Categories
Universidad

UPC firma convenio con multinacional NAOS

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) a través de la carrera de Administración y Negocios Internacionales, firmó  el convenio interinstitucional con NAOS, segunda multinacional más importante para el sector de la cosmética y cuidado de la piel del mundo siendo dueña de la marca comercial Bioderma.

Este convenio permitirá  fortalecer las capacidades de investigación e innovación de los alumnos. Además, la firma permitirá elaborar un programa de visitas académicas donde los estudiantes  tendrán acceso a las instalaciones de la empresa y elaboración de proyectos de investigación y tesis.

La firma del convenio se realizó el pasado 24 de febrero, en la sede principal de NAOS y estuvieron presentes Jack Zilberman; Decano de la Facultad de Negocios, James Leigh; Director de la Carrera de Administración y Negocios Internacionales, Ricardo Moscoso, Coordinador de la Carrera con la mención de Logística Internacional; Andrés Chirinos de Pablos, CEO de NAOS Perú; y Carlos Izaguirre; Gerente de Marketing de NAOS.

Categories
Universidad

Alumna UPC obtiene 1er puesto en Harvard National Model United Nations LA 2020

Luego de 6 meses de preparación y 4 días de competencia, la estudiante Ericka Estremadoyro, integrante del equipo de Modelo de Naciones Unidas de la UPC – UPC MUN,  obtuvo el 1er lugar en el comité Third Party Actors de Harvard NMUN LA 2020, realizado en la ciudad de Puebla, México entre los días 16 y 19 de enero del presente año. Ericka es estudiante de la carrera de Traducción e Interpretación y forma parte del equipo UPC MUN desde el año 2018.

Nuestra delegación participó por octavo año consecutivo en conferencias MUN de la Universidad de Harvard con una delegación integrada por los Faculty Advisors Juan Carlos Javier Sakr y Ricardo Moscoso, además de los estudiantes Ericka Estremadoyro, Ariana Córdova, Angela Ynfante, Edson Paredes, María Fernanda De la Cruz, Mateo Lazarte, Karolay Tapia, Sebastian Balvín, Sebastian Bedón, Sergio Rojas y Thays Peña.

Sobre UPC MUN

El Programa UPC MUN es liderado por la carrera de Administración y Negocios Internacionales y fue creado para entrenar a un equipo multidisciplinario de estudiantes para competir en las conferencias del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de Harvard y en el circuito MUN peruano. El proceso de entrenamiento toma alrededor de cinco meses, previos a la competencia.

“La experiencia en un Modelo de Naciones Unidas permite a nuestros estudiantes desarrollar competencias académicos y habilidades blandas al más alto nivel, enfrentando un entorno de negociación complejo tanto por la barrera del idioma y las diferencias culturales de los demás competidores, así como la necesidad de lograr consensos en un entorno de cordialidad y diplomacia”, señaló Germán Terán, Profesor de la carrera de Administración y Negocios Internacionales UPC y líder del equipo UPC MUN.

Sobre Harvard National Model United Nations

Los Modelos de Naciones Unidas (MUN) son competencias que simulan una sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas en las que cada delegación universitaria debe representar un país ajeno al suyo y responder fielmente a su política exterior en los temas en debate durante la conferencia. En esta conferencia los estudiantes tienen la oportunidad de experimentar desafíos de negociación y de diplomacia internacional por cuatro días consecutivos, todo en idioma inglés.

Categories
Innovación Educativa Universidad

UPC firma convenio con RANSA promoviendo el desarrollo científico

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) a través de la carrera de Administración y Negocios Internacionales, firmó  el convenio interinstitucional con RANSA, siendo este el mayor operador logístico para el comercio exterior en el Perú. Este convenio busca promover el desarrollo científico y académico de la carrera así como también el desarrollo tecnológico e industrial de la empresa.

Asimismo, esta firma permitirá elaborar proyectos de investigación, patentes, modelos de utilidad para la generación de conocimientos que abarque la cadena de suministro, entre otros. Además permitirán que alumnos participen en el programa de innovación en acción (IEA) la cual es manejada por RANSA y obtener la certificación de la empresa con respecto a la mención de “logística Internacional”.

