Categories
Universidad

Incendios Forestales: Se han liberado 400 megatoneladas de CO2, un gas que contribuye al calentamiento global

En menos de un año, el ecosistema se ha visto fuertemente afectado por dos incendios de grandes proporciones. Mercedes Gómez, Directora de la carrera de Ingeniería Ambiental, y Anita Arrascue, docente de la carrera de Ingeniería Ambiental, reflexionan sobre el impacto de ambos acontecimientos  a nivel mundial.

Si bien los incendios forestales en la Amazonía están encasillados como fenómenos naturales típicos durante cierta temporada ¿cómo afectaron los de agosto del 2019 a la región?

El impacto ecológico de los incendios forestales depende en gran medida de la intensidad, recurrencia y duración del incendio, los incendios de agosto del 2019 afectaron de muchas formas, podemos mencionar los siguientes efectos:

  • Pérdida de la biodiversidad de la flora y fauna. Podría alterarse un ecosistema producto de los incendios forestales, por ejemplo, el denso follaje de la selva amazónica bloquea la luz solar y no le permite llegar al suelo. El fuego abre el follaje de un golpe, trayendo luz y fundamentalmente cambiando el flujo de energía del ecosistema entero. Esto puede tener un efecto dominó en la cadena alimenticia completa de este ecosistema. Esto decanta en una perdida irreparable de bosque natural, especies endémicas, etc.
  • Impacto sobre la calidad del aire y el transporte de contaminantes a largas distancias puede ser muy significativa. Lo cual puede influir en la salud de las poblaciones más cercanas con mayor impacto.
  • Destrucción del suelo: con el fuego aumenta tanto la temperatura del suelo que mata a todos los microorganismos que viven en él. Ahora la materia orgánica no se transforma y el suelo pierde fertilidad con lo que será́ más difícil que vuelva a crecer el bosque y a recuperarse en el mediano y corto plazo.
  • Cambios en el ciclo hidrológico, los bosques regulan las lluvias y mantienen el ciclo del agua. La pérdida de vegetación y la disminución de la materia orgánica pueden ocasionar una disminución en las tasas de infiltración, disponibilidad de agua y aumento de escorrentía.
  • Impactos en la economía: los incendios son nefastos para la economía de las poblaciones rurales, destruyendo los recursos naturales que muchas veces son la base para su subsistencia. Así como afectan a las poblaciones locales, que en muchos casos deben desplazarse y reubicarse.

¿Cuál es el impacto de los siniestros en la salud de los países vecinos a Brasil?

Principalmente, la alteración de la calidad del aire por lo cual aumenta las concentraciones de diversos contaminantes generados por los incendios. Un suceso de esta magnitud no queda circunscrito a su lugar de origen, sino que tiene consecuencias en otros lugares mostrando que la atmósfera es un sistema complejo e interconectado cuya dinámica permite el transporte de contaminantes a grandes distancias. Impactos en la salud de las poblaciones en cuanto enfermedades respiratorias, disminución de la función pulmonar, afectación a los ojos, entre otros.

¿Qué partículas presentes en el humo de los siniestros pueden dañar severamente a la salud?

  • Monóxido de carbono: es un gas es altamente tóxico que puede agravar enfermedades respiratorias e incluso causar la muerte cuando se respira en niveles elevados. Su presencia afectó a Bolivia, Paraguay y Perú.
  • Los aerosoles: son partículas líquidas o sólidas suspendidas en la atmósfera, como polvo, cenizas volcánicas y humo, que afectan la calidad del aire y el clima. Su presencia afectó Paraguay y Bolivia y sobre todo en la región de Rondonia, en el noroeste de Brasil, los aerosoles alcanzaron niveles extremadamente altos.
  • Partículas en suspensión (PM10, PM2.5): son partículas ultrafinas que contribuyen a problemas de calidad del aire. La exposición prolongada o repetitiva a las PM10 puede provocar efectos nocivos en el sistema respiratorio de la persona. La mayoría de estas partículas se precipitan en la tierra, provocando una capa de polvo en la superficie que puede afectar seriamente a la salud tanto de los organismos terrestres como acuáticos. La Amazonía brasileña y el norte de Bolivia han recibido la mayor parte de las partículas en suspensión.

