Categories
General Universidad

Doctor Chaume Varela es distinguido como Profesor Honorario UPC

El Doctor Chaume Varela fue dintiguido como Profesor Honorario por Facultad de Ciencias Humanas de la UPC, a través de su Carrera de Traducción e Interpretación Profesional, en mérito a su destacada  trayectoria profesional y amplia experiencia académica.

El profesor Frederic Chaume ha brindado un importante aporte al desarrollo de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional, al ser esta la primera oferta universitaria de pregrado en incluir un taller de traducción audiovisual en su formación obligatoria.

Durante la ceremonia el decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Vicerrector Académico y de Investigación, Dr. José Pereyra López, resaltó la notable labor del profesor Chaume en  la formación de nuevas generaciones de traductores audiovisuales e investigadores en traducción audiovisual. Además mencionó que algunas de las 15 tesis doctorales que Chaume tuvo oportunidad de dirigir y encaminar han obtenido reconocidos premios nacionales e internacionales.

El Dr. Pereyra también resaltó la contribución del Dr. Chaume con la UPC, al brindar en el 2015 una clase maestra sobre sincronía fonética durante la primera edición del curso de traducción audiovisual dirigido a estudiantes de la primera promoción de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional. Además el vicerrector resaltó la participación del profesor Chaume desde el 2015 como parte del Comité Consultivo Académico del programa.

Cabe destacar que el profesor Frederic Chaume ha contribuido de forma importante al desarrollo de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la UPC, al ser esta la primera oferta universitaria de pregrado en incluir un taller de traducción audiovisual en su formación obligatoria. La contribución del profesor Chaume se inició en 2014, desde entonces sus aportes continuos han sido de mucha importancia para los docentes y estudiantes del programa profesional.

La UPC felicita a su nuevo Profesor Honorario por su destacada trayectoria profesional y por su contribución en la formación profesional de los alumnos de la carrera de Traducción e Interpretación, futuros representantes de nuestro país en el mundo.

Categories
Universidad

Alumnos de Iowa visitan la UPC de Villa

Como parte de una misión académica, alumnos de la universidad de Iowa State visitaron el campus Villa de la UPC.

El día viernes 1 de junio una pequeña delegación de la universidad de Iowa State visitó las instalaciones upecinas como parte de una misión académica del programa de maestría en diseño urbano.  El grupo incluía alumnos de arquitectura, diseño urbano, paisajismo e ingeniería civil.

Se realizó un recorrido por el campus Villa, así como la exposición  de “Arquitectura es Cultura” y el taller de construcción.

Posteriormente recibieron un taller de construcción en los exteriores de la universidad.

Categories
Editorial UPC General

Conversatorio “Rebeliones en pos de la Independencia”

En este conversatorio, los historiadores Charles Walker (UC Davis), Marissa Bazán (U. Lima) y Héctor Huerto (ACUEDI), buscan exponer la contribución de la colección digitalizada en acceso abierto. De qué manera esto permite encontrar nuevas miradas, perspectivas y hasta posibles líneas de investigación y hallazgos sobre el contexto histórico de la Rebelión de Túpac Amaru II y la Rebelión de Huánuco en 1812. El moderador fue el Dr. Martín Monsalve (Universidad del Pacífico)

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/623719

La Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú recoge, en versión digitalizada, la Colección Documental publicada en la década de 1970. Además, reúne nuevos documentos históricos con el fin de divulgar una edición más completa sobre el proceso emancipador en el Perú y contribuir a la investigación. Para acceder a los volúmenes publicados puede ir al siguiente enlace: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/browse?value=Colecci%C3%B3n%20independencia&type=subject 

Categories
Editorial UPC General

Presentación del libro “La última tarde”

La Editorial UPC tiene el agrado de invitarlos a la presentación del libro: “La última tarde. Guion cinematográfico”. Una publicación de Joel Calero. A realizarse el 29 de noviembre a las 8:00 p.m. en la sala Ricardo Palma de la 38° Feria del Libro Ricardo Palma. (Parque Salazar – Larcomar).