La firma del convenio se realizó el pasado 18 de noviembre, en la sede principal de RANSA y estuvieron presentes Jack Zilberman; Decano de la Facultad de Negocios, James Leigh; Director de la Carrera de Administración y Negocios Internacionales, Ricardo Moscoso, Coordinador de la Carrera con la mención de Logística Internacional; Tomas Moro, vicepresidente de Ransa; y Yolanada Mey; Vicepresidenta de Gestión Humana de Ransa.

Categories
General Internacionalidad

La gran experiencia de los primeros alumnos de UPC-The University of Arizona

El nuevo programa UPC-The University of Arizona no tiene precedentes dentro de la educación peruana, ya que es el único que permite a estudiantes de la UPC acceder a la educación de una universidad top 100 del mundo. Este convenio ofrece la posibilidad de obtener hasta tres grados académicos en 5 o 6 años, para las facultades de Arquitectura, Negocios, Comunicaciones, Ingeniería, Economía y Derecho, sin necesidad de salir del Perú.

El programa ya cuenta con alumnos admitidos quienes forman parte de la primera promoción, y quienes recibirán clases a partir de marzo del 2020. Alex Miyashiro, estudiante de Administración y Negocios Internacionales, y Eduardo Tang, de Administración y Marketing, comparten con nosotros su experiencia en el proceso y sus expectativas profesionales.

  • ¿Qué fue lo que los animó a formar parte del programa UPC-UA?

Alex Miyashiro: Siempre me interesaron los programas que ofrece la UPC en relación a estudiar en el extranjero o aprender de una universidad internacional, pero nunca tuve la oportunidad de formar parte de éstos. El programa de Arizona me animó, ya que a la primera charla informativa a la que asistí, me comentaron que no había restricción según tu ciclo de estudio. Además, yo me encontraba en la parte final de mi carrera en la UPC y practicando, lo cual no me afectaba mucho considerando las flexibilidades y modalidades bajo las que se había propuesto el programa de Arizona.

Eduardo Tang: Bueno, desde chico he tenido mucha experiencia internacional, las cuales me han permitido conocer y desarrollarme en distintos campos, sea deportivos, de estudios o relacionales. Tener la posibilidad de obtener grados americanos estudiando acá en Perú me pareció genial: el hecho de poder posicionarse en el mercado internacional con múltiples grados de universidades de renombre fue lo que me cerró.

  • ¿Cómo describen el proceso de postulación?

Alex Miyashiro: El proceso de postulación fue relativamente sencillo. Sin embargo, se requería asistir a diferentes charlas de orientación, las cuales sólo se realizaban en la sede Monterrico. Luego hubo una etapa simple de entrevista en grupo, la cual fue muy interesante y gratificante, ya que los postulantes de diferentes carreras daban diferentes opiniones y perspectivas. Finalmente, el proceso culminó con la prueba de inglés la cual solo implicaba prevalidar el conocimiento de inglés necesario para formar parte del programa.

Eduardo Tang: Estuve bastante nervioso, todos los días revisaba mi correo para ver los siguientes pasos hasta la admisión. Me preparé para la entrevista, practiqué un poco de mi inglés y me asesoré para hacer mi personal statement que salió increíble. Asimismo, me gustó conocer a distintos chicos y chicas en el proceso que también querían formar parte de Arizona y retarse a nuevos desafíos.

  • ¿Qué es lo que esperan del programa?

Alex Miyashiro:  Del programa tengo expectativas e incertidumbre, ya que me emociona ser parte de éste y aprender cosas nuevas, nuevas perspectivas y opiniones. Sin embargo, espero que el programa no me limite a nivel de prácticas u otras actividades que aporten a mi formación profesional.

Eduardo Tang: Espero aprender de cursos súper interesantes y que solo se dictan en el programa, como los cursos Real Estate Investment, Economics of Strategy for Business Decisions y entre otros. Sé que voy a repotenciar mis habilidades con el enfoque educativo de Arizona, el cual me permitirá contrastar la enseñanza americana con la peruana, y de esa forma aprovechar al máximo ambas universidades.

