Categories
Universidad

Futuros traductores e intérpretes: estudiantes trotamundos

Las vacaciones de verano se hacen necesarias para los estudiantes de Traducción e Interpretación Profesional luego de un par de cuatrimestres de mucho esfuerzo y dedicación a los estudios.

Algunos inician un nuevo proyecto, otros vuelven a dedicarle tiempo a sus pasatiempos favoritos (algunos vuelven a leer por placer) y otros salen de Lima o van a visitar a sus familias. No son pocos los alumnos que están fuera del país en estos meses; Andrea Gálvez, Silvana Sobrevilla y Lizandra López ahora están en Estados Unidos; por otro lado, nuestro alumno Renzo Lara está aprovechando unos meses en Francia.

Cuatro estudiantes de la carrera, Fabrizia Lauro, Ismene Ciurlizza, Sandra Chávez y Ricardo Garay, han preparado unas notas breves sobre sus viajes fuera de Perú. Nos causa mucha alegría saber de sus experiencias en el extranjero y mucha más aun saber que vinculan este nuevo acercamiento al mundo con su futura profesión.

Dos meses en Alemania desde los ojos de una peruana

Fabrizia Lauro, estudiante del primer año de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional

Estuve planeando este maravilloso viaje durante seis meses. Todo el esfuerzo valió la pena y llegué sana y salva a Freiburg el 31 de diciembre del 2015, lista para recibir el nuevo año. Me gustaría contarles cómo es aquella celebración en Alemania; sin embargo, me es imposible, ya que no pude soportar el famoso jet lag y ni los fuegos artificiales me pudieron despertar. Pasaron un par de semanas hasta que me sentí cómoda en este nuevo país, nuevo horario y nueva lengua. Tal fue el choque «cultural», que me enfermé, y lo único que visité durante una semana fueron doctores. Una vez ya recuperada, empecé a descubrir los encantos de Europa. Visité varias ciudades alrededor del sur de Alemania, Países Bajos, Suiza y Francia. Quedé fascinada con el sistema de trenes y, aunque cause gracia, una de mis cosas preferidas en Freiburg es el transporte público eficaz. El paisaje de la Selva Negra es espectacular y, en las construcciones de las ciudades alrededor del imponente bosque, se evidencia un importante respeto a la naturaleza. El aprendizaje del alemán y todo lo relacionado con la cultura alemana fue placentero —aunque difícil—, pues las personas tienden a ser más «frías» y reservadas.

«El que vuelve de un viaje no es el mismo que se fue»

Ismene Ciurlizza Arias, estudiante del cuarto año de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional

Mi experiencia en São Paulo (San Pablo, Brasil) ha sido, en definitiva, una de las más enriquecedoras que he podido vivir hasta el momento, tanto a nivel personal como profesional. Cuando eres estudiante de traducción, lo único que pasa por tu cabeza en todo momento es poder conocer de cerca la cultura que rodea tus lenguas de trabajo. Es así que por medio de una organización de voluntariado internacional me embarqué en la aventura de salir de mi país, y sumergirme en la cultura brasileña, con el fin de mejorar mi portugués y ayudar a personas en situación de vulnerabilidad con clases de inglés.

Estos setenta y cinco días fuera de mi país y lejos de mis seres queridos han sido de mucho aprendizaje. Cada día, cada hora, cada minuto siento que he aprendido algo diferente, tanto de la cultura de este país y de su gente, como de mí misma y de todo lo que soy capaz de hacer. Un proverbio chino dice que «el que vuelve de un viaje no es el mismo que se fue», gracias a esta experiencia puedo afirmarlo. Definitivamente, la mejor forma de aprender es viajando.