Carátula del libro La última TardeDiecinueve años después, el reencuentro de una pareja se lleva a cabo en Lima para concretar una separación. Marcados por el desamor y asuntos del pasado aún sin resolver, Laura y Ramón son protagonistas de un

a historia de violencia. Entre la confrontación de las memorias y su reconciliación, el director y guionista Joel Caler

o relata con La última tarde una lectura alternativa sobre el olvido y el perdón en una sociedad en busca de respuestas. Esta publicación invita al lector a conocer el guion de la película que obtuvo el premio a Mejor Director en el 32º Festival Internacional de Cine en Guadalajara (2016) y Mejor Guion en el 45° Festival de Cinema de Gramado (2017). Además incluye el prólogo de la guionista Paz Alicia Garciadiego, apuntes del director, comentarios sobre la película y fotogramas.

Sobre el autor

Joel Calero, es guionista, director y productor de sus dos largometrajes. Cielo Oscuro (2012) obtuvo el premio a Mejor Opera Prima Peruana en el 16º Festival de Cine de Lima y representó al Perú en la preselección de los Premios Goya de España. La última tarde (2016) obtuvo el premio a Mejor Director en el 32º Festival Internacional de Cine en Guadalajara, luego de haber obtenido el premio a Mejor Actriz (Punta del Este), Mejor Actor (Lima), Premio de la Juventud (Valladolid) y Premio del público (Lima). Actualmente, desarrolla La piel más temida que obtuvo la beca del XIV Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográ­cos Iberoamericanos (Madrid).

Para descargar el primer capítulo puede ir al siguiente enlace: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/622180

Categories
Editorial UPC General

¿Construir tu marca personal es una buena idea?

 

Fernando Loyola

Por: Fernando Loyola Angeles, autor del libro Diseña tu carrera

Si estás por dar un paso en tu carrera laboral, probablemente hayas recibido, de más de una fuente, el consejo de trabajar con tu marca personal. Consultores, coaches, reclutadores, autores, hablan de la importancia de este concepto, necesario para generar una estrategia ganadora en el competitivo mercado laboral. Sin embargo, podemos estar ante una idea ya obsoleta, invirtiendo tiempo y esfuerzo en el desarrollo de algo que no tendría mayor relevancia. Permíteme explicarte por qué:

Existe una marcada orientación hacia la “empresificación” de la persona. “Si vamos a estar en negocios, hablemos en el idioma de los negocios. Si vamos a trabajar con marcas, hablemos el idioma de las marcas. Es más, seamos una de ellas”. ¿Qué pasa si mantenemos una lógica lineal y sencilla? “Soy una persona. Hablo el idioma de las personas. Busco una empresa que quiera ser mi socia en el proceso de desarrollo de mi carrera. Una socia que quiera conversar conmigo como otra persona: De tú a tú.”

¿Te has dado cuenta cómo las empresas quieren ser personas para acercarse a nosotros? Utilizan personajes que las “humanicen” o al menos les den una forma más orgánica, “viva”. Narran historias en sus piezas publicitarias, protagonizadas por personas cada vez más reales, para que te identifiques con ellas, y encuentres un motivo para comprarles. Y sus esfuerzos siguen avanzando: Una universidad que le habla a sus futuros estudiantes mientras recorren su campus, un banco que nos ofrece una cuenta de ahorros con nombre de persona (y otro que dice que te habla mirándote a los ojos), ejecutivos que salen a conversar con sus clientes para conocerlos mejor. Las empresas quieren ser personas. Estamos ante la “personificación” de la empresa. ¿Y tú quieres “empresificar” tu persona? Es como escapar a un abrazo inminente. Deja que las dos personas se encuentren.

Así que olvídate. No le pongas siglas a tu nombre ni quieras constituirte formalmente como una entidad sin alma. Sé persona. Aquí un tablero de equivalencias, para que no te pierdas en el proceso de construir tu personal laboral:

  • No tienes un plan estratégico, tienes un plan de vida (y probablemente una meta llamada “realización personal”).
  • No tienes una declaración de posicionamiento, tienes una presentación personal: Una declaración de autenticidad.
  • No tienes unos valores de marca dinámicos, tienes unos valores personales no negociables.
  • No tienes piezas comunicacionales, tienes expresiones personales.
  • No buscar generar recordación, busca generar recuerdos significativos.
  • No eres un conjunto de objetivos alcanzados, eres un cúmulo de experiencias valiosas.