  • ¿Qué le dirían a sus compañeros sobre el programa?

Alex Miyashiro:  Yo formo parte del programa, a pesar de haber culminado la universidad este año y no fue un impedimento de ningún tipo. De tal manera, considero que el programa no le cierra las puertas a nadie, y busca que nosotros como alumnos podamos experimentar de manera cercana y flexible el aprender de una de las mejores universidades del mundo.

Eduardo Tang: Yo les diría que, en definitiva, culminar el programa los posicionará muy bien en el mercado no sólo del Perú sino también en el mundo. El networking dentro del programa es clave para los futuros negocios o trabajos que piensen obtener. Si están en las posibilidades, no duden en aceptar el reto. Soy parte de la primera promoción e invitó a todos los alumnos a que se informen de este programa y sean parte del mismo.

Así como ellos, tú también puedes ser parte de este programa. Encuentra nuestras charlas informativas disponibles en upc.pe/arizona

 

Categories
Universidad

Valeria Bruno, confesiones de una emprendedora

Valeria Bruno, egresada de la Carrera de Administración y Negocios Internacionales nos cuenta cómo su pasión la llevó a crear el blog “Confesiones de una emprendedora”, blog que ofrece una perspectiva femenina del emprendimiento en nuestro país.

¿Cómo nació la idea de crear “Confesiones de una emprendedora?

Este blog nació luego de que asistí al primer Venture Capital Conference de la Alianza del Pacífico en el 2016, lo cual me permitió conocer los distintos ecosistemas de emprendimiento e innovación.

En cada evento de emprendimiento en el que participé, noté que la proporción de mujeres es baja; por lo cual, me pregunté ¿Qué pasa con las mujeres? Así que con este blog me gustaría motivar a todas las mujeres a que se arriesguen a entrar a este mundo de emprendimiento e innovación.

¿Tienes algún emprendimiento o tienes planificado empezar alguno en el futuro?

Por el momento no. Soy de las personas que les gusta dar el 200 % en todo lo que hace, así que, si sé que aún no puedo llegar darlo en un negocio propio, prefiero seguir avanzando en cultivar otros aspectos de mi vida, hasta que llegue el momento en que pueda lanzarme con todo.

Para mí, el emprendimiento es más que poner un negocio para generar rentabilidad, es ser un agente de cambio en la sociedad, por lo cual me gustaría crear un emprendimiento social que pueda certificar como Empresa B.

¿Qué barreras encontraste en el proceso de creación de tu blog?

Mi principal barrera fue la creación de la plataforma. Sin embargo, investigué y leí algunas opiniones en internet y decidí crearlo en WordPress, puesto que es una plataforma bastante sencilla y amigable para quienes no sabemos nada de programación ni diseño web.

Además, tuve que asesorarme en el proceso de compra de un dominio y a qué empresas de dominios y hosting acudir.

¿Cómo te inspiras para trabajar los temas de tu blog?

Mis fuentes de inspiración son variadas. Decido escribir alguna reseña, contar mi experiencia en algún evento o curso en el que participé, profundizar acerca de alguna metodología o herramienta nueva que aprendí, comentar acerca de algún tema de actualidad del país, entrevistar a emprendedoras que están gestionando sus propios negocios, etc.

¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC te inspiro a seguir tu pasión?

Lo que me gusta de la UPC es que, desde los primeros ciclos se enfocan en planes de negocio y gestión empresarial integral. Me encantó poder desarrollar distintos proyectos a lo largo de toda mi carrera en los que tuvimos que diseñar diversos planes de negocio con enfoque estratégico y de sostenibilidad.

¿Cómo equilibras tu vida laboral y el blog?

Mi compromiso es publicar entradas todos los domingos, pero siendo sincera, hay veces que no puedo cumplir, dado que estoy con tantas cosas que me saturo un poco y me falta tiempo.

Sin embargo, no descuido el fanpage en Facebook, donde somos más de 10 mil, y donde comparto diariamente contenido que permite contribuir con el objetivo de motivar y facilitar el acceso a la información a los emprendedores.