¿La deforestación terminará por consumir al ‘’pulmón del mundo’’?

La Amazonía, es la selva tropical más grande del mundo, es una reserva vital de carbono que ralentiza el ritmo del calentamiento global, por ello es considerada uno de los pulmones del mundo (el otro son los océanos) porque absorbe millones de toneladas de CO2, emitidos por las diversas actividades industriales y económicas de los humamos.  Al reducir la masa forestal a nivel mundial, por diversas actividades antrópicas como la deforestación, se esta reduciendo la capacidad de absorción de este GEI contribuyendo así en mayor medida al calentamiento global y a que los efectos del cambio climático sean percibidos en mayor magnitud a medida que pasan los años.

Considerando que el humo de los incendios en Australia llegó hasta Sudamérica y según la NASA, alcanzó la estratósfera ¿Realmente representó ello una amenaza para el clima global?

El humo y la ceniza tomaron forma de nubes que recorrieron 12.000 kilómetros aproximadamente, estos contaminantes se situaron a 6.000 metros de altura sobre la parte Sur de nuestro Continente, por lo que no se ha podido comprobar una repercusión directa sobre la salud en relación con los contaminantes atmosféricos emitidos.

Por otro lado, aún no se ha cuantificado el real impacto de este incendio sobre el clima global, pero este desastre ha liberado a la atmósfera mas de 400 megatoneladas de CO2, un gas que contribuye al calentamiento global, además se ha perdido alrededor de 8 millones de hectáreas de bosque, estas cifras indican que, si existe una repercusión sobre el funcionamiento del sistema climático global, ya que los incendios y el cambio climático son inseparables.

¿Qué medidas tomar para disminuir el impacto de estos fenómenos naturales?

La prevención mediante una correcta gestión forestal evitaría los grandes incendios forestales. Es imprescindible actuar de manera directa sobre las causas que los provocan y evitar que se repitan año tras año. Es necesario una mayor inversión en la reforestación de zonas deforestadas y en la conservación de los bosques de nuestro país, no solo porque afectarían nuestra gran biodiversidad si no porque se interrumpen o se pierden servicios ecosistémicos que los bosques nos proveen como la regulación del ciclo hidrológico y la capitación de CO2.

Por otro lado, es necesario aumentar la concienciación ambiental de la población ya que la mayoría de los fuegos forestales son provocados por el ser humano, en su gran mayoría por negligencias. Concienciarse de los riesgos y las consecuencias de un incendio forestal puede ser la mejor forma de acabar con ellos.

Por último, buscar que los países cumplan con la implementación del Acuerdo de París y las Contribuciones Nacionales a las cuales se han comprometido con una serie de acciones para disminuir el impacto de las actividades humanas y afectación al sistema climático. Estos compromisos incluyen la disminución de los GEI e implementar diversas medidas de adaptación para evitar que los impactos de los fenómenos naturales sobre los ecosistemas y la población sean cada vez mas devastadores.

¿Será una constante el incremento de los daños en futuros incendios forestales?

La ocurrencia de incendios forestales ha experimentado un incremento significativo en los últimos años, esto debido a que producto de la deforestación y las emisiones de GEI se está incrementando el calentamiento global y los efectos del cambio climático.

El cambio climático también es el responsable de la subida de las temperaturas globales del planeta, así́ como un aumento en la sequedad del suelo, esto provoca que los periodos de escasez de agua sean más frecuentes y por lo tanto el aumento de la inflamabilidad de los bosques.

Por otro lado, el papel del hombre en la generación de los incendios es importante, el 90% de los fuegos son iniciados por acción humana, tanto por negligencia como por causas intencionadas y que la acumulación de combustible.