¿Preguntando se llega a Roma? Sí y mucho más

Ricardo Garay, estudiante del tercer año de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional

El 15 de diciembre del 2015 comencé mi aventura por Europa. Era la primera vez que salía del país y debo admitir que fue una experiencia única. Tuve la oportunidad de conocer grandes ciudades, aprender de sus costumbres y su forma de ver el mundo. El primer país al que visité fue Dinamarca. Copenhague, su capital, llena de colores y curiosidades, me dio la bienvenida con un frío de -10°c. Fue justo aquí donde constaté la importancia de dominar una segunda lengua, ya que los daneses prefieren hablar danés entre ellos, pero para comunicarse con extranjeros utilizan el inglés —lo dominan a un nivel casi perfecto—. El segundo país al que visité fue Italia. Viejas y llenas de historia, ciudades como Florencia, Pisa y Roma albergan una inmensa cantidad de obras de arte de famosos pintores y escultores. Llegué luego a Francia. París me dejó el recuerdo más bonito de todo el viaje: una caminata de casi dos horas a orillas del río Sena. Ver la Torre Eiffel de cerca, aprender a tomar el metro de París y poder practicar el francés que aprendí en Perú me dejó un sabor inexplicable ya que era algo que siempre quise hacer. El tercer y último país al que visité fue Alemania. La experiencia en Berlín fue increíble. El Monumento al Holocausto de Berlín, el Memorial del Muro de Berlín en la Bernauer Straße y los centros de documentación en toda la ciudad te transportan al momento de los hechos y te recuerdan las consecuencias catastróficas de vivir en un mundo en guerra. A nivel personal, me siento muy contento de haber realizado este viaje: ha expandido mi visión del mundo y las ganas de seguir aprendiendo más sobre otras culturas y costumbres. Es esencial para un estudiante de traducción e interpretación.

«Vai estar certo»… un mensaje de que todo estará bien

Sandra Chávez, estudiante del tercer año de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional

16 de enero del 2016. 7:30 p. m. | Empieza mi emocionante aventura de voluntariado por Fortaleza, una hermosa ciudad del noreste de Brasil. El lugar se encuentra en uno de los extremos más alejados del país, pero mi curiosidad y mis ganas de explorar lo desconocido eran casi insaciables: solo había escuchado pocos detalles sobre la ciudad durante mi inscripción en el programa por el que viajé —es una de las más calurosas y peligrosas de la región— y quise retarme a mí misma adaptándome a la vida aquí. El proceso de adaptación resultó ser genial: tuve la dicha de llegar a un hogar acogedor, con personas maravillosas que me recibieron con los brazos abiertos. Unos días después de mi llegada, comenzó mi trabajo en una pequeña escuela llamada Bom Jardim que se ubica en el medio de una favela, una de las más peligrosas de Fortaleza; fue aquí donde comencé mi labor como profesora de inglés y español con un grupo de pequeños estudiantes, de niños estupendos que saben apreciar las cosas que mis compañeros y yo hacemos por ellos. Disfrutamos juntos de las clases de lengua, los talleres y los jueguitos que hacemos para facilitar la enseñanza, crear un ambiente más divertido para todos, e intercambiar un sinfín de cosas sobre nuestras culturas. Además de trabajar, aprovecho los fines de semanas para viajar con mis amigos a las partes más bellas de la provincia de Ceará. El objetivo de este viaje fue mejorar más mi portugués y aprender más sobre la cultura brasileña. Sin embargo, esta experiencia me permitió lograr mucho más que eso: conocí personas de alrededor del mundo que nunca imaginé conocer, contemplé lugares que ni sabía que existían, aprendí un poco más sobre mí misma y sobre las cosas que puedo alcanzar y, sobre todo, vi cómo puede abundar la hospitalidad y la esperanza en medio del peligro («Vai estar certo» aparece en buses, paredes y basureros transmitiendo a su población un mensaje de que todo estará bien). Sé que estos días en Brasil me servirán tanto en mi vida personal como en la profesional, y definitivamente espero continuar aprendiendo de nuevos viajes.

Categories
General Universidad

UPC y Fundación Gustavo Mohme Llona dictaron taller a periodistas de todo el país

El taller se centró en el “Periodismo de Investigación” durante las campañas electorales y contó con la participación de 30 periodistas de 17 regiones del país.

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de la carrera de Comunicación y Periodismo, y la Fundación Gustavo Mohme Llona, co-organizaron el Primer Taller Nacional de Periodismo de Investigación que se llevó a cabo los días 4 y 5 de febrero en el Campus San Miguel de la UPC.

Esta actividad, enfocada en la actual campaña electoral, se realizó en el marco del sólido compromiso de la carrera, de contribuir a formar periodistas responsables que generen una ciudadanía correctamente informada para la toma de decisiones. Por ello, contó con la participación de 30 periodistas de Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Lima y Callao.