Entonces, sí tendrás que realizar un trabajo para narrar tu historia, transmitir un contenido, dejar en claro quién eres y por qué es un buen negocio asociarse contigo. Pero no en términos de marca, sino en términos humanos. ¿Y la empresa estará lista para escuchar tu historia? Una empresa antropocéntrica, clientecéntrica, humanocéntrica (o como prefiera llamarse siempre que ponga a la persona en su centro) de verdad, por supuesto que lo hará. Una que sólo mira su propio ombligo, probablemente no. ¿Con cuál de las dos preferirías trabajar?

Si tu plan es desarrollarte como persona, te recomiendo leer “Diseña tu carrera: Una guía para aprovechar las oportunidades del mercado laboral”, un libro que te explica cómo desplegar tu potencial sin necesidad de recurrir al disfraz de una marca.

Para conocer más sobre la mirada inversa del mercado laboral, te invito a leer “Diseña tu carrera: Una guía para aprovechar las oportunidades del mercado laboral”. Descarga el primer capítulo del libro, aquí: http://dx.doi.org/10.19083/978-612-318-098-0

Categories
Editorial UPC General

La mirada inversa: una manera estratégica de abordar el mercado laboral

Por: Fernando Loyola Angeles, autor del libro Diseña tu carrera  Fernando Loyola

Tarde o temprano te tropezarás con alguien – un consultor, un coach, un autor, un mentor – que te invite con fervor a construir tu marca personal: A establecer tu enunciado de posicionamiento, a definir tus ventajas diferenciales, a generar una estrategia para que estés en el top of mind de reclutadores y seleccionadores. Sin marca, tu producto es difuso, indistinto, común: Un genérico. Y sabemos, por la industria farmacéutica, por ejemplo, la diferencia de precio entre un producto genérico y uno “de marca”. No queremos ser un genérico. Jamás.

Todo esto tiene sentido si creemos en la metáfora del mercado laboral tal y como nos la han contado: Nosotros somos el producto, que necesita de una marca fuerte, para posicionarse con ventaja en el anaquel que exhibe a diferentes productos que, como tú, quieren ser elegidos por ese cliente / consumidor, que es la empresa de tus sueños, esa en la que quieres trabajar. Pero ¿qué tal si suspendes por un momento ese supuesto y piensas en el mercado laboral justo al revés de la forma en que te lo han explicado siempre? Hagamos el ejercicio:

  • Tú eres el cliente, la persona que está en busca de adquirir un producto, o mejor aún, un servicio: Una experiencia. La experiencia laboral de tu vida.
  • Las empresas son los productos, las marcas, que están interesadas en atraer tu atención y así hacer que las elijas, que las prefieras, y te quedes con una de ellas.
  • El mercado laboral, el anaquel, está lleno de empresas y no de personas.

Con esta lógica, el poder de cerrar el negocio radica en la persona, a la que se le ha impuesto la etiqueta de “candidato”, para convencerlo de su rol. ¿No es preferible pensar en “empresas candidatas” para tu proyecto de desarrollo profesional? Sólo nos faltaría romper el mayor mito de la metáfora: Nosotros necesitamos a las empresas, y sin ellas no somos nada.

Vivimos un momento interesante en el mundo del trabajo:

  • Las “grandes” compañías clásicas empiezan a desaparecer, cediendo su lugar a “nuevos grandes”, más ágiles, livianos, intensos, atrevidos.
  • Las iniciativas de emprendimiento se multiplican y se convierten en espacios viables de desarrollo laboral y profesional.
  • Los independientes también ganan espacio y cobran valor, siendo convocados y respetados por las empresas.
  • Ecosistemas completos de trabajo se generan al margen del gran sistema clásico del trabajo, creando sus propias lógicas y reglas.
  • Mitos como el del mártir organizacional (el que más valor tiene es el primero en llegar y el último en irse, sacrificando vida personal en beneficio de la organización), la continuidad como buena señal (un buen trabajador no cambia de centro laboral con frecuencia, la fidelidad se demuestra en años, lustros, décadas), y el desarrollo lineal (el crecimiento es como una escalera recta, la única vía es subir peldaño a peldaño sin apartar la mirada del destino) han pasado de moda o están a punto de caducar.