¿Crees que en nuestro país hay una cultura del emprendimiento?

¡De todas maneras! Los peruanos somos emprendedores y creativos por naturaleza, pero muchas veces los emprendimientos no tienen foco o un plan de crecimiento definido.

Algunas personas pueden poner un negocio propio y, en busca de la supervivencia del negocio, hay temas de planeamiento y gestión que se descuidan.

¿Cómo ves tu blog en el futuro?

En un año, el blog va a contar con mucho más contenido, diversas secciones y colaboraciones de otros redactores. Me imagino un Fan Page con el triple de seguidores que contribuyan a generar esa comunidad que tanto busco desarrollar.

Quiero afianzar alianzas estratégicas, que me permitan generar espacios de discusión y fortalecimiento de la cultura emprendedora, a través de diversos eventos, concursos, convocatorias, etc.

¿Qué consejos le darías a quienes quieren empezar algún emprendimiento, pero aún no se animan?

Que empiecen por algo pequeño, con un piloto, y que empiecen a escalar poco a poco. No se estresen por querer empezar en grande desde el inicio. Busquen bastante asesoría en familiares, amigos, mentores, etc.

Para emprender, necesitas contar con un buen equipo o red de soporte que te ayude a hacer que las cosas sucedan. No olviden poner a sus clientes en el centro de sus negocios y piensen siempre en la sostenibilidad y el impacto que generan sus actividades en la comunidad y el medio ambiente. Y finalmente, que se atrevan a perseguir sus sueños porque no existe el momento perfecto para empezar, es ahora o nunca.

Categories
General Universidad

UPC realizó el VIII Congreso de Negocios Internacionales

Por octavo año consecutivo, la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la UPC organizó este distinguido evento, reuniendo a empresas nacionales y multinacionales de primer nivel. El tema principal abordado en esta edición fue “Disruptive Innovation: Successful Ideas”.

Por octavo año consecutivo, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de la carrera de Administración y Negocios Internacionales, realizó el Congreso de Negocios Internacionales, cuyo tema principal fue “Disruptive Innovation: Successful Ideas”.

Al igual que los años anteriores, el evento reunió a ejecutivos de empresas, académicos y funcionarios del gobierno, nacionales e internacionales, para analizar los retos y nuevas tendencias que enfrentan los países y empresas en sus procesos de innovación, rompiendo el molde tradicional de las ideas.

En ese sentido, el Congreso buscó motivar a los alumnos para que se planteen, de manera permanente, ideas innovadoras que puedan ser consideradas como disruptivas, ya sea dentro de las organizaciones en las que se desarrollen profesionalmente o en sus propios entornos como futuros emprendedores.

En esta edición se contó con la importante visita de destacados expositores internacionales y distinguidos ejecutivos de empresas nacionales e internacionales de primer nivel como Andreas Braun, profesor del Business School Berlín (Alemania); Benjamine Cole, Ex Ingeniero de Diseño de Facebook & Google y actual Gerente de Producto en Kickstarter (USA); Jorge Mesa, profesor de la Universidad EAFIT (Colombia); y Raul Baltar, Ex CEO del Banbif y actual promotor de emprendimientos a nivel internacional.

Del mismo modo, se presentaron casos de éxito y buenas prácticas del Ministerio de la Producción y de Wayra, dos instituciones que actualmente vienen impulsando y fomentando la innovación en el país.

Como conclusión general del evento, los expertos coincidieron en que es importante que los profesionales de hoy no pierdan autenticidad, incorporando el espíritu emprendedor que necesita el país. De la misma manera, resaltaron el enorme potencial que tiene el país, destacando las iniciativas de emprendimiento social de parte de muchos jóvenes que han logrado impactar en un determinado contexto.

Todos coincidieron en que el punto de partida de los emprendimientos es no perder la confianza en ellos mismos, luchar por sus sueños, y es aquí donde la Universidad tiene un rol fundamental manteniendo vivo un espíritu disruptivo, que rompa con lo tradicional y la manera cotidiana de hacer las cosas, parte escencial del ADN de esta universidad.