribuir no solo con la gestión público sino también con la sociedad.
¿Cómo influyó la educación que recibió en la UPC en su vida profesional?
Siempre lo menciono, incluso a mis alumnos que la universidad me brindó la capacidad de poder estar sentado con un cliente, con el gerente de una empresa, con otro abogado o cualquier persona logrando ponerme en su lugar y comprender su necesidad particular. Por ejemplo, al gerente de una empresa no le interesa que hable en un idioma jurídico o en términos legales, sino le importa el contexto. A una persona cuando resuelves su caso, no quiere saber qué dice el código civil sino le interesa que te pongas en su lugar y alcances lo justo. Esta capacidad de tener una visión integrada y holística es algo invaluable e intangible que la universidad me pudo dar, gracias a los cursos y experiencia que pude obtener.
Como egresado de MBA de la UPC y hoy profesor de esta universidad ¿Qué sensación genera en ti ser miembro de la UPC?
Es una sensación de orgullo. Definitivamente, en los últimos años la universidad logró posicionarse bastante bien. Considero que la mejor carta de presentación son los egresados, pues son ellos quienes generan el valor adicional de la UPC, cuando con sus actos demuestran que no solo están aplicando sino que además se guían por los principios de la universidad. Como exígete e innova que es algo que te ayudar en la vida y demostrar el nivel profesional, académico e incluso ético que la universidad brinda.
¿Cuál consideras que son las características que debe tener un profesional que desee iniciar su vida profesional en la carrera de derecho?
Considero que debe tener una curiosidad insaciable. Es decir, siempre estar al tanto y buscar mejores y diferentes formas de hacer las cosas. Asimismo, es necesario tener una altísima tolerancia a la frustración. Muchas veces uno traza sus objetivos y no los podemos alcanzar, no porque no pongamos todo de nuestra parte sino porque hay circunstancias que trascienden nuestra voluntad. Por eso, esta tolerancia a la frustración permitirá que uno pueda levantarse, seguir y entender que todo es un proceso. Por último, uno nunca puede dejar que el mundo vaya más rápido de lo que uno está avanzando. Es necesario estar actualizado, especializarse pues el conocimiento debe acompañar el recorrido.
En este caso, aparte de ser profesor y hoy parte de la comisión ¿Tienes algún pasatiempo detrás?
Me encanta ir al cine. Trato de ir al cine lo más que puedo. Siempre trato de ver todo tipo de películas, como aquellas que me permitan desconectarme del trabajo y darme un espacio para estar conectado conmigo mismo. Tengo en claro que trabajar es un medio, pero no es el fin. Por eso busco equilibrar mi vida personal y profesional con este pasatiempo.
Por último, ¿Qué consejos le darías a los abogados jóvenes que aún no se animan a postular a comisiones porque consideran que es algo para abogados de mayor edad o experiencia?
Considero que los jóvenes debemos asumir nuestra responsabilidad en el camino que queremos trazar. Si queremos llevar al país a algún lado o si queremos ser protagonistas de nuestra propia vida profesional, es necesario encontrar espacios en los cuales no solo podamos demostrar que somos los mejores sino también poder construir una red de contactos y relaciones que permitan hablar bien de nosotros, con la finalidad de que la gente pueda observar las razones por las eres considerado el mejor. Donde las comisiones de abogados funcionarían perfectamente.
Agradecemos a Luis Paredes por compartir con nosotros su experiencia. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.
Alvaro Soto, egresado de nuestra carrera de Comunicación y Publicidad nos cuenta su experiencia tras ser uno de los peruanos creativos que logró participar en el Super Bowl con un comercial hecho para Hyundai.
1. Cuéntanos sobre tu experiencia en el Super Bowl, junto a la campaña de Hyundai. ¿Cómo fue el proceso de esta experiencia?
El Super Bowl es el evento más grande de Estados Unidos y se diferencia de los típicos pues en este, la gente espera al corte comercial para ver qué han hecho las marcas. Si bien, no habíamos previsto hacer el comercial, casi a último minuto faltando 1 o 2 meses comenzamos con el proyecto. Tomamos el programa Hope on Wheels, donde Hyundai hace más de 20 años, dona un porcentaje de las ventas para apoyar la lucha contra el cáncer de niños. Sin embargo, la mayoría no lo sabía, pues no se había comunicado. Entonces, decidimos utilizar este evento no solo para anunciarle al mundo esta noticia sino para sorprender y agradecer a los usuarios de Hyundai por apoyar a combatir esta enfermedad. Creamos el hope detector, colocando detectores de metal afuera del estadio, pero en ves de detectar armas y cosas peligrosas detectaba a usuarios Hyundai. Ellos eran invitados a una sala donde finalmente serían sorprendidos por uno de estos sobrevivientes quienes les darían las gracias porque a pesar de que seguramente no lo sepan, pero por el simple hecho de comprar estos carros pudieron poner un granito de arena en esta batalla. Fue un momento muy emotivo.