Y la lista podría continuar. Lo importante es notar que, en este movimiento, son las personas, y no las empresas, las que definen qué es lo que ocurre en este mercado, y sus reglas van modificándose de la misma forma en que se añaden términos nuevos en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española o incluimos emojis dentro de nuestra comunicación cotidiana.

¿Quién gobierna este mercado entonces? Piénsalo bien, y la próxima vez que empieces a diseñar tu estrategia de búsqueda de oportunidades para tu desarrollo profesional, recuerda quién va en el centro: Tú.

Para conocer más sobre la mirada inversa del mercado laboral, te invito a leer “Diseña tu carrera: Una guía para aprovechar las oportunidades del mercado laboral”. Descarga el primer capítulo del libro, aquí: http://dx.doi.org/10.19083/978-612-318-098-0

 

 

Categories
General Responsabilidad Social

Emprendedores universitarios irán a Silicon Valley gracias a concurso organizado por UPC y Embajada de Estados Unidos

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en alianza conjunta con la Embajada de Estados Unidos en Perú, desarrollaron la primera edición del programa “BizCamp 2018 Silicon Valley”. Esta iniciativa, en la que participaron estudiantes de las diferentes universidades del país, tiene como objetivo seleccionar a cinco proyectos de jóvenes emprendedores, quienes se verán beneficiados gracias a una pasantía en el ecosistema de innovación más importante del mundo: Silicon Valley.

En esta edición, se presentaron 60 equipos de todas partes del Perú con innovadoras propuestas de emprendimiento, de los cuales fueron seleccionados 15 finalistas  (10 equipos de Lima y 5 de provincia). Estos últimos participaron de un fin de semana de entrenamiento en modelos de negocio, validación de emprendimientos y elevator pitch en las instalaciones del Campus Salaverry de la UPC.

Luego de un riguroso proceso de selección, el jurado integrado por exbecarios de la Embajada de Estados Unidos seleccionó a los cinco equipos ganadores, quienes serán representados por un miembro de cada equipo en la pasantía a Silicon Valley. Los proyectos beneficiarios fueron:

 

Nombre Propuesta Universidad
1 Yaku Achiq Mejora de la calidad del agua para agricultores rurales Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Trujillo)
2 Ento Producción de harina para peces con insectos Universidad Agraria La Molina (Lima)
3 Xenxor Lab Sensor con smartphone para mejorar enseñanza de STEM Universidad Nacional de Ingeniería (Lima)
4 Hacknemia App que reduce tiempo de diagnóstico de Anemia Universidad Católica Santa Maria (Lima)
5 WATER ROCK Medición de ríos para prevenir desastres naturales Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Lima)

 

Cabe destacar que entre uno de los proyectos beneficiados se encuentra “Water Rock”, que está conformado por dos alumnos de la UPC, Christopher Frank Breña Lino, de Marketing y Administración, y Jhosetp Francisco Chino Vigo Ingeniería Mecatrónica, y Carolina Gómez Panduro, de la UNAP (Iquitos). Esta iniciativa tiene como objetivo intervenir las rocas como sistema de medición del  nivel de caudal  y la contaminación de los ríos en tiempo real.

A través de esta clase de programas, la UPC reafirma su compromiso con brindar una educación de alta calidad y con visión global, que permite formar profesionales líderes y capaces de destacar en competencias de talla mundial.

Categories
Alumni General

Conversatorio con Sergio Victorio

El martes 30 de enero UPC Alumni llevó a cabo un conversatorio con Sergio Victorio, egresado de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Pregrado, y actual Jefe de Soluciones de Nube en Microsoft-Florida. Durante esa sesión, Sergio Victorio compartió con nuestros egresados su experiencia internacional y laboral en una de las empresas más importantes de tecnología a nivel mundial.

La sesión inició con una pequeña presentación sobre sí mismo, donde comentó sus hobbies, países donde ha residido, hasta las diferentes plazas laborales que ha ocupado a lo largo de su vida profesional.