 

Para ver la nota, ingresa aquí

Categories
Universidad

Carrera de Ingeniería Ambiental utiliza software GoldSim para estudiar los procesos industriales y el medio ambiente

La carrera de Ingeniería Ambiental emplea el software GoldSim (GoldSim Monte Carlo Simulation Software) en el curso Balance de Materia y Energía IG-11 de cuarto ciclo. En dicho curso se estudian los conceptos elementales sobre la relación entre los procesos industriales y el medio ambiente.

Para ello, el curso utiliza este software para modelar y analizar flujos de materia y energía de algunos sistemas naturales y antropogénicos, como son por ejemplo: (i) cuencas hidrográficas, (ii) reservorios, y (iii) fuentes de generación de energías fósiles y energías renovables.

“El curso se basa en un enfoque de sostenibilidad que permite desarrollar en los estudiantes una actitud crítica con respecto a los procesos naturales del planeta y productivos llevados a cabo por el ser humano, a fin de mitigar los efectos adversos sobre el territorio”, indicó Mercedes Gómez, Directora de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC.

A través de los conceptos de clases y experiencia de laboratorio de software, el curso de balance materia permite a los estudiantes conocer los insumos/productos/desechos que generan los procesos naturales y humanos, que afectan el medio ambiente, para así desarrollar instrumentos/estrategias/emprendimientos dentro de su competencia profesional que sean sustentables en el tiempo tanto con el medio ambiente y la sociedad.

Categories
Portada Universidad

Walter H. Wust rinde homenaje al océano a través del libro “Mar, el canto de las olas”

En una ceremonia protocolar, el ingeniero ambiental y fotógrafo profesional Walter H. Wust, presentó el martes 29 de octubre su nuevo libro “Mar el canto de las olas” en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, campus Villa. Cabe indicar que Walter Hurst es fundador y miembro del comité consultivo de la Carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC.

En palabras de su autor, este libro es un ensayo fotográfico que “funciona comos un homenaje a aquellos hombres y mujeres que luchan día a día –premunidos de remos, redes, velas, pértigas, anzuelos, palangres, arpones, binoculares o tablas de surf– para proteger el maravilloso mar que la geografía nos ha regalado y a sus mágicas criaturas. Una forma de decir gracias a quienes siguen saliendo cada mañana a la mar, bajo el ardiente sol del verano o bajo la fría llovizna invernal, en busca de la pesca del día, en el sentido más amplio de la frase, pero manteniendo formas de aprovechamiento ancestrales y sostenibles que son, al final, aquellas que garantizarán que sigamos disfrutando de nuestro mar y su diversidad para siempre”.

“Mar, el canto de sus olas” reúne fotografías de todos los protagonistas del Mar peruano, desde las diversas especies que habitan y tienen contacto con el océano hasta los seres humanos en todas sus facetas y trabajos, quienes comparten día tras día con esta gran diversidad y son los primeros llamados a cuidarla.

“En la UPC apostamos por la innovación, la exigencia y la pasión para hacer las cosas con excelencia. Nacimos con un ADN que nos mueve a hacer las cosas diferentes, es así que hace algunos años, apostando por la creatividad y el talento artístico de nuestros jóvenes, lanzamos al mercado la primera Carrera profesional de Comunicación y Fotografía, integrada por una plana docente de gran trayectoria nacional e internacional.”, iindicó Marisol Suárez, presidenta y CEO de la UPC.

La presentación contó con la presencia del Marisol Suárez, presidenta y CEO de la UPC, el Sr. Héctor Soldi, exviceministro de Pesca y Acuicultura y la Dra.  Patricia Majluf, vicepresidenta de Oceana en el Perú.

Categories
Universidad

Carrera de Ingeniería Ambiental participó en el XVIII Congreso Nacional  Y IX  Internacional de la Ciencia del Suelo

En la última edición del XVIII Congreso Nacional  Y IX  Internacional de la Ciencia del Suelo,  realizada del 20 al 23 de Mayo del 2019 en la ciudad de Pucallpa, representantes de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC estuvieron presentes. En esta oportunidad, asistieron la docente docente Mg Sc. Blga Silvia Aguero Aguilar y las alumnas Jareth Diaz Cervantes y Karla Minaya Echevarria.