“Los vínculos con el periodismo vivo son la fuente de nuestra capacidad siempre renovada para enseñar y para aprender. El I Taller Nacional de Periodismo de Investigación nos dio la oportunidad de recibir en nuestro campus de San Miguel a 30 periodistas y a alumnos de la carrera, para interactuar con ellos, y ponernos al día acerca de lo que los profesionales de la comunicación pueden hacer en un contexto electoral como el que hoy vivimos”, sostuvo Rossana Echeandía, Directora de la carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC.

Por su parte, el Director del diario La República, Gustavo Mohme, destacó la necesidad de contribuir al debate público sobre temas de interés nacional para fomentar una democracia en beneficio de todos los peruanos. “Este taller busca fortalecer las capacidades de los periodistas de todo el país, otorgándole herramientas que les permita desarrollarse profesionalmente y generar contenidos informativos de calidad”, precisó.

Las charlas estuvieron a cargo de Fernando Tuesta, ex Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales; Ángel Páez, Jefe de la Unidad de Investigación de La República y docente de la carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC, entre otros reconocidos exponentes del periodismo de nuestro medio. El taller concluyó con un merecido homenaje al reconocido periodista Edmundo Cruz, destacando su más de 20 años al servicio del periodismo de investigación en el Diario La República.

A través de estas iniciativas, la UPC reafirma su compromiso con el desarrollo del país, fortaleciendo la vocación de los profesionales del periodismo de manera que investiguen, interpreten y comuniquen, de manera veraz y eficiente, los sucesos globales y locales con la firme convicción de contribuir a la sociedad.

Categories
Universidad

La labor de un médico upecino en Argama – Apurímac

Ricardo Durand, exalumno de la carrera de Medicina, miembro de la segunda promoción, está cumpliendo con su misión de ser líder y transformar la realidad de la salud en el Perú, desde su puesto de Salud en Argama – Apurímac.

Él utiliza los recursos de su centro de la mejor manera para atender a su población en las condiciones que le tocó desempeñarse como médico.

Categories
Universidad

Empezamos a trabajar para el ENAM 2016

Desde la última semana de enero, los alumnos de último año de la carrera de Medicina están complementando sus labores en los hospitales con la revisión de tópicos selectos de la carrera. Esto es con miras a realizar un excelente internado médico y estar entrenados para brindar sus exámenes de final de carrera de manera satisfactoria.

El objetivo está enfocado en repetir los logros de sus compañeros de los años anteriores en el Examen Nacional de Medicina (ENAM) y hacer historia este 2016.

Categories
Universidad

Dr. Carlos Alberto Estrada visitó nuestros laboratorios

Empezamos el año con la visita del Dr. Carlos Alberto Estrada, profesor de medicina y director de la división de Medicina Interna de la Universidad de Alabama – Birmingham.

Acompañado de nuestro decano, el Dr. Pascual Chiarella, visitó nuestros diferentes laboratorios y expresó su satisfacción por el nivel que estamos alcanzando en tan corto tiempo. También estableció conversaciones para la rotación de nuestros alumnos en su prestigiosa universidad.

Categories
General Universidad

La carrera de Derecho de la UPC es la única en Sudamérica en recibir acreditación de CONAED

CONAED es una distinguida institución reconocida por el Gobierno Federal de México que ha acreditado a los programas de Derecho de importantes universidades como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Tecnológico de Monterrey (TEC), entre otras.

La carrera de Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) recibió la acreditación internacional por parte del Consejo para la Acreditación de la Enseñanza del Derecho (CONAED), convirtiéndose así en la primera y única en recibir esta importante distinción.

CONAED es un organismo acreditador mexicano, cuyo propósito es contribuir con el desarrollo de la enseñanza de Derecho en programas académicos de educación superior, ofrecidos por instituciones públicas y privadas. A la fecha, ha acreditado a los programas de Derecho de importantes universidades como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Tecnológico de Monterrey (TEC), entre otras.