Sergio Victorio – Egresado de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Pregrado, y actual Jefe de Soluciones de Nube en Microsoft-Florida.

En lo que corresponde a su experiencia internacional, Sergio Victorio indicó que gracias al trabajo y sus estudios, ha podido vivir en países como Chile, Colombia, y USA, donde logró conocer a profundidad las distintas culturas, al igual que aprender a apreciar mucho más la suya. “Si tienen la opción de vivir en otro país, tómenla, es una de las mejores escuelas, ya que te cambia la perspectiva y te encuentras a ti mismo”, comentó nuestro expositor.

Sergio Victorio, compartió los diferentes desafíos que atravesó desde sus inicios como practicante en Microsoft. Entre los principales retos, resaltó su ingreso al área Marketing, donde pudo aprender diferentes perspectivas y explotar nuevas aptitudes.

Por otro lado, se enfrentó el hecho de ir “evangelizando” el uso y los beneficios de usar Windows, ya que en ese momento no se encontraba tan bien posicionado en el mercado. Por ello, elaboró y empleó diferentes tipos de estrategias y herramientas que le permitieron lograr sus objetivos de ser número uno en ventas.

Los costos, la flexibilidad y la rapidez de acceso, fueron los principales factores que generaron el éxito del uso de la nube y actualmente son las tendencias de la infraestructura como el código, la computación sin servidores y la inteligencia artificial. Finalmente, la sesión concluyó con una rueda de preguntas, donde nuestros egresados pudieron manifestar sus dudas e inquietudes.

UPC Alumni agradece a nuestro invitado, Sergio Victorio, por compartir sus conocimientos y experiencias con nuestra comunidad de egresados.

Categories
Alumni General

María Pía Arenas: “Si uno no encaja en el mundo en el que nació, entonces nació para crear un mundo nuevo”

María Pía Arenas, egresada de la carrera de Arquitectura en el año 2011. Nos cuenta cómo su pasión por contar historias la llevó a la publicación de su primera novela “Para Aitana”

Mi nombre es María Pía Arenas y soy egresada de la carrera de Arquitectura de la UPC. Desde que me gradué, he tenido diferentes experiencias en el campo profesional y a pesar de haber ejercido como arquitecta, nunca dejé de lado mi pasión por las letras. Siempre tuve interés por las historias, incluso cuando todavía no sabía con exactitud qué significaban o la importancia que tenían en mi vida. Todo empezó cuando era muy pequeña y mi mamá me contaba algunos cuentos o cuando mi papá me ponía música y cantaba para que yo pueda dormir. Luego aprendí a leer y terminé de enamorarme de las historias. A lo largo de mi vida, lo que le sucedía a otras personas me han llenado de inspiración y motivación. Creo que de eso se trata la vida, de inspirarnos unos a otros; de unirnos y compartir. Hay una frase muy bonita de Mafalda que dice: «Si uno no encaja en el mundo en el que nació, entonces nació para crear un mundo nuevo». Y eso es lo que hacemos cuando creamos ficciones: construimos mundos nuevos.

Cuando empecé a escribir Para Aitana no tenía muy claro hacia dónde iba o si tenía alguna ruta específica. Fue simplemente escribir por la necesidad de comprender ciertas cosas en mi vida, como una especie de terapia. Luego empezó a tener forma y se convirtió en «una novela». Cuando eso pasó y empezamos el proceso de edición con la editorial Colmillo Blanco, aprendí muchísimo sobre técnicas y estructura. Para ese entonces, no tenía estudios en narrativa, así que este proceso fue como un curso intensivo, del cual disfruté en cada página. Como comentaba, he aprendido muchísimo a nivel técnico, pero creo que lo más importante que aprendí durante los meses previos a la publicación es que si quieres hacer algo, hazlo. No dudes ni esperes a que alguien te lo ofrezca o te dé permiso para hacerlo, solo hazlo. Todos somos capaces de crear cosas increíbles, de las que no tenemos ni idea, pero si dudamos o seguimos esperando, el tiempo se pasa y la vida no es para siempre.