2. Sabemos que tuviste un mes para sacar adelante este comercial ¿Cómo influyó la experiencia de trabajar en tiempo récord?
La experiencia de trabajar en tiempo récord es intensa pero te da un rush de adrenalina brutal que te hace hacer las cosas muy rápido y te pone en un modo de “sobrevivencia”. En la agencia, teníamos un status a las 9 de la mañana y otro a las 5 de la tarde con la finalidad de revisar que el equipo haya completado sus metas del día y las cosas que tenían que hacer después. A pesar de todo, el proceso fue muy memorable para nosotros y el resultado cumplió con nuestras expectativas.
3. ¿Qué es lo más apasionante de trabajar en una empresa como Innocean?
Considero que lo más apasionante es el constante desafío. Al ser una agencia en un mercado distinto al que yo me formé, tiene diferentes formas y ritmos a los que yo había visto. La comparación de las cosas cómo nosotros las vemos y cómo ellos las ven, es súper interesante. En Innocean siempre hay algo nuevo en la mesa, tenemos este estilo de juego y las cosas funcionan bastante bien.
4. ¿Cuáles son las dificultades que has tenido que enfrentar al tener que trabajar en el extranjero?
La principal dificultad es el idioma. En Perú, nada más tener un Directorio y un cliente ya es suficientemente difícil pues requiere de suficiente energía y desenvolvimiento. Entonces, hacerlo allá, con metas más grandes y en un idioma distinto al tuyo, puede ser una de las cosas más difíciles que tendrás que pasar. Por otro lado, es importante no perder tus objetivos. No solo porque te vas a otro país a trabajar, debe ser eso exactamente lo que te haga vivir allá. Es necesario obtener un equilibrio y no permitir que el trabajo se vuelva tu vida o la razón por la que estás ahí. Esto solo ocasionará que te desorientes y pierdas la oportunidad de tener más experiencias creativas.
5. ¿Cuál consideras que fue el mayor aprendizaje que has obtenido desde que iniciaste esta experiencia internacional?
El poder comprobar que las ideas son un lenguaje universal y que no dependen mucho del idioma, sino de las problemáticas, las variables para resolverlo y la creatividad que se ponga. Al menos en este mercado norteamericano, el idioma puede ser distinto, tener otro presupuesto o demás. Sin embargo, el comportamiento humano es el mismo en todas partes del mundo. Entonces, es necesario tener confianza pues esta te dará el impulso necesario y un aprendizaje interesante.
6. ¿Cómo influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?
Es un paquete completo, no es solamente lo que has visto en clases sino la experiencia global de pasar por la universidad lo que influye. La universidad te enseña tantas cosas con cursos tan abiertos que te prepara y te comienza a activar para no ver las cosas igual. El solo hecho de compartir clases con tantas personas entre alumnos y profesores talentosos te permite aprender de ellos. Más allá de los cursos específicos, la experiencia completa vale mucho pues te da una base y confianza para seguir escalando más arriba.
7. ¿Qué consejos le darías a quienes quieren empezar alguna experiencia internacional pero aún no se animan?
Primero que se animen, pues es lo que más necesitan para recorrer este camino. A veces una pasión puede ser lo suficientemente fuerte para superar los obstáculos que se presenten en el camino. Trabajar en otro mercado es una experiencia súper buena y gratificante, pero también puede ser difícil. Entonces, si uno no está completamente convencido o enamorado de lo que hace, el camino se puede complicar y comenzarán las dudas allá, que es más complicado que dudarlo acá.
Agradecemos a Alvaro Soto por compartir con nosotros su increíble experiencia en el Super Bowl. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.
Aquilina Palomino, creadora de Forticao chocolate, brindó entrevista al Diario El Comercio en la que habló sobre el origen de este producto. Así como su participación en el Premio Creatividad Empresarial 2017, en el cual obtuvo los premios en las categorías Productos Alimenticios y Nutricionales, y Espíritu Emprendedor.
“Me sentí motivada a iniciar un proyecto de investigación: galletas fortificadas con hierro hemínico, tras ver como los niños de Uchiza, San Martín, sufrían de anemia. Era un proyecto para trabajar con 40 comunidades”, señaló Aquilina Palomino.
Tras ganar Creatividad Empresarial 2017, Aquilina buscó que Forticao se distribuya en los programas sociales del Estado y llegue a las zonas del país con los índices más críticos de anemia. Actualmente, parte de las tareas de la empresa pasan por realizar campañas y charlas contra esta enfermedad.
Aquilina señala que entre los planes a futuro, se prevé la expansión de Forticao al exterior y lograr certificaciones que les otorguen mayor competitividad.