La ceremonia de acreditación contó con la presencia del Rector de la UPC, Dr. Edward Roekaert Embrechts; el Presidente de CONAED, Felipe Ibáñez Mariel; el Decano de la facultad de Derecho de la UPC; Luis Alfonso García Corrochano; y la Directora de la carrera de Derecho de la UPC, Beatriz Miranda.

“Para nosotros es muy importante haber obtenido la acreditación de CONAED, la cual nos convierte en la única carrera de Derecho de Sudamérica en lograr este distinguido reconocimiento. Definitivamente, el otorgamiento de esta acreditación permite mostrar la excelencia académica alcanzada por la carrera de Derecho, y reconoce el esfuerzo de quienes han dirigido y dirigen hoy esta facultad”, indicó el Dr. Roekaert.

Por su parte, Felipe Ibáñez, Presidente del CONAED, comentó que “hoy la UPC recibe su acreditación como una institución que aspira a la excelencia. No se trata de un logro absoluto, pues si lo fuera implicaría un estancamiento, y la tarea educativa exige un dinamismo constante que aspira a lo mejor”.

De este modo, la UPC reafirma su compromiso con el desarrollo del país a través de una educación de alta calidad y de nivel mundial, que forme profesionales líderes e innovadores para que transformen el Perú.

Categories
General Universidad

Convocatoria para participar de los Premios Here for Good 2016

Desde hace 4 años, Laureate International Universities reconoce las iniciativas de estudiantes, egresados, docentes y administrativos creadores de proyectos que buscan un cambio social.

Laureate International Universities, la red de universidades privadas más grande del mundo, a la que pertenece Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), convoca a participar de los “Premios Here for Good”. Desde el 2012, este concurso reconoce a nivel internacional las iniciativas de alumnos, egresados, docentes y administrativos de Laureate que están comprometidos con generar un impacto positivo en su entorno.

En el 2014, los egresados de la Facultad de Arquitectura, Ana Loayza, Andrea Segura y Mauricio Gilbonio, obtuvieron el Premio Mundial por su “Proyecto Puno”. Una innovadora iniciativa para el desarrollo de viviendas con un sistema de calefacción natural, que protege a los pobladores de Puno de las bajas temperaturas.  ¡Al igual que ellos, tú también puedes participar y ganar el premio Here for Good 2016!

Las postulaciones están abiertas hasta el lunes 15 de febrero para aplicar o nominar estudiantes, egresados, profesores y administrativos de la UPC. Los proyectos concursantes deben contribuir al desarrollo y bienestar social a través de empresas sociales, organizaciones no lucrativas, tecnologías innovadoras, voluntariado, entre otros.

Los premios Here for Good reconocen un ganador y nueve galardonados. El ganador (o ganadores, si la iniciativa es un esfuerzo en conjunto), recibirá 10,000 dólares para potenciar su proyecto o para estudios relacionados al mismo. Además, las nueve menciones honoríficas serán presentadas en el Informe de Impacto Global 2016 de la red Laureate.

Aplica a los Premios Here for Good: http://bit.ly/1OZ3WYW

Conoce las bases del concurso: http://bit.ly/23UJ2nK

Para consultas o mayor información sobre el Premio, por favor comunicarse con:

Sandra Alarcón
Coordinadora de Responsabilidad Social

Correo: sandra.alarcon@upc.edu.pe
Anexo: 1327

Categories
General Universidad

La UPC realizó Congreso Internacional de Educadores 2016

Desde hace más de 16 años, el Congreso Internacional de Educadores UPC viene fortaleciendo la educación del país, capacitando a la fecha, a más de 8,000 docentes a nivel nacional.

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de su Facultad de Educación, organizó el Congreso Internacional de Educadores UPC 2016, cuyo eje central fue la “Innovación en la Educación”. Este importante evento académico buscó fortalecer este sector en el país, brindando a los docentes las herramientas y conocimientos necesarios para potenciar su metodología de enseñanza.

El evento se inauguró con la presencia el Rector de la UPC, Dr. Edward Roekaert Embrechts y el Ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví. El ministro Saavedra señaló que hay una gran responsabilidad de la universidad peruana, en general, de no solo formar profesionales sino de generar espacios de encuentro académico, donde se discutan iniciativas para la mejora e innovación en el sistema educativo actual.