La comitiva de la UPC expuso un póster de un trabajo de investigación sobre suelos salinos nativos y los efectos de inoculantes microbianos en un cultivo indicador (cebada). Esta investigación fue realizada con miras a desarrollar la línea de investigación en recuperación de suelos salinos de origen antrópico (principalmente degradados por uso excesivo de agroquimicos). Este trabajo fue producto de la continuación de ensayos anteriores del curso de Contaminación y Control de la Calidad del Suelo  del semestre 2018-2, siendo replicado  en tiempo de vacaciones verano 2019, cuyos resultados fueron presentados en el evento.

La asistencia de representantes de la UPC a este evento fue clave ya que se trata de un espacio donde se reúnen todos los actores clave interesados en estos temas, así como los principales investigadores de la ciencia del Suelo, tanto nacionales  e internacionales, y se comparten los avances de las líneas de investigación de la academia, así como del sector industrial.

Cabe destacar que en los últimos años, los suelos del mundo están vistos dentro de la sostenibilidad del planeta como parte de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, siendo uno de ellos la Seguridad Alimentaria.  En el Perú, los problemas de degradación de suelos deben generar la  investigación  a fin de recuperarlos y tener suelos de calidad. Los suelos salinos de origen antrópico son producto del manejo inadecuado y reduce el rendimiento de los cultivos. Asimismo, se han incrementado los gases de efecto invernadero, siendo el rol del suelo  como amortiguador y  es muy sensible en el tiempo para su recuperación. Por ello, es de suma importancia que la academia se involucre en estas investigaciones en aras  de buscar posibles soluciones a estas problemáticas nacionales y mundiales.

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Mercedes Gómez: «En el Perú, debemos comenzar a caminar hacia una economía circular»

La UNESCO declaró el 17 de Mayo como el Día Mundial del Reciclaje, con el objetivo de generar conciencia en la población mundial sobre la estrategia de Reducir, Reutilizar y Reciclar, que busca reorientar el comportamiento de todos los ciudadanos con el objetivo de proteger y cuidar el medio ambiente. En el marco de esta fecha, conversamos con Mercedes Gómez, Directora de la Carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC, quien ahondó más sobre el estado actual del reciclaje en el Perú, así como sobre las acciones que podemos realizar para incorporar prácticas de este tipo en nuestro quehacer cotidiano.

¿Cuál es la situación actual del reciclaje en nuestro país?

La situación actual del reciclaje en nuestro país está pasando por una etapa de adaptación y concientización. Todo ello en el marco de la globalización, avance de las tecnologías y el cambio climático. Por lo tanto, debemos considerar que la generación y el tratamiento de residuos, así como la eficiencia del uso de insumos, constituyen un factor importante en su evolución.

El Perú genera 19 mil toneladas diarias de residuos, 0,58 Kg por habitante por día. Las evaluaciones del desempeño ambiental del país han revelado que la infraestructura para la eliminación de residuos domiciliarios es insuficiente, contando sólo con 11 rellenos sanitarios controlados (4 son de Lima), lo que conduce a una situación en que el 46.2% de los residuos se elimina inadecuadamente en botaderos informales, arrojados al mar, o incinerados de manera no controlada.

Dado este contexto, el Ministerio del Ambiente creó en 2008 el Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos, SIGERSOL, como un instrumento oficial para reportar información sobre la planificación, gestión y manejo de residuos sólidos por parte de las autoridades públicas. Desde hace 10 años, las municipalidades tienen que reportar esta información en el sistema. El Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos de 2016 busca asegurar la correcta gestión y manejo de los residuos municipales y no municipales, estableciendo que las municipalidades provinciales son responsables de la gestión de residuos sólidos de orígenes domiciliarios, especiales y similares, y las municipalidades distritales son competentes entre otras aspectos de asegurar una adecuada prestación del servicio de limpieza, recolección y transporte de residuos en su jurisdicción, debiendo garantizar la adecuada disposición final de los mismos. Obligaciones que, en muchos casos, no se cumplen. Las directivas existen pero no se cumplen.