En enero del 2010 tuve la oportunidad, gracias a los programas de intercambio con los que cuenta la UPC, de hacer un ciclo en la Universidad Europea de Madrid, donde llevé cursos de literatura y cine, arte y sociedad, escultura, entre otros. Fue una época de mucho crecimiento, tanto a nivel académico como personal. Los cursos me permitieron abrir mi mente y regresar al mundo de las letras. En esos meses, investigué, leí y escribí como no lo había hecho en mucho tiempo. Volví a conectar con mi historia y con las de muchas personas más.

En el último año he llevado algunos cursos de literatura y narrativa y mi plan es seguir aprendiendo y empapándome de experiencias que me permitan seguir escribiendo. Por ahora he emprendido la difícil tarea de redactar mi segunda novela, bastante diferente a la primera pero, como siempre, tocando temas del día a día. Disfruto de contar cosas cotidianas; hechos con los que todos podamos relacionarnos y de alguna forma sentirnos identificados. En lo personal, me gusta ver personajes ordinarios haciendo cosas extraordinarias, logrando cosas que no creían posibles. En esta novela habrá protagonistas complejos navegando en diferentes situaciones. Viviendo sus vidas, divirtiéndose y descubriendo quiénes son en el proceso.

Agradecemos a María Pía Arenas por compartir su experiencia y los invitamos a adquirir el libro “Para Aitana” (Editorial Colmillo Blanco 2017) disponible en las librerías El Virrey en Miraflores, Book Vivant y en los locales de Books & Co. Al igual que ella,  tú también puedes compartir tu pasión e historia con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe y cuéntanos de que se trata.

Categories
Alumni General

Alejandra Abusada y “Mami Linda”: Una iniciativa social de empoderamiento femenino

Alejandra Abusada, egresada de la carrera de Psicología en el año 2017, compartió con nosotros su iniciativa social llamada “Mami linda”: un movimiento en pro de la salud mental que nació con su proyecto de tesis.

1. Cuéntanos, ¿en qué consiste este emprendimiento social de Mami linda?

Mami linda es una asociación civil sin fines de lucro o un voluntariado. Yo lo considero como un movimiento en pro de la salud mental que se encarga de llevar salud psicológica a lugares de escasos recursos mediante talleres, sesiones individuales o demás actividades que organizamos según los  requerimientos de la población a la que nos dirigimos y que identificamos previamente a través de un focus group. Nuestra iniciativa busca fomentar la salud mental de estas personas con enfoque en su crecimiento personal.

2. ¿Cuál fue tu principal motivación para emprender esta iniciativa y por qué decidiste hacerlo?

Mami linda nació con mi proyecto de tesis. Empecé con un estudio de casos y como parte de este lo que se hacía eran entrevistas a profundidad. En estas entrevistas logré identificar a una población que lamentablemente carecía de espacios de escucha y poco acceso a la salud mental. Una vez finalizada mi tesis identifique cuánto aprovechan estos espacios, principalmente las madres solteras. Estos encuentros, donde se expresaban, eran importantes para ellas y muchas veces no se les prestaba la suficiente atención por priorizar a las jóvenes adolescentes. Por lo cual, esta situación fue básicamente la que me impulsó a crear esta iniciativa.

Movimiento social de empoderamiento femenino – “Mami Linda”

3. ¿Podrías mencionarnos algunos de tus principales talleres o actividades que hayan sido exitosos en tu programa?

Nuestras principales actividades son brindar terapias gratuitas para un grupo de madres en San Juan de Lurigancho, asimismo diversos talleres como mindfulness o talleres de crianza han sido súper exitosos. Gracias a nuestra alianza con Sembrando Juntos, una organización educativa sin fines de lucro, hacemos talleres mensuales con los padres de familia y complementamos su educación con salud mental. Tenemos también en SJL, un programa de Alfabetización para madres analfabetas, donde contratamos a una profesora de la zona, que previamente fue capacitada por nosotros para que todos los jueves en la noche se realicen las clases. En San Juan de Lurigancho tenemos talleres 1 vez al mes y 2 veces al mes en Ventanilla.

4. ¿Cómo ha influenciado el lanzamiento de tu emprendimiento social en tu vida?