“Como peruanos debemos estar totalmente comprometidos con una educación de excelencia. Una educación con altos estándares de calidad y que llegue a todos los peruanos por igual. Revalorar la vocación del maestro es fundamental, por ser ellos el pilar más importante en la reforma educativa”, agregó.

Asimismo, el Dr. Edward Roekaert reiteró el sólido compromiso de la Universidad con el desarrollo del Perú, así como de brindar una educación de calidad que forme a los profesionales que liderarán la transformación del país. En ese sentido, destacó que la UPC busca compartir los mismos estándares académicos que las mejores universidades del mundo, al buscar la acreditación institucional internacional con la WASC Senior College and University Commission (WSCUC). “Actualmente, hemos sido calificados como “Elegibles” en el proceso con esta prestigiosa acreditadora estadounidense”, refirió.

Este importante Congreso de la UPC se realizó los días 2, 3 y 4 de febrero de 2016 en el Centro Convenciones del Colegio Médico del Perú. Los dos primeros días se llevaron a cabo conferencias magistrales y paneles a cargo de un distinguido grupo de 9 expositores internacionales, especialistas en temas educativos ―provenientes de países como Estados Unidos, España, Australia, Canadá y Alemania, y 20 destacados especialistas nacionales.

Esta es una capacitación anual dirigida a docentes, directivos, promotores, psicólogos y coordinadores de todos los sistemas educativos del país, que tiene como objetivo principal  presentar las últimas tendencias en educación en el mundo, apoyadas en investigación científica para su discusión, comprensión y posterior aplicación en el aula.

De este modo, la UPC continúa reafirmando su sólido compromiso de contribuir para que los niños y jóvenes peruanos tengan una educación de excelencia y de ese modo, se conviertan en los líderes profesionales que transformarán el país.

Categories
General Universidad

UPC participará en Harvard National Model United Nations – HNMUN 2016

Por cuarto año consecutivo, la UPC participará en el 62° Harvard National Model United Nations – HN MUN 2016-, la más prestigiosa conferencia en su clase a nivel mundial.

Asisten más de 3000 estudiantes universitarios de todas partes del mundo, donde simulan las actividades de la ONU así como una sesión oficial. En ella se promueve el debate de problemas políticos, sociales, económicos, culturales y humanitarios de la actualidad mundial

La conferencia es organizada y dirigida íntegramente por estudiantes de Harvard University bajo la supervisión y respaldo de la misma Universidad. Además, es reconocida por la ONU, muchas personalidades del ámbito político mundial han participado de estas simulaciones y hoy trabajan en la Organización de las Naciones Unidas.
Este evento importante se llevará a cabo del 11 al 14 de febrero de 2015 en el Boston Park Plaza Hotel en el downtown de Boston, Massachusetts, Estados Unidos de América. La delegación de UPC viajará del 9 al 19 de febrero, tiempo en el cual visitará también Washington D.C. y la Sede de la Organización de Estados Americanos (OEA). Nuestra delegación está conformada por 22 alumnos de la facultad de Negocios, Comunicaciones, Ciencias Humanas, Derecho y Diseño; además, el equipo UPC cuenta con la participación de un alumno internacional procedente de Turquia  que nos acompañó durante el 2015-2. Al equipo se le asignó la representación de Sudáfrica y tres roles especiales en Comités de Crisis.
Categories
Universidad

Primera promoción de graduados de Traducción e Interpretación Profesional

La carrera de Traducción e Interpretación Profesional presentó en noviembre de 2015 a los miembros de su primera promoción en una ceremonia de reconocimiento para ellos y para el equipo que los acompañó durante todo este recorrido.

Semanas más tarde, en diciembre, se les dio la despedida protocolar en la ceremonia de graduación organizada por UPC. A continuación, presentamos una breve nota sobre ambos eventos y lo que estos significaron para el programa profesional que culminó así su primer ciclo de desarrollo.

Ceremonia de reconocimiento

Miembros de la primera promoción acompañados del vicerrector académico y de investigación José Pereyra y la directora de la carrera Claudia Marín.

El 25 de noviembre, se realizó la ceremonia de presentación de los primeros graduandos del programa de Traducción e Interpretación Profesional, que tuvo su primera convocatoria de ingreso a inicios de 2011.

