Categories
General Responsabilidad Social

Tutoría para el siglo XXI

Por: Felipe Berckemeyer

Dentro de las actividades propias del ser humano, la educación es una de las más importantes y nobles. Se trata de transmitir el “conocimiento acumulado” de la humanidad en sus diversas culturas, así como de generar experiencias de aprendizajes donde el alumno es el principal agente de su formación como persona en interacción con el mundo globalizado que lo rodea.

La humanidad avanza en medio de luces y sombras, buscando generar desarrollo, anhelando una mayor calidad de vida, haciendo de la tierra su “hogar”. De todos los animales, el ser humano es el único consciente de su existencia, así como de su futura desaparición. Ello lo lleva a buscar cómo pasarla bien durante su estadía, cómo trascender más allá de su muerte, dejando un mundo mejor, dándole un sentido altruista a su vida.

Probablemente uno de los aprendizajes más difíciles de aplicar en la propia vida sea llegar a una adecuada estructura y madurez emocional de la personalidad para enfrentar el mundo del siglo XXI. Si bien la familia tiene un rol protagónico en este aprendizaje; junto con ella, la escuela viene a ser la segunda instancia formativa para las personas que luego vivirán en sociedad.

Luego de la familia, la escuela es el espacio en dónde los seres humanos aprenden a desenvolverse, integrando experiencias de aprendizaje significativas, conocen el mundo, las culturas, el legado de la humanidad a través de las diversas materias y dialogan con su “mundo interior” teniendo experiencias que los marcarán de por vida en su identidad personal.

En este proceso formativo, la tutoría es una herramienta fundamental que debe actualizarse constantemente (más en la actualidad, una era de constantes y rápidos cambios), buscando innovar para poder formar personas competentes para el siglo XXI. No es lo mismo ser tutor en la Edad Media ó en los años cincuenta, que ser tutor en la actualidad.

El taller “Aportes  para innovar en la tutoría” buscar mirar la laborar tutorial como la actividad que articula las diversas experiencias formativas de la persona de cara a una sociedad moderna, que junto con sus avances es también compleja y muchas veces inhumana; además, busca aportar ideas innovadoras en todo proceso formativo tutorial para lograr una correcta configuración y estructuración de la personalidad para que los alumnos puedan ser felices en las sociedades en las que les toque desenvolverse.

Como educadores tenemos el gran desafío de aportar experiencias de aprendizaje que generen en nuestros alumnos las competencias necesarias para afrontar el gran reto de todo ser humano: ser auténticamente feliz desde que existe hasta que deja de existir. Si la educación no genera sociedades felices y desarrolladas, con mayor calidad de vida, inclusión y salud mental, algo está fallando: debemos innovar para mejorar nuestro sistema educativo.

Dentro de las actividades propias del ser humano, la educación es una de las más importantes y nobles. Se trata de transmitir el “conocimiento acumulado” de la humanidad en sus diversas culturas, así como de generar experiencias de aprendizajes donde el alumno es el principal agente de su formación como persona en interacción con el mundo globalizado que lo rodea.

La humanidad avanza en medio de luces y sombras, buscando generar desarrollo, anhelando una mayor calidad de vida, haciendo de la tierra su “hogar”. De todos los animales, el ser humano es el único consciente de su existencia, así como de su futura desaparición. Ello lo lleva a buscar cómo pasarla bien durante su estadía, cómo trascender más allá de su muerte, dejando un mundo mejor, dándole un sentido altruista a su vida.

Probablemente uno de los aprendizajes más difíciles de aplicar en la propia vida sea llegar a una adecuada estructura y madurez emocional de la personalidad para enfrentar el mundo del siglo XXI. Si bien la familia tiene un rol protagónico en este aprendizaje; junto con ella, la escuela viene a ser la segunda instancia formativa para las personas que luego vivirán en sociedad.

Luego de la familia, la escuela es el espacio en dónde los seres humanos aprenden a desenvolverse, integrando experiencias de aprendizaje significativas, conocen el mundo, las culturas, el legado de la humanidad a través de las diversas materias y dialogan con su “mundo interior” teniendo experiencias que los marcarán de por vida en su identidad personal.

En este proceso formativo, la tutoría es una herramienta fundamental que debe actualizarse constantemente (más en la actualidad, una era de constantes y rápidos cambios), buscando innovar para poder formar personas competentes para el siglo XXI. No es lo mismo ser tutor en la Edad Media ó en los años cincuenta, que ser tutor en la actualidad.

El taller “Aportes  para innovar en la tutoría” buscar mirar la laborar tutorial como la actividad que articula las diversas experiencias formativas de la persona de cara a una sociedad moderna, que junto con sus avances es también compleja y muchas veces inhumana; además, busca aportar ideas innovadoras en todo proceso formativo tutorial para lograr una correcta configuración y estructuración de la personalidad para que los alumnos puedan ser felices en las sociedades en las que les toque desenvolverse.