Considero que el lanzamiento de Mami linda me dio una apertura de la perspectiva de la Psicología. Antes, yo tenía esta idea de ejercer mi profesión de manera más micro, de manera clínica en un consultorio y solamente tener pacientes. Cuando en realidad, me he dado cuenta que puedo hacer algo más, puedo apoyar a una causa más grande y ayudar a generar un impacto mayor. Esta iniciativa ha influenciado en mi vida, de manera en que he conocido a profesionales increíbles, incluso a otros egresados como Andres Anteparra, Romina Dazo, Amalia Leguía, Daniel Trujillo y Rodrigo Villegas, y además profesores como Coqui Luna y Rachael Silberman, que se han unido a la causa como voluntarios. Considero que esta iniciativa permitió que no solo me quede con el psicoanálisis o el lado clínico de mi carrera, que es un poco el estereotipo del psicólogo, sino que he logrado abrir diferentes puertas y nuevas perspectivas.

5. ¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC influyó en la creación de esta iniciativa?

Considero que mi experiencia en la UPC influyó con el apoyo que se le brinda al alumno en la tesis. Fue súper importante porque me animaron a seguir con el proyecto, a seguir adelante con las entrevistas en vez de recomendarme hacer algo más sencillo. Fue este apoyo en los cursos de investigación que motivó al lanzamiento de mi iniciativa.

6. Hasta el momento, ¿qué convenios has realizado con Mami linda?

El año pasado tuvimos un convenio por 6 meses con la organización Juguete pendiente, donde hicimos una intervención de emergencia por el tema de los huaycos, haciendo la reconstrucción emocional del anexo de Roldán en Quilcama Cañete, Luz del Sur nos apoyó con la movilidad de nuestros voluntarios. En la actualidad, tenemos un convenio con el departamento de Psicología de la Clínica Javier Prado, donde brindamos terapias a los padres de Familia del colegio Sembrando Juntos en Ventanilla y por último, hemos logrado ser parte de la plataforma de Fundación OLI Perú.

7. ¿Cuáles consideras que son las necesidades de atención en la salud mental del Perú?

En mi opinión, a nivel de prevención y promoción se podría hacer mucho. Lo usual es que solamente se atienda este tipo de problemas cuando estallan, cuando la depresión ya existe o el caso de violencia es demasiado arraigado en la familia. La educación es una herramienta indispensable para la salud mental, porque si una o muchas personas no saben o no tienen idea de cómo manejar ciertas emociones, pensarán que reprimirlas es lo mejor cuando en realidad no es así. Es necesario difundir el mensaje de que pueden expresar sus emociones y también pueden manejarlas, solo así se logrará una apertura para generar mayor salud mental.

8. ¿Qué acciones crees que son necesarias para prevenir los problemas mentales?

La información es indispensable, pues todo parte de la educación. Si una persona no sabe y no se le brinda la información sobre las iniciativas de salud mental, no se puede esperar que ellos sepan que hacer o cuándo acudir a un especialista. Yo siento que es necesario sembrarles el “bichito” a las personas de que ellos pueden pedir ayuda, que no es necesario reprimirse. El hecho de saber que necesitan un psicólogo ya es un gran avance.

9. Coméntanos, ¿cuáles son tus próximos proyectos?

En Julio me voy a una maestría en University of Pensilvania UPEN, la cual es una maestría de desarrollo humano. Además, quiero seguir haciendo que Mami linda crezca y lograr generar conciencia de lo importante que es el bienestar emocional y que hay personas que no tienen acceso a esta.

10. Invita a las personas y empresas a que se unan a esta iniciativa de Mami Linda

Todos pueden aportar con algo, no necesitan ser psicólogos, profesionales de la salud o incluso empresarios. Todos pueden dar algo de su tiempo. Tengo a personas que son abogados y quieren apoyarnos con el área legal, son bienvenidos. Realmente, todos podemos aportar y si es que alguien quiere unirse a la causa son más que bienvenidos pues todas sus fortalezas serán bien recibidas.

Agradecemos a Alejandra Abusada por compartir con nosotros su increíble iniciativa y los invitamos a conocer más sobre este proyecto en su fanpage “Mami Linda” .  Al igual que ella, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.