Daisy Bustinza, Gabriela Chávez, Mayra García, Gressia Miranda, Jussara Ramírez, Diego Aguirre y Bryce Benavides estuvieron acompañados por sus padres y amigos para este evento que buscaba reconocer el inagotable esfuerzo hecho durante los últimos cinco años.

Los profesores de las distintas líneas curriculares de la carrera también se hicieron presentes; ellos podían reconocer en cada uno de los chicos la concretización de un proyecto del que fueron participantes clave cada semestre, cada año que la carrera ofrecía por primera vez un segundo, un quinto, un séptimo o noveno ciclo. La ceremonia también era para ellos.

El doctor José Pereyra, vicerrector académico y de investigación de UPC, que asistió al evento del campus de San Miguel, pudo presenciar uno de los momentos más importantes de la ceremonia. Los alumnos y sus profesores recrearon una situación de interpretación simultánea. Los familiares de los graduandos, así como los invitados de otras universidades e instituciones vinculadas con la traducción y la interpretación, tuvieron consigo los receptores y los audífonos necesarios para oir a Daisy, Gabriela, Mayra, Gressia, Jussara, Diego y Bryce tomar la posta en cabina mientras sus profesores daban los discursos conmemorativos en chino, inglés, francés y portugués.

Los asistentes a la ceremonia pudieron reconocer el vínculo entre alumnos y profesores, una evidencia del trabajo y aprendizaje en comunidad del que todos salieron ganadores. La ceremonia concluyó con un cóctel y una ola de fotografías para capturar esos momentos.

Ceremonia de graduación de UPC

A mediados de diciembre, los siete miembros de la primera promoción se graduaron en la ceremonia organizada por UPC en el campus de Villa. Nuevamente acompañados por sus padres, los egresados recibieron las medallas y los diplomas de las autoridades de la universidad por haber cumplido con los requisitos de ley para optar por su bachillerato. Claudia Marín, directora de la carrera, acompañó también a los alumnos durante la ceremonia. Por su parte, Daisy Bustinza recibió el reconocimiento por haber obtenido el promedio ponderado más alto de su promoción en sus cinco años de carrera.

Diego Aguirre, Traducción e Interpretación Profesional

Bryce Benavides, Traducción e Interpretación Profesional

Gabriela Chávez, Traducción e Interpretación Profesional

Ambas ceremonias fueron significativas para la carrera de Traducción e Interpretación Profesional; marcaban la conclusión de un primer ciclo de desarrollo del programa. Desde su inicio en 2011, la oferta académica de formación de traductores e intérpretes de UPC evolucionó a grandes pasos debido al esfuerzo constante de todos sus miembros y también por el deseo de cumplir con la visión que hasta ahora mantiene: ser el mejor programa de formación de traductores e intérpretes del país.

Las siguientes etapas de desarrollo de la carrera no requerirán menos esfuerzo; sin embargo, ahora se cuenta con sus egresados como importantes aliados para desarrollar una oferta de calidad y lograr un impacto positivo en los ámbitos profesionales y académicos de la traducción y la interpretación.

En enero de 2016, seis de los siete egresados se encontraban contratados en instituciones vinculadas con la traducción o la interpretación, o en puestos que requieren de su perfil de traductores e intérpretes. En los próximos meses, todos ellos sustentarán sus trabajos de investigación para optar por el título profesional.

Otros momentos de las ceremonias

Profesores de la línea curricular de chino y Traductología, Chiteh Chang, Carla Chu y Chenyu Chen, con las alumnas de la especialidad, Mayra García y Jussara Ramírez

Sandra Silva-Santisteban y Adriana Doménico, profesoras de la línea curricular de portugués, con Gabriela Chávez, Bryce Benavides y Gressia Miranda

Pilar Zuazo, Angélica Jiménez, Jesús Martínez, Diego Aguirre, Daisy Bustinza, Ana Pando, Jérôme Mangenkinckx, Fernando Silva, línea curricular de Francés y Traductología

Miembros de la primera promoción de graduados con Iván Villanueva, coordinador de la línea curricular de Traductología

Equipo docente de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional y miembros de la primera promoción de graduados

Primera promoción de graduados de Traducción e Interpretación Profesional