Como educadores tenemos el gran desafío de aportar experiencias de aprendizaje que generen en nuestros alumnos las competencias necesarias para afrontar el gran reto de todo ser humano: ser auténticamente feliz desde que existe hasta que deja de existir. Si la educación no genera sociedades felices y desarrolladas, con mayor calidad de vida, inclusión y salud mental, algo está fallando: debemos innovar para mejorar nuestro sistema educativo.

Categories
General Universidad

La UPC organizó congreso internacional de educadores – CIE 2018

 

  • La UPC realizó su reconocido Congreso Internacional de Educadores que, a lo largo de sus 18 años de trayectoria, capacita a docentes sobre las últimas tendencias e innovaciones en educación a través de la experiencia de destacados expositores nacionales e internacionales.
  • A la fecha, este importante encuentro académico ha capacitado a más de 9,000 docentes de todo el país,  colocando en agenda los principales temas del sector  y compartiendo sus mejores prácticas.
  • El evento se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Daniel Alcides Carrión del Colegio Médico del Perú y  Campus Villa de la UPC (Av. Alameda San Marcos Cdra. 2, Chorrillos).

La educación es el principal motor del desarrollo de un país. Conscientes de esta necesidad, desde hace 18 años la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) viene aportando al fortalecimiento del sector de educación básica regular, a través de la capacitación a docentes de todo el país en su Congreso Internacional de Educadores – CIE 2018.

El objetivo principal de este evento fue traer al Perú las últimas tendencias y novedades en las Ciencias de la Educación basadas en evidencia científica para su discusión, comprensión y posterior aplicación en el diseño de propuestas que permitan la innovación curricular en el centro educativo, ofreciendo a los participantes los materiales y conocimientos necesarios para potenciar su metodología de enseñanza.

La inauguración del evento contó con la participación del  Ministro de Educación del Perú, Idel Vexler, quien saludó la iniciativa de la UPC e invitó a los sectores público y privado a articular soluciones en función del desarrollo de la educación en el país. “Todos los actores políticos, sociales y educativos tenemos que trabajar de manera integral para contribuir con la calidad educativa. Esto se hace fomentando la mejora de la calidad del talento docente y directivo en las instituciones”, señaló el ministro.

Por su parte, el rector de la UPC, Dr. Edward Roekaert, refirió que la educación es el mejor mecanismo para el desarrollo del país y este proceso está asociado a la capacidad que tiene la sociedad de aportar a cada uno de los sectores. “Hoy hablamos de identificar nuevas formas de educar a una nueva generación que busca, a través de la tecnología, incorporar nuevos procesos de aprendizaje. Este congreso nos permitirá identificar las mejores prácticas para adecuarlas a nuestra realidad”, señaló Roekaert.

En esta nueva edición del congreso contó con la participación de reconocidos expertos internacionales provenientes de más de 10 países como: España, Finlandia, Alemania, Brasil, Chile, etc. Asimismo, se dictarán 9 conferencias magistrales y 4 paneles a cargo de reconocidos expertos nacionales e internacionales quienes abordarán propuestas en torno a la “Innovación en educación”, tema central del evento. El último día tuvo 34 talleres prácticos de interacción con los académicos invitados que se realizararon en el Campus Villa de la UPC.

Este importante encuentro académico se ha posicionado como unos de los espacios que contribuyen con el sistema educativo del país, tomando como referencia ejemplos internacionales que vienen revolucionando el sector. Un claro ejemplo de ello es Finlandia, un país reconocido en el mundo por su innovador modelo educativo.

Entre los expositores internacionales estuvieron el Dr. Jari Lavonen, director del departamento de Formación Docente de la Universidad de Helsinki (Finlandia) y miembro del comité directivo del Centro de Evaluación Educativa Finlandés, el Dr. Lavonen ha trabajado como consultor internacional en temas de formación docente en países como Noruega y Sudáfrica. Del mismo modo, contará con la participación de la Dra. Maarja – Leena Laakso, vicerrectora de la Universidad de Jyvaskyla, institución en la que se viene desempeñando como docente y decana de la Facultad de Educación, en los últimos años su interés se ha enfocado en la investigación en temas sobre Psicología Infantil y Desarrollo.

Asimismo, participaron 28 especialistas nacionales, como el Dr. José Pereyra López, Vicerrector Académico y de Investigación de la UPC; César Bazán Saavedra, docente de la Facultad de Educación de la UPC; Rafael del Río, Director Ejecutivo del Encuentro Escolar Internacional Cenit y  profesor de la UPC, entre otros.

De esta manera, la UPC reafirma su sólido compromiso con el fortalecimiento del sistema educativo del país, fomentando una educación de calidad para que más niños y jóvenes peruanos tengan una educación de excelencia y de ese modo, se conviertan en los líderes profesionales que transformarán el país.