El marco normativo para la gestión de los residuos sólidos establece que los recicladores o asociaciones de recicladores debidamente formalizados se deben integrar a los sistemas de gestión y manejo de residuos sólidos no peligrosos municipales. El cumplimiento de sus obligaciones debe ser supervisado y fiscalizado por la autoridad municipal. En el país, 500,000 personas viven del reciclaje y continúan surgiendo empresas que se dedican a este rubro.

 

 

¿Cuál es el rol de las empresas en el fomento del reciclaje?

La normativa nacional establece que los fabricantes, importadores, distribuidores y comerciantes se involucran activamente a lo largo de las diferentes etapas del ciclo de vida del producto, para lo cual deben tomar en consideración medidas que involucren el uso eficiente de los materiales y ecodiseño de los bienes, la prevención de la generación de los residuos en sus actividades y la participación en uno o más procesos del manejo de los residuos sólidos, priorizando su recuperación y valorización. Cada vez más empresas utilizan herramientas de gestión ambiental para fomentar el reciclaje, así como metodologías innovadoras alineadas a campañas de concientización y sensibilización, tanto de productores como de usuarios.

¿Qué acciones podemos realizar en nuestro día a día para reducir el consumo de recursos?

Comenzar a caminar hacia una economía circular, esa economía que nos exige preocuparnos por el destino del residuo al final de nuestra cadena de consumo y por reinsertarlo en ella. La economía circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción, la reutilización y el reciclaje de los elementos.

¿En nuestro día a día, qué otras acciones podemos realizar? Se ha puesto muy de moda el uso de ‘ecoladrillos’, ¿podrías detallarnos más en qué consiste esta iniciativa?

Las iniciativas de ecoladrillos y/o ladrillos ecológicos se han generado de manera simultánea en diversos puntos del planeta, cada cual con característica propias para su entorno y necesidades. La más mediática consiste en botellas plásticas rellenadas con cualquier tipo de residuos plásticos, como una opción para su reutilización como ladrillo para construcciones artesanales de mínima exigencia estructural. Además, puede otorgar beneficios como aislante térmico y acústico. Puede ser una opción de acceso a viviendas en comunidades de bajos recursos.

El objetivo de los ecoladrillos es generar material de construcción de bajo costo, con el fin de disminuir los desechos contaminantes y el volumen de basura que se genera y llega a lugares inadecuados.  Está técnica tiene su origen en Centroamérica y en países como Guatemala, Colombia, Uruguay, Honduras, Argentina y Chile.

Resultado de imagen para ECOLADRILLO

Categories
Eventos

UPC y Conservación Internacional organizan concurso de fotografía

Con el objetivo generar conciencia en los jóvenes sobre el cuidado de la naturaleza, la carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC y la ONG Conservación Internacional organizan el concurso de fotografía “Necesitamos Naturaleza. Esta edición busca captar imágenes que reflejen la relación que tiene la naturaleza en nuestras vidas mediante fotografías creativas y una reflexión acerca de su cuidado.

Último día de envío: Lunes 22 de abril, 6 pm

Fecha de premiación: 26 de abril, 1: 00 pm (Campus Villa)

Formato:

La convocatoria está abierta al público en general. Cada participante podrá enviar hasta 3 fotografías.

  • El postulante deberá titular la fotografía con los siguientes datos:
  • Título de la obra
  • Nombre del postulante
  • Formato: JPG o PNG con una resolución no menor a 200 dpi.

Envío:

Correo: caroca@conservation.org

En caso las fotografías tengan un peso mayor de 12 MB, el archivo deberá ser enviado por Wetransfer o Google Drive.

Para la premiación, se pedirá la versión original de la fotografía en alta resolución.

Conservación Internacional y UPC definirán al ganador del concurso.

 Premios:

–  Mochila porta laptop, polera UPC, polos, libros de CI, libretas, calendarios.